Tesis

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 776
  • Ítem
    Textiles que comunican: arpilleras chilenas contemporáneas
    (Universidad de Valparaíso, 2019) Aguayo Medel, Daniela Alejandra; Günter Buitano, Patricia
    En el siguiente documento se indagará acerca de la comunicación y simbología de diversas piezas textiles, cómo esta capacidad es tomada por la técnica del arpillerismo naciendo una artesanía relativamente reciente y cómo este proyecto pretende colaborar a que el grupo arpillerismo de Melipilla, logren hacerle frente a factores actualmente que amenazan su prevalencia en el hacer.
  • Ítem
    El viaje del héroe en el cine de Nolan. Construcción del mito, un nuevo paso a los paradigmas de Campbell y Vogler. Análisis del héroe en la saga de Batman de Christopher Nolan.
    (Universidad de Valparaíso, 2010-12) Araya Araya, Cris Carla; Novoa Sepúlveda, Marcelo
    El tema del héroe es el eje conductor en la cinematografía en el mundo y con cada uno de sus protagonistas cada vez se van sumando más héroes, con el lema de proteger y servir, como también cada año se van haciendo mayormente películas sobre superhéroes, que son basadas en comics sumamente célebres, que han trascendido su forma original y se han convertido en objeto de culto para generaciones fanáticas de estas historias. Si bien el cine de Hollywood, en cuanto a ser un creador de mitos para consumo popular, necesita renovar sus productos en concordancia con la evolución de la historia, ésta impone naturalmente condicionamientos al héroe. Superhéroes, pero humanos. Su misión es salvar al mundo y acabar con los malos; y, además, hacerlo de forma tan atractiva como para no perder el interés de lectores y espectadores. Pero los héroes del papel y la pantalla han hecho mucho más. De forma más o menos involuntaria, sus hazañas han reflejado los vaivenes de la sociedad que les seguía y han transmitido todo tipo de mensajes sociales y políticos. Por esa misma razón, su propia concepción inicial, monolítica e inmaculada, ha tenido que adaptarse a los nuevos tiempos, y los paladines de ficción, de hoy en día, tienen muy poco que ver con los que aparecieron a principios del siglo pasado. Y los héroes del cómic proseguían su humanización; Superman y Batman sufrieron oportunas revisiones que los alejaron de su pasado monolítico. Éstos tenían esquemas narrativos muy parecidos a los de las últimas tiras de aventuras: Historia entre la realidad y la ficción, en forma de serie continua, basada en un protagonista carismático con doble identidad, máscara/disfraz o complementos. Los superhéroes salidos de los cómics casi siempre han sido explotados por el cine para crear películas de acción y aventuras y para hacer alarde de los últimos avances en efectos especiales. En el caso de Batman encaja perfectamente en esta descripción, pues saltó del impreso a la pantalla de televisión y ha sido objeto de múltiples largometrajes y secuelas en series animadas. En estas manifestaciones, el héroe en cuestión, se verá representado en su forma más poderosa, dejando ver todas sus virtudes y destruyendo sus amenazas y debilidades. Esto en pro de reforzar el mito que circunscribe la existencia de este tipo de paradigmas. Pero sucede que hoy en día se ha reforzado una creciente tendencia a desmitificar las figuras de autoridad y a derrumbar los pedestales en los que se disponen las imágenes heroicas que en antaño eran incuestionables. No obstante, en la actual saga de Batman de Christopher Nolan, el héroe se presenta como la aproximación al símbolo y a la humanización más que al heroísmo puro, establece una nueva mirada respecto a este personaje tan ridiculizado en los últimos años, Nolan hace renacer el verdadero sentido de este gran personaje de cómic, logró que la historieta del hombre murciélago funcionara en el mundo real. Ese es el gran acierto de la película. Gracias al uso del realismo y de retomar el viaje del héroe. En su primera entrega estuvo más interesado en explorar la sicología del superhéroe que en sacarle partido a la acción y al efectismo de las imágenes. Con The Dark Knight, este nuevo Batman, se muestra aún más oscuro y decidido, como es desde su concepción inicial. Incluso se atreve a presentarlo casi como un villano, o al menos un superhéroe por fuera de la ley al que muchos critican, plantea un universo más cercano a la imagen de la realidad que a la de los cómics, resultando así más inquietantes y amenazantes esos personajes y situaciones a los que se enfrentan Batman y la sociedad. Y con ello también se hace más evidente el énfasis en las cuestiones de fondo, más que en las de forma, lo cual le otorga una complejidad y madurez que ni siquiera tienen las versiones burtonianas, acercando a esta película más hacia un cine adulto. Para mí es de gran importancia destacar el trabajo realizado por el cineasta Christopher Nolan, que gracias a su nueva visión de este personaje se ha reinventado y renacido desde de su descenso en la cinematografía para dejarlo en lo más alto. Por esta razón lo que pretendo en esta tesis en primer lugar, es reconocer y comprender ciertos elementos del cine de Nolan. Identificar su forma de construir en su personaje, y a su vez encontrar el viaje del héroe que el propone para así poder entender la visión del autor. La idea es entender al personaje que presenta Nolan en su obra, analizando el concepto de héroe, definiendo pautas y esquemas de base de la mitología para más adelante, tratar de definir en qué punto convergen, y se diferencian de qué manera, cómo y por qué. Estas pautas y esquemas irán de la utilización de los modelos de la unidad nuclear del monomito de Joseph Campbell, y los doce pasos del héroe. Como también los esquemas que presentan los autores Propp, Sánchez-Escalonilla y Vogler. Pero centrándose específicamente en los métodos de Campbell y Vogler. También me interesa explorar la evolución del personaje en pantalla de las obras a analizar, para así poder crear una línea progresiva del personaje y adaptable para su funcionalidad de los dos filmes. Y finalmente analizar su comportamiento dentro del film, para poder perfilar su camino. Y concluir con la hipótesis “Batman de Nolan es símbolo de la construcción humana.”
  • Ítem
    Pastiche y visión esquizoide en el cine de los hermanos Coen: análisis de “Raising Arizona” (1987) y “The big Lebowski” (1998).
    (Universidad de Valparaíso, 2009) Márquez Barrueto, Rodrigo Andrés; Novoa Sepúlveda, Marcelo
    Durante el inicio de la investigación acerca de la temática del “pastiche” pude francamente recordar acerca de mi pura niñez: hijo único con padres sobre– protectores y que en gran parte del día pasaba dentro de mi casa con una televisión por cable. Y esto de cierta forma, en una época en la que Internet no estaba al alcance de todos, significó una “golosina visual” (tal como lo describe Ignacio Ramonet): devoraba horas de información en las que una parrilla de programas de variedad, publicidad, dibujos animados, series de televisión, películas hollywoodenses acechaba mis sentidos a tan temprana edad. Alguna vez habré visto incluso “Fahrenheit 451” (F. Truffaut, 1966) y “Por un puñado de dólares” (S. Leone, 1964) y cine B en los inicios del Canal Warner, en su señal latinoamericana, con filmes de John Waters como “Polyester” (1981), “The hand” (Oliver Stone, 1981), las célebres obras de Roger Corman protagonizadas por Vincent Price, etc. El “mix” de gran diversidad provoca entonces un choque intercultural que termina por decidir la característica primordial de lo que finalmente significa vivir en una época “Posmoderna”. La experiencia de digerir desde todos lugares distintos tipos de información en forma masiva y su demanda correspondiente terminan por crearnos una sensibilidad muy diferente a las de otras generaciones: cada vez que vemos una imagen, nos sentimos aludidos a nuestro pasado, a una memoria no sólo a nivel emotivo, sino que, además incluso asociativa. El escándalo de otras eras desaparece como si las pinturas de Picasso o la música de The Ramones estuviesen comprendidas como parte de nosotros apenas nos conciben. ¿No deberíamos sentir algo de pudor que sea? ¿Alguna herida en nuestra sensibilidad? La posmodernidad llama mi atención por una identificación profunda respecto de una cultura de masas en la que me encontré inmerso siendo muy pequeño y terminó ahora determinando incluso parte de mi futuro, ligado a formar parte del sustento de un método de comunicación masivo al que la crisis de dicha época se acentúa con el intertexto, con poder comunicar una cantidad de discursos de dichos formatos y disciplinas en uno solo, como si fuese una navaja suiza o una mesa multiusos. La característica a la cual quiero llevar a cabo esta tesis es la capacidad de generar un discurso narrativo, como es el caso del cine, por medio de una serie de referencias genéricas y citas de otras áreas o las mismas incluso, pero aun así, a pesar de existir precedentes, lograr diferenciarse con un estilo único ¿Cómo es que se puede lograr esto si nos basamos en otros ya existentes y, peor aún, utilizados con anterioridad? Estudiando para esta tesis la respuesta más evidente y que cada vez me convence e incita a tomar partido al respecto, es que sencillamente, se trata de la posmodernidad. El caso del séptimo arte tiene un lugar especial en medio de dicha característica sobre todo considerando su juventud respecto de otros medios y la cantidad de artes y mass medias que logran converger y generar una obra de gran magnitud y/o valor, además de ser lugar común de diferentes artistas de esta época que se atreven a incursionar en este medio por su familiaridad de formato, por sentirse influenciados por el estilo de este método. Y en el caso de los propios cineastas “puros”, aquellos que se dedican únicamente al cine, podemos entonces encontrar una mayor carga de influencia, de compromiso específico con este arte. Y dentro de este costal, encuentro un sin número de autores, pero en especial, el caso de Joel y Ethan Coen, es sencillamente un caso a tomar en cuenta y analizar a fondo. El pastiche, alusión de un estilo en particular descontextualizado a niveles tanto formales como históricos cuya finalidad es la imitación en postura neutral, consiste en el modo de mayor integración de la mencionada intertextualidad que encontramos a nivel cinematográfico hoy por hoy, constituyendo constantemente referencias de otros estilos, géneros, filmes en particular, incluso publicidad, animaciones, novelas, música, etc., apoyados en la fuerte influencia que ejercieron sobre los propios realizadores y, yendo más allá de lo que Fredric Jameson entrega como pastiche que evoca a una neutralidad, sus propios gustos y su carga emotiva al respecto, posicionándonos inmediatamente en un lado para nada neutro, sino más bien homenajeando, y no ridiculizando, distinguiéndose respecto de lo que sería la parodia. ¿Por qué los hermanos Coen? Porque su filmografía se encuentra plagada de pastiches, construyendo un discurso cinematográfico de alta calidad con una base, técnicas o elementos descontextualizados desde la propia publicidad, los dibujos animados desde Walt Disney a Tex Avery, e incluso pasando por filmes serie B y de géneros (sobre todo géneros) como el cine negro. Si bien cineastas como Tarantino, Tim Burton, utilizan las mismas influencias, la mayor gracia de los hermanos Coen es su sutileza y su medio mucho más implícito respecto que muchos otros autores, considerando el descaro de Tarantino con el cine de Leone, Suzuki, Bruce Lee, etc., como lo explícito que resulta Burton respecto de Roger Corman, los monstruos de la Universal, incluso colocando a Vincent Price dentro del reparto, más aún, haciendo una película biográfica de Ed Wood. Las referencias pasan entonces de ser meros guiños, a una galería estética de sus intenciones evocadoras. El caso de los Coen, requiere un análisis mucho más profundo de la reconstrucción de sus influencias y por lo demás, se maquillan dentro de la magnificencia de lo que consideramos un estilo único, una forma auténtica de llevar a cabo sus obras por medio de dicha característica, siendo considerados de por sí, autores. Vale decir, se genera una especie de “cultura coeniana” en base a la construcción de historias basadas además en elementos externos e internos de por sí al cine, o al menos no cien por ciento original por parte de estos. Productos originales reciclados y reutilizados para generar un nuevo sentido, un nuevo estilo, una nueva “originalidad”. Mi tema entonces es el estudio de la construcción de una narración cinematográfica en las películas de los hermanos Coen, basado en el uso del pastiche, específicamente desde su ópera prima, “Blood Simple” (1984) hasta “The Big Lebowski” (2000). Período en que no sólo dichas películas terminaron por posicionarlos dentro del sitial mayor como realizadores contemporáneos, sino que por lo demás, evocan a una etapa mucho menos seria, de mayor experimentación, del inicio de su maduración que tomaría un vuelco bastante interesante con “The man who wasn’t there” (2001) y que completarían con la ganadora del óscar®, “No country for old men”. Por lo demás, en los casos ya mencionados a estudiar, considero que los Coen tienen un mayor apego a la carga de intertextualidad y pastiche a analizar respecto de su filmografía posterior, con un mayor significado por lo demás. En otras palabras, creo que los Coen en dicha parte de su filmografía expresan totalmente su característica de cineastas posmodernos. Pero otro de los rasgos principales que Fredric Jameson menciona a raíz de la posmodernidad es la “esquizofrenia”. Término con el que se refiere a la experiencia estética de perderse dentro de una reproducción de imágenes fragmentadas y aisladas sin poder encontrar un referente capaz de reorientar al sujeto o hablante en un sentido lógico y temporal debido al quiebre del significante y por tanto la construcción de su significado también se perderá. De esta forma, el sujeto pierde su identificación tanto con su entorno y sí mismo, pierde su trascendencia en el tiempo, su pasado y su futuro, quedando atrapado en un presente continuo. Debo decirlo: es esta misma sensación la que pasó por mi ser cuando visioné por primera vez “Barton Fink” (y no tengo dicha enfermedad psiquiátrica por suerte), pero es inevitable salir de una película como aquella, e incluso otras de los mismos autores, con una ansiedad por analizar y discutir sobre lo que acabamos de ver; sobre la propia realidad o irrealidad de la obra. Aquella ruptura de “realidad / irrealidad” sobre la cual el cine de los Coen se sustenta en muchas ocasiones, aquellos que parecieran ser sueños, o hechos subconscientes, o sencillamente alguna epifanía, se transforman en un quiebre en la actitud de un espectador que disfruta de un filme que nos saca de las casillas inexplicablemente, que de un plano a otro no sabemos realmente si los personajes viven dichas situaciones, o son meramente sueños, o producto de la imaginación de ellos. Una total característica del arte posmoderno. Entonces, podemos realmente afirmar que el cine de los hermanos Coen obedece de manera consciente o subconsciente (simpatizo con esta última más bien, sería demasiado macabro la primera alternativa) con una obra dentro de los estatutos y características fundamentales expresadas por Fredric Jameson sobre la posmodernidad: el pastiche y la esquizofrenia; “el cine posmodernista”. Mi tesis, entonces, tiene como objetivos: Objetivos Generales: • Analizar el enlace que existe entre la Posmodernidad, tanto en sus rasgos culturales, sociales y artísticos, y la propia creación cinematográfica en nuestros días y en cineastas de alta reputación. Objetivos Específicos: • Estudiar la problemática de la posmodernidad según Fredric Jameson en el cine de los hermanos Coen desde “Blood Simple” hasta “The Big Lebowski” como modelos explicativos. • Mostrar énfasis en el análisis de dos filmes pertenecientes a ese período cuya corriente genérica es la comedia como son “Raising Arizona” y “The Big Lebowski”, cuyos códigos, a pesar de pertenecer a dicho estilo muestran una evolución en su tratamiento cinematográfico mediante el uso de referentes de pastiche mucho más serios y, además, el cambio del uso del mecanismo de visión esquizoide como una forma narrativa totalmente contraria: de pasar de un personaje a su exterior, al personaje interno. • Crear una conciencia en el medio nacional y al lector en general, respecto de lo que significa la época en que nos situamos, la posmodernidad, en la creación artística a nivel cinematográfico y cómo sus aspectos principales (el pastiche y la esquizofrenia) encuentran lugar en la construcción de la narrativa audiovisual de dos cineastas considerados en la elite mundial del cine: los hermanos Coen. De la manera en que podemos condensar la información que nos ataca día a día en una obra de calidad y de manera coherente.
  • Ítem
    Treinta años, títulos de seminarios analizados
    (Universidad de Valparaíso, 1987) Kraljevic Campos, Ernesto Alberto; Fernandez, Germán; Cruzat Fuenzalida, Eduardo; Bravo Heitmann, Luis
    El alumno haciendo una división entre los dos grupos más importantes de plásticos procede a nombrarlos y definirlos dando sus características principales. Para efecto de este resumen y según el criterio de analistas se dará a conocer aquellos que se considere de mayor importancia y conocimiento general, dado que dentro del texto poseen gran importancia se transcribirán.
  • Ítem
    El confort en la casa patronal del siglo XX
    (Universidad de Valparaíso, 1995) Pollmann Sepúlveda, Paula Anfdea; Bravo Heitmann, Luis
    El presente estudio surge al tener contacto habitualmente con las Casas Patronales, con inquietudes tales como ¿qué ha pasado con la Casa Patronal en el último siglo?, ¿qué cambios ha sufrido la Casa Patronal?, ¿Qué evolución ha tenido esta arquitectura?. Inicialmente se aspira reconocer los cambios que ha sufrido en el tiempo estas casas incluso ir más allá para lograr entender el porqué de dichos cambios. Este estudio apunta al confort, este es el punto de vista con que se observan los cambios. El "confort" como una aspiración del ser humano y la Casa Patronal como un reflejo de dicha aspiración.
  • Ítem
    Estudio de la envolvente en viviendas unifamiliares como elemento relacionador del hombre y su entorno
    (Universidad de Valparaíso, 1998) Botteselle Mardones, Aldo Réne; Valdevenito Arpón, Rodrigo Andres; Bravo, Luis
    A lo largo del tiempo la historia ha demostrado que la Arquitectura es el arte encargado de diseñar y construir los lugares dónde el hombre desenvuelve su vida, ya sea en forma individual, o en forma colectiva. De esta manera, la Arquitectura ha debido responder al hombre, satisfaciendo una serie de necesidades que el momento histórico le ha impuesto : desde el simple cobijo y protección primitiva, hasta la satisfacción de las necesidades más suntuarias. Podemos de esta manera comprender que con el correr del tiempo, las demandas que el hombre ha impuesto a la Arquitectura, motivado por el momento histórico en que se desenvuelve han variado , mas sin alejarse de su raíz más profunda y a la vez primitiva, que es aquélla de poder realizar sus actividades de manera eficiente y saludable. Surge así el concepto de habitabilidad que se define como "calidad de habitable", y que para la Arquitectura constituye el gran tema de estudio al ser este concepto el que reúne la totalidad de variables y relaciones que dan forma al espacio y a el acto de habitar por lo tanto su calidad considera una amplia gama de factores que abarcan desde los fisiológicos hasta los psicológicos y sociológicos. Así, en las condiciones de habitabilidad cabría considerar desde las relaciones urbanas e interurbanas hasta las contacto directo con el entorno ,donde el clima como condición impuesta por el lugar juega un papel primordial . Entendiendo que el tema de la Arquitectura es la Habitabilidad, y por lo tanto la materia prima más allá de la piedra, la madera, o el ladrillo, es la vida humana , la Arquitectura asume una gran responsabilidad, que es la de satisfacer las demandas impuestas al hombre por el lugar y el momento histórico.
  • Ítem
    Seminario de los treinta años de la escuela de arquitectura
    (Universidad de Valparaíso, 1987) Jorquera Ortiz, Jorge; Moreau Lazo, Jorge
    Visto estos antecedentes, la línea teoría de la arquitectura, se plantea como objetivo a su vez, al presentar un estudio que facilite la comprensión de los seminarios y temas existentes en biblioteca. Es conveniente aclarar por último que existen dos fines en el objetivo planteado para estos seminarios de los 30 años. 1.- El seminario debe tener un fin pedagógico que permita al alumno completar su formación docente con el desarrollo de un ejercicio de investigación entorno aun tema predeterminado. 2.- La publicación permitirá al alumno el cumplimiento de ejercicio de investigación, siendo esto necesario, para aprobar el quinto nivel de la carrera de arquitectura.
  • Ítem
    Seminario de los treinta años de la escuela de arquitectura
    (Universidad de Valparaíso, 1987) Jorquera Ortiz, Jorge; Moreau Lazo, Jorge
    Visto estos antecedentes, la línea teoría de la arquitectura, se plantea como objetivo a su vez, al presentar un estudio que facilite la comprensión de los seminarios y temas existentes en biblioteca. Es conveniente aclarar por último que existen dos fines en el objetivo planteado para estos seminarios de los 30 años. 1.- El seminario debe tener un fin pedagógico que permita al alumno completar su formación docente con el desarrollo de un ejercicio de investigación entorno aun tema predeterminado. 2.- La publicación permitirá al alumno el cumplimiento de ejercicio de investigación, siendo esto necesario, para aprobar el quinto nivel de la carrera de arquitectura.
  • Ítem
    Grandes luces en la arquitectura moderna
    (Universidad de Valparaíso, 1987-12) Ortiz Fuentes, Marco Antonio; Bravo Heitmann, Luis
    Los avances tecnológicos del siglo XX han permitido un gran desarrollo en el campo de las grandes luces en la arquitectura ya sea con el uso del Acero, del Hormigón Armado o también de la Madera (especialmente laminada). El presente trabajo pretende destacar algunos logros alcanzados en este desarrollo, tanto extranjeros corno nacionales, y presentar algunas de sus características más notables. La necesidad de hacer un estudio exhaustivo de ejemplos de los cuales puedan extraerse sus características más notables hace necesario la implantación de ciertos parámetros que definan e l campo de estudio. En primer lugar está e l hecho de definir qué se entiende por una gran luz .Una viga corriente es capaz de salvar un cierto tramo sólo hasta cierto límite de modo de no caer en .un excesivo peso por rn2 (demasiado material incorporado) o bien sin caer en deformaciones que la lleven a un colapso. Este límite podría aumentarse, evitando los problemas anteriores; aplicándole a la viga un cierto grado de tecnología. Sin embargo esta solución ya es una limitante para nosotros. Es así corno surge la alternativa formal., y aparece lo que denominaremos reticulares. A pesar de existir de todas las medidas su uso se justifica más cuando la luz sobrepasa el límite de una viga común (alma llena). De acuerdo a los casos vistos ésta luz comenzaría a ser considerable para una viga de alma llena entre los 15.00 y los 20.00m por lo cual es en este rango en donde se acentúa el estudio (especialmente los casos nacionales).
  • Ítem
    Estudio de las estructuras estereométricas y su utilización en Chile
    ("Universidad de Valparaíso"., 1996) Olmedo Estay, Guillermo; Bravo Heitmann, Luis
    El objetivo del siguiente seminario es informarse sobre el tema de las estructuras estereornétricas, corno placas,algunas formas y técnicas de construcción existentes 6 interiorizarse en las formas ocupadas en nuestro país y establecer las ventajas y desventajas de su construcción , es· decir, lograr una evaluación de esta solución estructural y arquitectónica , la ESTEREOMETRICA. Se iniciará el estudio refiriéndose a su geometría y volumetría para luego tratar las formas de solución para llegar a estas ( estudio de nudos y apoyos ) ,para así abordar el terna de su construcción y factibilidad. Se presentaran conjuntamente con el texto imágenes de apoyo al estudio. En general el objetivo de este trabajo es la recopilación y estudios de datos que se transformen en material de apoyo sobre el terna, tanto para estudiantes como profesionales que se Interesen en el,ya que contiene factores que están presente~ en el transcurrir del arquitecto. Del siguiente estudio se puede concluir la diversidad de ventajas que posee dicha estructura en diferentes aspectos como por ejemplo industrialización ,tiempo , luz salvada , etc. y no es de extrañar el aumento paulatino de la construcción de este tipo de estructuras en nuestro país ,en donde e:ldste la tecnología y mano de obra requerida para ella. Ya no es materia de unos pocos especialistas del tema , lo que conlleva a plantearse en el futuro con un aumento de posibilidades de forma y construcción. ( Se desarrollan diferentes tipos de soluciones p.e. modificándose soluciones patentadas para evitar un aumento del costo. ) . Con el estudio se logra profundizar en un terna muy acotado , Las Placas Estereometricas. ,que se circunscribe en el terna de las cubiertas de grandes dimensiones , que es un terna de constante actualidad.
  • Ítem
    Interioridad significante en una tipología del plan de Valparaíso
    ("Universidad de Valparaíso"., 1987) Massai Quezada, Pablo; Acevedo Bonzi, Sergio
    Este trabajo se enmarca en la temática general que es el lenguaje arquitectónico, el cual busca una una manera de hacer presente la significación de una determinada situación arquitectónica. Ademas nos planteamos un mecanismo por el cual, el lenguaje se materializa como un hecho concreto. Nuestra situación arquitectónica referida, encuentra un reconocimiento colectivos a través de una de una cultura espacial. Esta cultura espaciales el primer reconocimiento que hacemos de aquellas situaciones arquitectónicas que encuentran asidero en la población urbana
  • Ítem
    Hotel de Viña del Mar: análisis de la viabilidad del proyecto
    (Universidad de Valparaiso, 1996) Muñoz Vargas, Rodrigo; Fadda Cori, Gulietta
    Este trabajo tiene por objetivo establecer la viabilidad del proyecto de título “Hotel en Viña del Mar”, cuyo nombre de fantasía es hotel Bahía. De acuerdo a lo solicitado por la Comisión Docente, esta viabilidad o justificación debiera basarse en un estudio de los flujos vehiculares y de personas hacia las ciudades de viña y Valparaíso. Se a intentado cumplir a cabalidad con esta solicitud. No obstante, durante la etapa de investigación de fuentes de investigación se llego a la conclusión que, por una parte, era necesario introducir antecedentes que permitirán contextualizar mas ampliamente el proyecto y, y reunir datos de índole mas variada en función de suplir la falta de desagregacion o precisión a que adolecía la información relativa a los flujos vehiculares.
  • Ítem
    Investigación, diagnóstico y planificación para la creación de una academia de música en la comuna de San Antonio
    (Universidad de Valparaíso, 2008) Valdés Sarmiento, Julio Andrés; Meléndez Pinto, Edda
    El desarrollo del presente proyecto de título describe los puntos claves para la realización de una academia de música en el marco de una entidad artístico cultural en la comuna de San Antonio, con el fin de aportar y democratizar las manifestaciones culturales mejorando el acceso y la enseñanza, en conjunto con gestar redes sociales entre las organizaciones ya existentes.
  • Ítem
    Iluminación de fachadas en los valores arquitectónicos urbanos
    (Universidad de Valparaíso, 1997) Carvajal Butragueño, Carlos; Bravo Heitmann, Luis
    En la manifestación de la Arquitectura, participan muchos elementos que hacen de esta un arte visual~ pero por sobre todo, es la Luz la que hace sublime en nuestra memoria la percepción del "paisaje del hombre", así como hace sublimes los paisajes naturales desde que el hombre existe para admirarlos. Cada imagen que podemos recordar, cada momento retenido, no es sino la impresión dejada por la convergencia de un sinfín de rayos luminosos en el fondo de nuestras retinas. Esta Luz, la que nos ilumina, es el objetivo de este estudio, que a través de la Arquitectura entendida como una multiplicidad de pantallas reflejantes pretendo conocer. También pretendo reconocer la Arquitectura, con sus juegos de planos y volúmenes, a través de la Luz, de las sombras, brillos, colores y opacidades. Podría ser la Luz el medio para repasar Arquitectura o al revés la Arquitectura la excusa para hablar de Luz. La Luz que expondré en este estudio como objetivo central es aquella que se genera artificialmente en medio de la oscuridad y que persigue exaltar la Arquitectura como valor expresivo de las ciudades. No se pretende proceder con una metodología donde se presentan hipótesis a través de casos para finalizar con la formulación de enunciados o tesis (método científico), sino simplemente reflexionar acerca de una técnica que considero valiosa para la percepción de nuestras ciudades además de aportar al oficio del arquitecto dándole la posibilidad de crear con este elemento que es la Luz. Tanto el planteamiento teórico como la definición técnica son consideradas en el trabajo por cuanto constituyen capítulos esenciales para la exposición del tema. En la ejecución de este texto, consideré esenciales la representación visual mediante imágenes de la mejor definición posible. Esto, para entender así acerca de lo que se expone, para entender la emoción que es capaz de producir el encontrar durante la oscuridad de la noche l
  • Ítem
    Modelo de gestión para escuelas artísticas: unidades educativas liceos y colegios artísticos.
    (Universidad de Valparaíso, 2007) Mallet Auger, Michèle Renée; Adán Alfaro, Javier
    Título del Proyecto: modelo de gestión para escuelas artísticas: unidades educativas liceos y colegios artísticos. Desde hace más de cuarenta años que existen las denominadas Escuelas Artísticas, que en las unidades educativas de liceos y colegios, son aquellos establecimientos educacionales que imparten la modalidad diferenciada humanista-científico, pero que han decidido establecer como eje central de su Proyecto Educativo Institucional (PEI) la educación artística especializada. En la actualidad, el escenario en que se desenvuelven estas escuelas pasa por un momento favorable para su labor educacional, a causa de la publicación de una nueva normativa jurídica que busca el reconocimiento de la educación artística como una nueva modalidad de formación diferencial; lo que conlleva a que la enseñanza-aprendizaje del arte se transforme en una alternativa potencial para la proyección profesional del educando. Frente a esta propuesta hecha por el Ministerio de Educación, se ha visualizado que existe un gran interés en los municipios por generar escuelas artísticas, con el propósito de fomentar el acceso de niños y jóvenes a esta modalidad educativa, y potenciar nuevos focos artísticos regionales a lo largo del país. La creación del modelo de gestión para estas escuelas tiene por objetivo insertar y concretar lineamientos estratégicos adecuados a una institución con perfil artístico; esto significa potenciar y optimizar los diversos procesos de gestión a desencadenar en función de incentivar las experiencias, reflexiones y prácticas artísticas del alumno.
  • Ítem
    Vida de Chacabuco y sus viviendas.
    (Universidad de Valparaíso, 1998) López Martínez, Bernardo; Bier Feifar, Michael
    El universo investigado se inscribió en el estudio de la "Ruina Salitrera de Chacabuco", es decir, desde los orígenes de Chacabuco hasta su momento actual en su mayoría Ruinoso, se ha indagado en el pasado y en el hecho presente de una ciudad industrial que se dedicó al procesamiento del "Caliche" materia prima del Salitre. Esta obra arquitectónica de glorioso pasado en nuestra historia de increíbles contrastes, se conserva hasta estos días gracias a su status de "Monumento Nacional" y a algunas iniciativas de "Restauración" pero en un estado de deterioro notable, que hoy se encuentra en parte detenido pues la acción erosiva del Desierto de Atacama, que es su lugar, la sigue "desmantelando" grano a grano.
  • Ítem
    Biblioteca infantil comunitaria, cerro Alegre, San Antonio.
    (Universidad de Valparaíso, 2011) Venegas Salas, Guillermo Daniel; Arancibia Ibaceta, Claudia
    Explica la importancia de las bibliotecas Infantiles en la educación de los niños y programas de apoyo a la estimulación precoz. Estos son los servicios que convergen, en las actividades del centro educativo, el ambiente familiar y el desarrollo social. Después de un resumen de los objetivos, funciones, servicios, recursos e instalaciones con un centro bibliotecario infantil, se detalla la forma en que las personas-bibliotecarios deben gestionar la recogida y el análisis de las diversas formas que actúan como soporte del proceso de enseñanza-aprendizaje, para el desarrollo de las habilidades motoras, cognitivas, sociales y afectivas. Se describe una serie de actividades que se celebrarán en la biblioteca infantil, en donde los niños deberán adaptarse no sólo al tipo de biblioteca infantil, sino también a los diferentes grupos sociales. Sin olvidar las necesidades de dar apoyo a los docentes y fomentar la participación familiar en la educación del niño. Se llega a la conclusión de que la convergencia de señalización entre los objetivos de la biblioteca Infantil y los programas educativos de gobierno, dan a los niños las habilidades de aprendizaje que se desarrollarán en las distintas etapas, lo que permite que se desarrollen durante su vida, una búsqueda, análisis de información y conocimiento, para que así puedan tener mejores posibilidades de desarrollo como personas e integridad social.
  • Ítem
    Sostenibilidad del turismo en la comuna de Licantén mediante la gestión de sus recursos naturales y culturales.
    (Universidad de Valparaíso, 2005) Moraga Mozó, Jesica Paz; Gómez Flores, Ernesto
    Dado que en los últimos años se ha producido un fuerte aumento del Turismo tanto a nivel nacional como a nivel de comunas, se consideró interesante analizar y crear un marco o una base para el desarrollo sustentable del turismo en la comuna de Licantén, la cual se encuentra ubicada en la VII región del Maule. Todo esto para favorecer a la misma comuna, dándole las herramientas necesarias a la municipalidad de Licantén para que pueda trabajar de una forma eficaz y eficiente con la comunidad local. Para tan fin fue necesario comenzar por estudiar acerca de lo que significa el turismo sustentable, analizar los atractivos culturales y naturales de la comuna, como también las distintas problemáticas existentes en la comuna en el ámbito del turismo. En esta dimensión es necesario destacar algunos de estos problemas, como por ejemplo la escasez de oferta de servicios turísticos óptimos para la cantidad de demanda que posee la comunidad durante el verano; carencia de servicios básicos; crecimiento territorial desordenado; falta de un plan de turismo que oriente a la comuna. En síntesis, este trabajo logra precisar de una manera general las directrices o gestiones que debe desarrollar la municipalidad, en conjunto con los privados, para la creación de un Plan de Turismo, el cual esté orientado a fortalecer la economía de la comuna, así como a preservar sus recursos naturales y culturales.
  • Ítem
    La erótica del habitar
    (Universidad de Valparaíso, 1997) Araya Bugueño, Raúl Eduardo
    "El problema del lenguaje, cualquiera que sea lo que se piense al respecto, nunca fue por cierto un problema entre otros"'. Estas palabras que abren De la Gramatología, bien pueden ser el comienzo de un texto en que no solo el problema del lenguaje no es un problema entre otros, sino también de otros , con otros, a saber: de la Arquitectura y con sus habitantes, nunca el problema que aquí se anuncia ha estado solamente en ella, sino acerca de ella, en y desde la arquitectura, en y desde el lenguaje es que somos habitados , esta es una de nuestras hipótesis más arriesgadas y que en este momento solo adelantamos a beneficio de integración intertextual. Si no podemos si no habitar en la arquitectura y en el lenguaje, no es licito interrogarse si acaso no somos ya habitados antes de habitar Si no podemos pensar sino en y desde el lenguaje, si es este el que nos impone ya los límites de nuestro pensamiento y si no podemos sino habitar el espacio, los lugares de la arquitectura, no será que el lenguaje y la arquitectura nos ocupan a nosotros en el curso del espacio y transcurso del tiempo antes que nosotros a ellos El no ver este problema, sino como problema es condición suficiente para su planteamiento.
  • Ítem
    Plan de Marketing para el Teatro Museo del Títere y el Payaso.
    (Universidad de Valparaíso, 2010-09) Zamora Morales, Valeria; Gómez Flores, Ernesto
    El desarrollo de la oferta cultural en nuestra ciudad no sólo debe contemplar la creación de diversas alternativas artísticas como satisfactores de las necesidades del público, en nuestra época, se hace indispensable que las organizaciones responsables de generar esas alternativas busquen herramientas para fortalecer su gestión, logren consolidar su oferta, posicionarse en el mercado y mantenerse en el tiempo, reconociéndose a sí mismas como elementos de un sistema mayor, que involucra más que la creación de oferta cultural, la creación de una oferta cultural de calidad, que se convierta en un satisfactor concreto de las necesidades de ocio y uso del tiempo libre de los ciudadanos. Como gestores culturales estamos en la obligación de velar por ese desarrollo, creando y entregando las herramientas y medios necesarios para lograrlo, contribuyendo así, en la tarea de alcanzar un desarrollo cultural equitativo. Es así como el planteamiento de este trabajo pretende ser una repuesta efectiva a las necesidades de una organización que lleva tres años enriqueciendo el patrimonio cultural de nuestro país, un lugar de encuentro para niños y adultos, un espacio que cobra vida gracias a los hilos de una marioneta y a las risas que nos regalan los payasos, esto es el Teatro Museo del Títere y el Payaso, una visión única del mundo y la cultura, un aporte a la oferta cultural de la ciudad, un espacio único en nuestro país y probablemente en Latinoamérica. A través del desarrollo de un Plan de Marketing, este trabajo busca ayudar a la gestión de una institución que con risas y alegría ha logrado mantenerse en el mercado cultural de Valparaíso.