Tesis Pregrado

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 624
  • Ítem
    Evaluación de la capacidad de sellando de un nuevo cemento sellador biocerámico en dientes con transportación apical
    (Universidad de Valparaíso, 2011) Daza González, Pablo; Silva González, Franco; Bahamondes, Fernando
    RESUMEN NO LEGIBLE
  • Ítem
    Variaciones de la resistencia dentaria ante preparaciones cavitarias de clase II MOD (experimental)
    (Universidad de Valparaíso, 1986) Barra M., Esteban; Bonilla M., Gustavo; García L., Rodrigo; González G., Horacio; Steenbecker G., Oscar
    SIN RESUMEN EN EL TEXTO ORIGINAL
  • Ítem
    ESTUDIO DESCRIPTIVO DE TRAUMATISMOS DENTOALVEOLARES EN NIÑOS
    (Universidad de Valparaíso, 1990) Córdova G., Ana Loreto; Maniello P., Carmen Viviana; Romero M., María Eliana; Flores B., María Teresa
    SIN RESUMEN EN EL TEXTO ORIGINAL
  • Ítem
    Efecto de distintos colutorios de Clorhexidina sobre la actividad bacteriana salival
    (Universidad de Valparaíso, 2002) Ambler Pinto, Daniela; O'Shee Campillay, Claudia; Pérez Vallejo, María Magdalena
    El objetivo del presente estudio de diseño longitudinal cerrado, aleatorio, cruzado a doble ciego, es medir el efecto de tres diferentes colutorios que contienen CHX al 0,12% como principio activo, pero que varían en concentración de alcohol, y el tipo de edulcorante que contienen, en comparación con un placebo. Se trabajó con personal del Laboratorio Clínico del Hospital de Quilpué, perteneciente al Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota, en total 8 personas (3 hombres y 5 mujeres), con una edad promedio de 31 años, quienes cumplieron con criterios de inclusión. Cada voluntario probó un colutorio distinto por día, separados por una semana (en total 4 semanas). Para esto, en cada día de prueba se tomó muestras consecutivas de saliva no estimulada (0,5 ml), antes del enjuague, y posterior a él a 5 minutos, 1, 3, 5 y 7 horas. Entre estas dos últimas tomas de muestra se permitió una comida. Una vez obtenidas las muestras se realizaron los cultivos para aerobios y para anaerobios. Posteriormente se hizo el recuento de Unidades Formadoras de Colonias (UFC). Se trabajó con medias de los recuentos de UFC, para el análisis estadístico de los datos, utilizando el test t-Student para muestras pareadas y no pareadas, con un nivel de confiabilidad de un 95%. El análisis indica que ninguno de los 3 colutorios tuvo un efecto significativo sobre los aerobios presentes en saliva. Sin embargo, todos fueron efectivos sobre las bacterias anaerobias, en relación al suero. Pero no se evidenciaron diferencias entre los 3 colutorios entre sí en cuanto a la eficiencia sobre éstas últimas, en el presente estudio
  • Ítem
    Análisis de variables asociadas a caninos en vía de erupción ectópica en niños de 7 a 13 años.
    (Universidad de Valparaíso, 2002) Cueto U., Lucía; Jiménez B., Ana María
    El propósito del presente estudio fue describir los factores asociados a caninos en vía de erupción ectópica mediante el análisis de ficha clínica y Ortopantomogra'fias (OPG) en niños de 7 a 13 años. Se estudiaron 66 registros y se consideraron variables como edad, sexo, cronología de erupción, presencia de alteraciones sistémicas y otras alteraciones orales, características de la maloclusión (Clase de Angle, tipo y grado de DDM) y el valor de la OPG como radiografía complementaria única para el diagnóstico y ubicación del canino en vía de erupción ectópica, mediante la medición de distancias y angulacíones en la OPG. De análisis de la infonnación se obtuvo un perfil de un paciente preferentemente femenino, entre 8 a 13 años, sistémicamente sano, con otras alteraciones orales como mal posición de incisivo lateral superior, con DDM apiñada de moderada a severa. En relación a la evaluación de la OPG se concluyó que ningtmo de los métodos propuestos utilizados por separado entregaron la confLabilidad necesaria para establecer el uso de la OPG como radiografla única. Se sugiere la obtención de OPG obligatoria en niños a partir de los 8 años para detectar oportunamente cualquier disturbio de la erupción, la observación clinica cuidadosa de los pacíentes que presenten e] perfil mencionado y la realización de estudios para analizar las características descritas en. la población como factores de riesgos para la presencia de caninos con vía de erupción ectópica.
  • Ítem
    Estudio Descriptivo Exploratorio de las Características del Diseño de Tornillos de Fijación de Pilares de 4 Marcas Comerciales Utilizados en Rehabilitación Sobre Implantes Óseo Integrados
    (Universidad de Valparaíso, 2005) Brücher Suárez, Constanza; Paul Rozas, Guadalupe; Rojas Torres, Ramón; Ceballos Olguin, Rafael
    Un gran avance en la odontología ha sido la rehabilitación en base a implantes oseointegrados, lo que ha permitido obtener resultados clínicos estéticos y funcionales, logrando así el confort de nuestros pacientes. Uno de los problemas de esta rehabilitación, son el afloje y fractura de los tornillos de fijación de pilar, pieza clave del sistema. Lo que ha llevado al desarrollo de investigaciones sobre este tema. El propósito de este estudio es comparar características del diseño y calidad superficial de los tornillos de fijación de pilares de tipo UCLA de sistema de implantes, de cuatro fábricas distintas: B&W, Lifecore, Master Conexión y Nobel Biocare, y determinar si existen diferencias que afecten su comportamiento. El estudio fue realizado, con tres muestras por fábrica sometidas a las siguientes pruebas: 1) análisis dimensional, 2) análisis de calidad superficial, 3) análisis de la microdureza, 4) análisis de elemento finito. Los resultados obtenidos indican que el tornillo mejor evaluado, en cuanto a análisis dimensional y calidad superficial fue el fabricado por Nobel Biocare. En cuanto al estudio de microdureza, todos las muestras cumplieron con el valor exigido para el titanio c.p., siendo la microdureza de los tornillos fabricados por B&W significativamente menor que la presentada por los tornillos de las demás fábricas. El análisis de elementos finitos, demostró rangos de seguridad satisfactorios para todos los tornillos, y zonas de tensión más elevada en la zona de unión de cabeza-cuello y cuello-hilo. Las que aumentaban en presencia de diseños que presentan ángulos agudos.
  • Ítem
    COMPARACION DE DOS COLGAJOS PARA LA EXODONCIA DE TERCEROS MOLARES INFERIORES INCLUIDOS.
    (Universidad de Valparaíso, 2002) Loyola G., Carolina; Montenegro D., Soledad; Pillard A, Alex
    Estudio clínico controlado de a doble ciego para la comparación de dos colgajos para la exodoncia de terceros molares inferiores incluidos, evaluando la etapa intra y postoperatoria de dicha cirugía. En el estudio participaron 15 pacientes con terceros molares inferiores incluidos, bilaterales en posición simétrica y asintomáticos, los cuales fueron sometidos a dos intervenciones separadas por tres semanas bajo un mismo protocolo farmacológico. Se registró el tiempo intraoperatorio, edema facial a través de un método fotográfico computacional para medir edema a través del aumento de perímetro facial postquirúrgico y la satisfacción del paciente, la cual se evaluó según la preferencia del paciente respecto a una u otra intervención (variable espúrea). Los resultados obtenidos en la comparación de los dos colgajos no arrojaron diferencias estadísticamente significativas, tanto en tiempo operatorio ( p = 0.121), edema ( p = 0.7169) y satisfacción del paciente. Se concluye en base a los resultados que como no existe diferencia entre la técnica A y B para los parámetros de tiempo operatorio, inflamación y dolor, la elección de una de estas de técnicas solo se determina por la habilidad y/o preferencia del cirujano.
  • Ítem
    EVALUACION DEL PROGRAMA PREVENTIVO ODONTOLOGICO APLICADO A NIÑOS CON PARALISIS CEREBRAL DEL INSTITUTO DE REHABILITACION INFANTIL DE LA QUINTA REGION
    (Universidad de Valparaíso, 2002) Cordero T., Karina; Gómez H., Patricia; Onetto C., J. Eduardo
    La Parálisis Cerebral (PC) es un tipo de discapacidad física muy frecuente, asociada en más de un 40% de los casos a algún tipo de deficiencia mental. Las alteraciones más frecuentes en el sistema estomatognático de estos pacientes, son la enfermedades periodontales y las caries, las cuales han sido asociadas más fuertemente a condiciones ambientales que a la enfermedad general. En el Instituto de rehabilitación Infantil de la Quinta Región (IRI-V), desde 1997 se comenzó con la aplicación de un programa preventivo con el objetivo de mejorar el estado de salud oral en los niños con discapacidad de esta institución. El presente estudio tiene como objetivo evaluar este programa en un grupo de niños con PC, para lo cual se trabajó con una muestra final de 12 pacientes con por lo menos 2 años en el programa, utilizando registros de la ficha clínica y un examen clínico que permitiera comparar los datos a la llegada a la institución y a la fecha actual. Los resultados muestran que la única correlación estadísticamente significativa fue para el índice COP al inicio y al mismo índice al final, con un valor de 0.983. Como conclusiones podemos afirmar que para este grupo de estudio la aplicación de un programa preventivo en salud oral resulta inefectiva respecto del objetivo inicial, pero es posible que tales resultados estén basados en algunos aspectos de la aplicación del programa más que al este en su esencia.
  • Ítem
    PENETRABILIDAD DE UNA RESINA EN LESIONES ARTIFICIALES DE ESMALTE LUEGO DE LA ACCIÓN DE UN AGENTE DESPROTEINIZANTE (NaOCI Al 5,25%)
    (Universidad de Valparaíso, 2011) Bravo Acevedo, Pamela; Morales Tapia, Rodrigo; Romero Cousiño, Alejandra; Gómez Soler, Santiago
    Objetivo: Optimizar la penetrabilidad de una resina selladora en lesiones artificiales del esmalte, al eliminar el material orgánico de origen salival después de la acción del hipoclorito de sodio (NaOCl) como agente desproteinizante. Materiales y Métodos: Se utilizaron 20 terceros molares humanos incluidos, recientemente extraídos. Mediante la delimitación de una ventana de 6 x 4 mm expuesta a un ciclo de desmineralización-remineralización, se crearon lesiones artificiales comprobadas histológicamente. Posteriormente se proteinizaron por una semana sumergiéndolas en un pool de saliva humana a 37°C. Luego se realizó la limpieza y grabádo ácido con H3PO4 al 37% por 20 segundos. A continuación se dividieron en dos grupos aleatoriamente, 20 lesiones como control, y 20 sometidas a la acción desproteinizante del NaOCl al 5,25% durante un minuto. Finalmente, se sellaron con una resina fluída Heliobond marcada con fluorocromo Rodamina B para su observación microscópica y análisis morfométrico digital. El análisis estadístico se efectuó a través de los test t de Student, Kolmogorov-Smirnov, Bartlett y Levinne. Con un nivel de significancia de p<0.001. Resultados: La penetración de la resina en el grupo control fue de una media de 94,98 ± 28,66 μm versus 122,87 ± 25,39 μm en el grupo experimental. Esto representa un 22, 69% de mayor penetración al usar NaOCl. Conclusión: Los resultados demostraron una significativa penetración de la resina selladora cuando se complementa la técnica convencional con la aplicación de hipoclorito de sodio al 5,25% por un minuto.
  • Ítem
    Evaluación comparativo in vitro de Obturación Radicular utilizando RoekoSeal, EndoRez y Condensación Lateral
    (Universidad de Valparaíso, 2004) Cantillano B., Rodrigo; Valdivia R., Carolina; Fuenzalida N., Emma
    SIN RESUMEN EN EL TEXTO ORIGINAL
  • Ítem
    ESTUDIO DESCRlPTIVO SOBRE TUMORES ODONTOGÉNICOS BENIGNOS EN DOS CENTROS ASISTENCIALES DE LA V REGIÓN, EN EL PERÍODO 1993-2002.
    (Universidad de Valparaíso, 2003) Rojas Rebolledo, Paulina; Venegas Rojas, Bernardo
    Los tumores odontogénicos benignos, constituyen un conjunto de entidades poco frecuentes, de variable comportamiento evolutivo. Los estudios sobre la frecuencia y distribución son escasos y los criterios utilizados no son uniformes. El propósito de este trabajo es presentar los resultados de un estudio descriptivo sobre la casuística de los tumores odontogénicos benignos y los tratamientos realizados a los pacientes portadores de la lesión, en el Hospital Van Buren y Hospital Naval en el período de 1993-2002. Para ello se analizó y reevaluó histológicamente las biopsias de todos los casos reportados como tumores odontogénicos, conforme a la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (1992). La frecuencia de tumores odontogénicos benignos fue de 17 casos en el Hospital Van Buren y de 15 casos en el Hospital Naval. En ambos hospitales se encontró que: la totalidad de los tumores fueron benignos; el tumor más frecuente fue el odontoma complejo; el género más afectado fue el femenino; el intervalo de edad más afectado fue de 11-20 años; la localización más comprometida fue el sector anterior mandibular. En relación con el tipo de tratamiento efectuado en ambos centros, la mayoría de los procedimientos efectuados fueron de tipo conservador. Los procedimientos radicales fueron aplicados a la resolución del ameloblastoma, mixoma y tumor odontogénico adenomatoide.
  • Ítem
    Comportamiento de las prótesis fijas unitarias periféricas completas combinadas metal-cerámica sobre muñón metálico realizadas por los alumnos de 4° año durante el año 2002
    (Universidad de Valparaíso, 2003) Pincheira Urzúa, Carolina; Rodríguez Pizarro, Ignacio; Sánchez, Claudia
    Objetivos: Describir el comportamiento de las Prótesis fijas unitarias periféricas completas combinadas sobre muñón metálico, realizadas durante el año 2002 por alumnos de cuarto año de la Cátedra de Prótesis fija, de la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso. Comparando y evaluando los resultados. Materiales y métodos: Se tomó una muestra intencionada de 50 tratamientos, a los que se les realizó un examen clínico general calculando índices hemorrágico y de placa bacteriana, específico del diente registrando estética, índice PCR y ajuste marginal. Mediante radiografías periapicales, se observó el grado de desobturación del conducto protésico, longitud de la espiga y ajuste marginal. Además se determinó la conformidad de los pacientes y la calidad según los examinadores. Resultados: La estética presentó un 40% de perfección, el tallado del conducto protésico en un 55% de los casos presentó una desobturación insuficiente, la espiga protésica en un 92% de los casos abarcó el conducto en su totalidad. El ajuste marginal, fue clínicamente bueno en un 44% de los casos y 18% bueno al examen radiográfico. La mayoría presentó un moderado desajuste tanto clínico como radiográfico (25%). Los francamente desajustados radiográficamente fueron de un 22%, mientras que clínicamente fueron un 6%. El 28% presentó un índice hemorrágico general menor al 30%. Un 68% presentó al examen específico un código 2 en el índice PCR, existiendo una peor condición periodontal en los dientes tratados. Existe una relación estadística entre el ajuste marginal y la salud periodontal de los tratamientos estudiados. Conclusiones: La incidencia de complicaciones de la muestra estudiada, surgen en la etapa de tallado del conducto protésico y ajuste marginal, sugiriendo para ello implementar al tratamiento apoyo radiográfico en cada una de las etapas
  • Ítem
    ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS SISTEMAS ROTATORIOS PROTAPER Y K3, DURANTE LA PBM IN VITRO EN RAÍCES MESIALES DE MOLARES MANDIBULARES
    (Universidad de Valparaíso, 2003) Espinoza Guzmán, Estrella; Villarroel Cifuentes, Marcela; Nazar M., Patricia
    SIN RESUMEN EN EL TEXTO ORIGINAL
  • Ítem
    Frecuencia de Problemas Fonoarticulatorios en Pacientes Rehabilitados con Prótesis Removible Total Atendidos en la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso, años 2001 y 2002
    (Universidad de Valparaíso, 2003) García-Campo Soto, Rodrigo; Moraga Gómez, Victor; Badenier B., Osvaldo
    Se diseñó un estudio para determinar la prevalencia de problemas fonoarticulares en pacientes desdentados totales portadores de prótesis removible total superior e inferior. Para ello se examinó una muestra de 37 pacientes que se atendieron en la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso. Todos los pacientes fueron sometidos a un test fonoaudiológico (TAR), el cual consistía en realizar repeticiones de los distintos fonemas que se utilizan en el lenguaje chileno. El TAR se aplicó en una primera instancia sin el uso de prótesis para luego repetirlo con el paciente haciendo uso de sus prótesis. Los resultados mostraron que el 100% de los pacientes examinados sin prótesis presentaron problemas fonoarticulatorios, mientras que esta cifra disminuye a un 62.2% con los pacientes haciendo uso de sus prótesis. Los fonemas más afectados resultaron ser; los postdentales T y D, alveolar S, palatal CH, labiodental F y bilabial B. Los fonemas J, K e Y, se ven dificultados con el uso de la prótesis removible. Se concluyó que el tratamiento protésico tiene una influencia positiva en el mejoramiento de los problemas de fonoarticulación. Sin embargo, no es capaz de solucionar completamente este tipo de alteraciones.
  • Ítem
    EVALUACIÓN ESPECTROFOTOCOLORIMÉTRICA DE CORONAS PROCERA ALL-CERAM SOBRE DISTINTOS TIPOS DE MUÑONES, ESTUDIO IN VITRO
    (Universidad de Valparaíso, 2003) Huiriqueo Carrizo, Christian; Bravo Gallardo, Francisco
    Las propiedades biomecánicas del sistema Procera All-Ceram, han sido largamente estudiadas, con resultados predecibles a largo plazo, sin embargo, la translucidez de estas coronas no ha sido debidamente estudiada en su relación con distintos tipos de substratos. El objetivo de este estudio fue evaluar las diferencias de color producidas en cuatro coronas Procera All-Ceram , color A3 y C3, de 0.6 y 0.8 mm de grosor, al ser posicionadas sobre distintos tipos de muñones. Fue utilizado un espectrofotocolorímetro de reflectancia (geometría de medición 45°/0°), de los resultados obtenidos en unidades CIELab se calculó la diferencia de color (ΔE) y se comparó con los criterios de aceptabilidad clínica descritos en la literatura. Dentro de las limitaciones de este estudio, los resultados obtenidos sugieren que existe una diferencia estadísticamente significativa entre los grosores (α=0.1p=0.00000). Los resultados indican que las mediciones realizadas entre un muñón natural y metálico, generan las mayores diferencias (color A3 en sus dos grosores), sobre 1.1 unidades de ΔE, (límite de aceptabilidad utilizado en este estudio). La utilización del agente cementante, provocó una considerable disminución en la variación entre las mediciones (excepto en el color A3,0.6mm sobre muñón metálico/cemento). A pesar de utilizarse un color similar al casquete Procera en la fabricación del muñón de resina, el ΔE obtenido (0.39), bordea el límite de perceptibilidad (ΔE=0.4) Es necesario seguir con las investigaciones, para obtener un límite de aceptabilidad universalmente aceptado y evaluar otros factores que influyen en la diferencia de color al ser utilizados los sistemas de porcelanas puras.
  • Ítem
    Evaluación in vitro de tres preparaciones comerciales de EDTA, en combinación con NaOCI en la remoción del smear layer
    (Universidad de Valparaíso, 2003) Caimi Rosselló, Píerangelo; Gueto Ortíz, Rodrigo; Malina Guzmán, Ana María; Cabrera, Carolina
    El presente estudio in vitro pretende comparar el efecto de tres preparaciones comerciales distintas de EDTA como irrigante final, utilizadas para eliminar el barro dentinario que se genera al realizar una preparación endodóntica. Para esto, se prepararon 40 primeros premolares inferiores unirradiculados con el sistema de fresas Pro Taper, irrigándose con NaOCl al 5,25% luego de la utilización de cada una de ellas . Luego se separaron en 4 grupos de 10 dientes cada uno, y se irrigaron de la siguiente forma: con NaOCl al 5,25% (grupo 0, control); con Glyde File Prep + NaOCl al 5,25% (grupo 1); con Endo File Eze + NaOCl al 5,25% (grupo 2); con EDTA 17% + NaOCl al 5,25% (grupo 3). Por medio de microscopía electrónica de barrido, se clasificó la eficiencia de cada irrigante en la eliminación de barro dentinario. Los resultados fueron analizados mediante los test de Kruskal-Wallis y Mann-Whitney U, fijándose el nivel de significancia en p<0,05. Se concluyó que el irrigante del grupo 3 fue significativamente más eficiente que los demás; que al comparar la eficiencia entre los quelantes del grupo 1 y 2 no existen diferencias significativas entre ellos, y que el NaOCl al 5,25% (grupo 0), no mostró eliminación de smear layer por si sólo.
  • Ítem
    Flujo salival y capacidad tampón de la saliva en pacientes sometidos a hemodiálisis crónica en la cuidad de Valparaíso. Estudio Caso-Control
    (Universidad de Valparaíso, 2001) Castillo Monotoya, Carolina; Haase Bazán, Vanessa; Brown D., Patricio
    Resulta de gran importancia el conocimiento de la existencia de alteraciones a nivel del flujo salival en pacientes que se hemodializan, ya que una alteraciòn del flujo o de la capacidad de tampón de la saliva, afecta directamente la función protectora de la saliva. Se realizo un estudio de casos-controles, mediante la recolección de la saliva de 39 pacientes hemodializados (grupo experimental) comparándolo con la saliva de 39 pacientes sanos(grupo control). Posteriormente se realizo el análisis instrumental de las muestras, calculando la cantidad del flujo (ml/min) y su capacidad tampón (variación de PH).Luego se compararon los resultados de ambos grupos para poner a prueba la hipótesis: flujo salival y capacidad tampón se encuentran alterados en pacientes hemodializados. La hipótesis fue aceptada principalmente por la disminución significativa del flujo salival en pacientes hemodializados, las diferencias en la capacidad tampón de la saliva de ambos grupos no fueron significativas.
  • Ítem
    Estudio De Los Condicionantes Del Mercado De La Odontología
    (Universidad de Valparaíso, 2001) Tillería Vergara, Rodrigo; Toledo Sologuren, Javier; Cueto Urbina, Alfredo
    El mercado Odontológico chileno actualmente está siendo afectado por diversos factores que influyen sobre la demanda: poder adquisitivo, cultura del consumidor, expectativas de atención, educación, severidad de la enfermedad y las preferencias de las personas; así como sobre la oferta: gastos de estudio, proliferación no planificada de Facultades de Odontología, sistemas de coberturas para jubilación y salud, perfil del profesional, ejercicio ilegal, escasa preparación en administración y la llegada de profesionales extranjeros. Todos estos factores se conjugan para determinar una disminución de los precios que en este momento poseen las prestaciones odontológicas. Sin embargo para estimar el precio de una prestación odontológica debemos considerar dos partes, primero los costos en que se incurre al realizarla y luego el margen de explotación que permitirá que la empresa de salud sea rentable en el tiempo. En este aspecto para realizar un adecuado estudio del mercado privado orientado a la oferta y sus condicionantes se encuestó a 54 Cirujano-Dentistas y se realizaron 22 exámenes clínicos. En las encuestas se obtuvo como resultado que un 60 % de los profesionales señaló basar sus aranceles en el recomendado por el Colegio de Cirujano-Dentistas de Chile, sin embargo en la práctica esto no se cumplió, por lo que en definitiva se comprobó que es el profesional el que determina el precio en forma particular. Además un 45% no cobraba el examen diagnóstico y un alto porcentaje no utilizaba medios de captación de pacientes. En los exámenes un 45% no cobra por efectuarlo y presenta precios más bajos que el arancel del Colegio de Cirujano-Dentistas.
  • Ítem
    Efectos Colaterales de la Radioterapia en Pacientes con Cáncer de Cabeza y Cuello.
    (Universidad de Valparaíso, 2001) García Rivers, Karin E.; Villaseñor C., Juan Manuel
    El cáncer constituye una inquietud científica mundial desde hace mucho tiempo, acaparando los esfuerzos de cientos de investigadores. Los cánceres de cabeza y cuello constituyen un 5% de todos los cánceres. No por esto son menos importantes, ya que sus características de alta mortalidad y graves secuelas, lo transforman en una problemática que exige especial atención, especialmente por parte del odontólogo. Entre los tratamientos médicos utilizados en la curación del cáncer, la radioterapia destaca como el principal recurso terapeútico usado en oncología cérvico facial. Lamentablemente, su aplicación no está exenta de efectos nocivos, que pueden llegar a ser de tal intensidad, que producen un detrimento en la calidad de vida de estos pacientes, e incluso interrumpir el tratamiento. Entre las complicaciones más comunes de la radioterapia cérvico facial, encontramos la mucositis, xerostomía, trismus, caries inducidas por radiación, disfagia, disgeusia, infecciones y con menor frecuencia, osteoradionecrosis. El presente estudio, es un estudio descriptivo de las complicaciones secundarias a la radioterapia, realizado con un grupo de pacientes del INC, los cuales ingresaron al Servicio de Radioterapia, con diagnóstico de cáncer de cabeza o cuello, durante los meses de mayo y septiembre de 2001. Se les realizó un examen en tres oportunidades: antes de iniciar la radioterapia, durante la quinta semana de radioterapia, y seis semanas después de que esta terminara; luego de que les aplicara el protocolo de atención de paciente oncológico cérvico facial. Los resultados obtenidos muestran que muchos de estas complicaciones se producen en forma temprana, además de que existe un porcentaje importante de pacientes en los cuales estas complicaciones tardan más en desaparecer.
  • Ítem
    POTENCIALES EVOCADOS SOMATOSENSORIALES EN SUJETOS EN ESTADO DE VIGILIA Y SOMETIDOS A HIPNOSIS
    (Universidad de Valparaíso, 1992) Silva Caroca, Luis M.; Zenteno Hofer, Claudia; Roncagliolo P., Manuel
    El presente estudio analiza loa efectos del fenómeno hipnótico sobre loa PESS, Las respuestas evocadas aomatosenaoriales de un grupo de 9 sujetos altamente susceptibles ~ueron estudiadas comparativamente en los estados de vigilia, hipnosis con sensibilidad normal, analgesia e hiperalgesia hipnótica. Mediante electrodos bipolares, se estimuló el nervio mediano del brazo derecho. Los estimulas consiatian en pulsos eléctricos de 0.~ mseg de duración, a razón de 0.6 pulsos por segunde, con una intensidad de 75 a S0 Volta au~icien te para producir la abducción del pulgar. Las respuestas evocadas fueron registradas por un electrodo activo ubicado a nivel de C3. Las señales, amplificadas y filtradas, fueron conducidas a un computador conversor análogo digital. Para obtener cada potencial se promediaron 100 barridos de 428 mseg de duración. En cada registro se obtuvieron 6 ondea a las que se lea midieron sus latencias. Pera la obtención de las amplitudes se midieron las diferencias de potencial entre dos componentes sucesivos de polaridad opuesta. Se realizaron promedios de los datos por sujeto y por estado, los cuales fueron analizados estadiaticamente mediante el Test de Student. El estudio de las latencias de los componentes primarios y tardioa reveló pocas diferencias entre loa diferentes estados. En cuanto a las amplitud~a, a excepción d~ loe componentes más tempranos (hasta 90 mseg), existe un patrón general para los componentes máe tardioa. En execto, a partir del astado de hipnosis con sensibilidad normal, se aprecia una reducción progresiva y significativa (p<0.05) de la amplitud de las ondas que termina con el estado de hiperalgesia hipnótica. Con estos resultados podemos concluir que loa PESS, principalmente sus componentes más tardioa, son sensibles e loa cambios mocionel~a y perceptuales que el sujeto experimenta dentro de un estado hipnó tico. Asi 1 podemos reconocer en un registro, aquel punto en que loa impulsos nerv iosos llegan a loa centros procesadores de la información, pero no permite definir con precisión el origen de sus componentes corticales, Por otra parte la técnica de los Potenciales Evocados es une buena herramienta pera investigar loa reales cambios perceptuales que subyacen en una sugestión hipnótica, y permitirian darnos cuenta d~ cuando un paciente está o no actuando la sugestión que le proporciona el operador.