Metodología y punto de referencia para caracterizar la realidad socioeconómica de un país

Fecha

2014

Formato del documento

Tesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Ciencias Economicas y Administrativas

Departamento o Escuela

Escuela de Ingenieria en Negocios Internacionales

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Documento no disponible para descarga
Grado de Licenciado en Negocios Internacionales
Título Profesional de Administrador de Negocios Internacionales

Resumen

En el actual mundo globalizado se hace cada vez más imperioso obtener información relevante y de calidad para la toma de decisiones tanto en la empresa privada como en el ámbito público. Es cada vez más frecuente que las decisiones sean tomadas a través de los resultados arrojados por estudios de investigación, sean estos llamados estudios de investigación de mercados o estudios de investigación social. Bajo esta realidad han surgido las empresas dedicadas al levantamiento de información con diversas metodologías de estudio. La realización de estos estudios pretende levantar datos de calidad, información consistente y coherente; responsable y ética, en el manejo de la confidencialidad de la información levantada. Debe ser relevante en cuanto a que la información debe ser útil, cumpliendo con los términos de referencia pactados al inicio del levantamiento y de acuerdo a las necesidades de los sectores mandantes de los estudios realizados. La práctica fue realizada en el Centro Observatorio Social de la Universidad Alberto Hurtado (OSUAH). Este Centro se dedica al estudio e investigación social, levantando información relevante para el desarrollo del país, aportando en el mejoramiento de Programas y Políticas Públicas del Estado Chileno. Las principales razones que impulsaron a realizar la práctica en este centro de estudios se enmarcan en: Las oportunidades profesionales que entrego este centro en términos de aprendizaje de cómo se desarrollan los estudios de investigación y la importancia de éstos en la toma de decisiones estratégicas de las Políticas Públicas. En el período que se extendió la práctica, se destacan principalmente las siguientes cualidades que marcaron profundamente el desarrollo profesional: Expertis en el levantamiento de información: OSUAH es un Centro de investigación sólido, con profundo sentido del perfeccionamiento y calidad del trabajo realizado. Desempeñarme profesionalmente en este centro, complementó de forma concreta el interés sobre estudios de investigación vistos durante los años de carrera, aportando una gran experiencia en lo que respecta al trabajo de campo del levantamiento de información. Capacidad de Gestión y desarrollo de equipos de trabajo: El realizar estudios complejos a nivel nacional requiere movilizar una gran cantidad de recursos humanos y materiales para el desarrollo del trabajo de campo de cualquier estudio de investigación. La experiencia alcanzada a liderar equipos de trabajo de gran magnitud implica un trabajo logístico orientado al perfeccionamiento y solidez de los mismos, comprobando la capacidad como planificador de equipos de trabajo y control de los mismos. Metodologías de investigación: El Observatorio Social, se distingue por el desarrollo metodológico aplicado en los diferentes Estudios de Investigación. Realizar la práctica en este centro, aportó en el desarrollo profesional, conocer distintos enfoques metodológicos para la elaboración de estudios y lograr aplicar de forma real distintas metodologías de levantamiento claves para el desarrollo de investigaciones, utilizadas tanto en estudios de mercado como sociales. La función que desempeñé fue de Jefe Zonal de la Región Metropolitana de la Encuesta Cuarta Ronda Panel Casen 2009 Estudio longitudinal, que tiene su primera ola o versión en la encuesta de Caracterización Socio Económica Nacional 2006 (CASEN 2006), reconociendo este estudio como muestra original. Se desarrollaron los paneles de investigación en las olas correspondientes al año 2007-2008-2009, siendo la última aplicación la ola 2009. El objetivo fue encuestar a todos los miembros originales de la muestra CASEN 2006 y que respondieron el estudio en las olas siguientes para comparar la movilidad social de los grupos económicos de acuerdo a su nivel de desarrollo en el ámbito de la educación, salud, habitabilidad y protección social. El contenido de este trabajo radica principalmente en dar a conocer la metodología utilizada en el levantamiento de la encuesta Panel de Caracterización Socioeconómica Nacional (Panel Casen) y cómo incide en las decisiones económicas y de negocios en otras sociedades y mercados para la definición de estrategias internacionales.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO, CASEN, INVESTIGACION SOCIAL, SITUACION SOCIOECONOMICA - INVESTIGACION

Licencia

URL Licencia