Tesis Ingeniería Ambiental

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 101
  • Ítem
    Estudio de prefactibilidad técnico económica de la instalación de un relleno de seguridad para la disposición de residuos sólidos peligrosos en la provincia de Valparaíso
    (Universidad de Valparaíso, 2007-07) Fiocco Rodillo, Caterina; Soto Rivera, Marlen; Andrade Caroca, Héctor
    La Provincia de Valparaíso, al no contar con instalaciones suficientes y adecuadas para la disposición final de Residuos Peligrosos generados por diferentes industrias localizadas en ella, presenta vulnerabilidad en su desarrollo sustentable en el corto plazo. Por lo anterior, es objeto del presente proyecto, realizar un Estudio de Prefactibilidad Técnico Económica sobre la instalación de un Relleno de Seguridad para residuos sólidos peligrosos en la Provincia de Valparaíso, con el fin de superar esta vulnerabilidad y garantizar el desarrollo económico y social de la provincia, velando por la preservación del Medio Ambiente. Para ello, en una primera etapa, se identificaron los tipos y cantidades de residuos sólidos peligrosos generados en la Provincia de Valparaíso, así como también se identificaron las fuentes generadoras. Para el logro de este objetivo, se revisaron los registros disponibles en el Servicio de Salud Valparaíso San Antonio. Finalizada la primera etapa, y en virtud de los resultados de ésta, se diseño una alternativa para la disposición final de residuos sólidos peligrosos. Este diseño, consideró, la determinación de una ubicación idónea, cumplimiento de la normativa relacionada con los residuos peligrosos, D.S 148/2004 MINSAL, normas vinculadas a la localización, evaluando los Impactos Ambientales Positivos y Negativos de la ubicación del Proyecto. En una tercera etapa se identificaron los gastos, ingresos, egresos y supuestos para realizar la Evaluación Económica del Proyecto, a través de un Flujo de Caja, interpretándose los resultados obtenidos, mediante índices como el VAN y la TIR, los cuales determinaron que el Proyecto es Económicamente Viable. Por lo anterior, al finalizar este proyecto, contamos con el diseño de una alternativa ambiental, técnica y económicamente evaluada que da respuesta a la necesidad de la Provincia de Valparaíso para la disposición final de residuos peligrosos.
  • Ítem
    Diseño y evaluación técnica-económica de una "planta de revalorización de aguas de sentina"
    (Universidad de Valparaíso, 2007-04) Duarte Sepúlveda, Gustavo; Cofré Carvajal, Ociel
    Los puertos de la V Región San Antonio y Valparaíso, son los que poseen el mayor tráfico naviero mercante de Chile, junto con ofrecer los servicios tradicionales de puerto deben recibir los diversos residuos provenientes de las operaciones de las embarcaciones, los cuales deben tener una correcta disposición y tratamiento según corresponda. Entre los diversos residuos se encuentran las “aguas de sentina” las cuales por su alto contenido de hidrocarburos son fuente de contaminación en el mar por descarga directa o en tierra por una inadecuada disposición, pero por este alto contenido de hidrocarburos en el residuo tiene un gran potencial de revalorización. Las aguas de sentina están compuestas principalmente por agua de mar utilizada para la limpieza de la sala de maquina, agua del sistema de enfriamiento de motores de las embarcaciones y el excedente de combustible en la etapa de inyección de los motores diesel de los barcos, esta mezcla se almacena en la sección de la embarcación llamada sentina, motivo por el cual recibe este nombre el residuo. La propuesta de este trabajo es desarrollar el diseño de una planta de revalorización de aguas de sentina, es decir generar un tratamiento para un residuo liquido originado en la operación de los barcos, proceso que tiene como finalidad obtener un combustible alternativo con características similares al fuel oil Nº 6 y evaluarlo como Proyecto de Inversión, desde un punto de vista técnico y económico. Con este proyecto se espera solucionar la problemática de la disposición de las aguas de sentina de la V región, evitando la contaminación con hidrocarburos de las naves por malas prácticas en su disposición, potenciar los servicios no tradicionales de los puertos de la región de Valparaíso y dotar al mercado local de un combustible de buena calidad proveniente de un proceso de revalorización de un residuo.
  • Ítem
    Macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores de calidad de agua; respuesta al funcionamiento de una planta de tratamiento en el estero Limache, V Región, Valparaíso
    (Universidad de Valparaíso, 2007) Córdova Troncoso, María Salomé; Gaete Olivares, Hernán
    Se evaluó la calidad del agua del estero Limache, en un sector de descarga de un efluente de aguas domésticas tratadas. Se establecieron cinco estaciones de muestreo, dos antes de la descarga, una en el área de descarga, una aguas abajo de la descarga y otra en el estero Lliu Lliu. En cada estación se determinó “in situ” temperatura, oxígeno disuelto, conductividad y sólidos disueltos totales; además, se recolectaron muestras de aguas para el análisis de fósforo total, nitrógeno total, DBO5 y la realización de ensayos de toxicidad con la microalga Pseudokirchrneriella subcapitata. Asimismo, en cada estación se recolectaron muestras de macroinvertebrados acuáticos. Los resultados muestran un incremento en el fósforo total, nitrógeno total, DBO5 y conductividad en las estaciones con mayor actividad agrícola y en la zona de descarga del efluente, mostrando una recuperación de la calidad del agua aguas abajo de la descarga. Similares resultados se observó en las respuestas biológicas analizadas, donde hubo una disminución en los parámetros comunitarios de macroinvertebrados e inhibición de la tasa de crecimiento de la microalga en dichos sectores. De acuerdo a los índices biológicos de calidad las aguas del estero en el sector de descarga se clasificaron de regular a muy malo. Se registraron un total 33 familias de macroinvertebrados, con un alto porcentaje de abundancia de Dugessidae (27 %) y Oligochaetos (19 %), siendo predominantes también los Chironomidae y Physidae. La tendencia a mejorar la calidad de las aguas, luego del efluente de la planta de tratamiento se expresó en correlaciones significativas (p<0,05) positivamente para el ChIBF con la conductividad eléctrica (r2 = 0,85) y SDT (r2 = 0,85); y negativamente para la tasa de crecimiento k de P. subcapitata con el fósforo total (r2 = 0,86). Entre el ChIBF y k existe una buena correspondencia (r2 =0,73) con un p = 0,06. La integración de estos resultados incrementa la importancia de incorporar el uso de bioindicadores y bioensayos de toxicidad para determinar y evaluar la calidad de aguas superficiales afectadas por descargas urbanas e impactos ambientales asociados a éstas. Además la clasificación de calidades de agua mediante estos instrumentos, puede ayudar a la toma de decisiones de definición en las estrategias de restauración y conservación de las cuencas hidrográficas para el continuo biomonitoreo.
  • Ítem
    Efectividad de un lombrifiltro a escala piloto en el tratamiento de agua residual urbana simulada
    (Universidad de Valparaíso, 2007) Catalán Díaz, Miryam; Pivet Reyes, Manuel; Cofré Carvajal, Ociel
    Existen una serie de sistemas de tratamientos biológicos para tratar aguas residuales urbanas. Estas instalaciones de tratamiento van desde los sistemas más sencillos hasta plantas complejas. Entre los más conocidos se encuentran las Lagunas Aireadas y Lodos Activados. Se destacan, además, entre los sistemas de tratamiento de aguas residuales urbanas los Biofiltros. Estos sistemas presentan ventajas como estabilidad ante variaciones de carga y concentraciones de efluentes, además de bajos costos de operación y mantenimiento. Entre ellos se encuentra el Lombrifiltro que a través de un lecho estratificado, en donde una de sus capas está compuesta por lombrices (Eisenia Foetida), es capaz de reducir la carga de materia orgánica que contiene un afluente líquido. En Chile las poblaciones pequeñas, no cuentan con recursos económicos para la instalación de sistemas tradicionales de tratamiento de aguas residuales urbanas. En el proyecto se pone en marcha y evalúa el funcionamiento de un Lombrifiltro de aguas residuales cuyo costo de instalación y mantenimiento es bajo, de modo que satisfaga las necesidades de la población, para generar información sobre parámetros de operación del lombrifiltro y determinar criterios de puesta en marcha de este. Al final del periodo de experimentación, se obtuvo valores de remoción, a través del lombrifiltro, de un 85,34% de la carga orgánica (DQO), de un 80,94% de nitrógeno amoniacal y de un 85,28% de fósforo total, cumpliendo así, con los estándares de la normativa chilena aplicable: Norma de Emisión para la Regulación de Contaminantes Asociados a las Descarga de Residuos a Aguas Marinas y Continentales Superficiales (D. S. Nº 90/2000); y Requisitos para la Calidad del Agua para Distintos Usos (N.CH. Nº 1333/78 modificada 87).
  • Ítem
    Propuesta de diseño e implementación de un laboratorio de biotecnología ambiental para la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Valparaíso
    (Universidad de Valparaíso, 2007) Cáceres Bahamondes, Cristian; Cofré Carvajal, Ociel
    La presente Tesis propone un diseño de Laboratorio de Biotecnología Ambiental para la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Valparaíso. Dentro de este Laboratorio, se proponen dos dimensionados a escala laboratorio de reactores destinados al tratamiento de Residuos Líquidos, estos son: un Sistema de Lodos Activados de Mezcla Completa y otro sistema UASB, enfocados a la enseñanza práctica de las Artes pertinentes y a la generación de investigación dentro de la Carrera.
  • Ítem
    Identificación de actividades productivas con potencial para implementar proyectos bajo el mecanismo de desarrollo limpio en el tratamiento de residuos industriales líquidos en Chile
    (Universidad de Valparaíso, 2007-12) Barrios Ramírez, Paulina; Arellano Ricotti, Patricio
    Uno de los acuerdos internacionales más importantes sobre cambio climático es el Protocolo de Kyoto; en él se establecen 3 mecanismos para intentar reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Uno de ellos es el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) el que, a través de la implementación de proyectos, permite obtener “reducciones certificadas de emisiones” para el uso del inversionista. El presente trabajo de título identifica actividades productivas en las que se puede implementar proyectos MDL en el tratamiento de Residuos Industriales Líquidos (RILes), lo que permitiría reducir las emisiones de metano (las que no están reguladas por las normas chilenas) y al mismo tiempo crearía una alternativa económicamente viable para el cumplimiento de la normativa ambiental vigente, referida a los límites de emisión de contaminantes en las descargas de efluentes industriales. Para llevar a cabo el objetivo general se evaluó tres metodologías MDL relacionadas con RILes, de esta evaluación se obtuvo los niveles de actividad necesarios para alcanzar un mínimo de 4.000 tCO2e/año de reducción de emisiones, valor que se consideró como referencia para determinar si un proyecto cubre sus costos de tramitación en el primer año de acreditación y, por lo tanto, es viable económicamente. Además, se ingresó a planillas Excel los procedimientos y las fórmulas de cada metodología MDL evaluada, con lo que es posible determinar la reducción de emisiones de un proyecto ingresando el caudal y la concentración de DBO5 de sus RILes. Mediante estas planillas se estimó la reducción de emisiones de un grupo de industrias pertenecientes a diferentes sectores productivos del país. De acuerdo a los resultados de este estudio, se puede concluir que las actividades industriales en las que se podría implementar proyectos MDL en el tratamiento de RILes son: faenamiento de carnes, fabricación de productos lácteos, elaboración de productos marinos, fabricación y comercialización de productos alimenticios y fabricación de bebidas. Por otra parte, se destaca que debido a que en Chile se registran relativamente bajas temperaturas, no se emite grandes cantidades de metano en el tratamiento anaerobio de RILes. Sin embargo, se propone evaluar industrias pertenecientes a los sectores productivos identificados y gestionar proyectos MDL mediante la modalidad de “bundling”, lo que representa una interesante alternativa para el cumplimiento de la legislación ambiental vigente y el desarrollo sustentable del país.
  • Ítem
    Valorización de mejoras del plan de manejo de residuos sólidos industriales en Minera Candelaria
    (Universidad de Valparaíso, 2007-04) Aravena Quizás, Paula; Andrade Vásquez, Héctor
    El trabajo tuvo por resultado el determinar los costos totales que implica la gestión de residuos sólidos industriales, principalmente en lo que significa la implementación del Plan de Manejo de Residuos Sólidos al interior de las instalaciones de la Compañía Contractual Minera Candelaria. Este plan de manejo viene a satisfacer por un lado el manejo de residuos sólidos industriales, actividad fundamental en una organización que tiene implementado un Sistema de Gestión Ambiental. Siendo un plan de manejo de residuos sólidos industriales, a grandes rasgos, un conjunto de directrices, procedimientos, registros de estos procedimientos y personal adecuadamente capacitado, cuyo principal es el asegurar que desde la generación hasta la disposición final o eliminación de los residuos peligrosos se realizan de forma tal que se resguarda la salud de las personas y se minimizan los impactos al medio ambiente. Durante la primera etapa se realizó un diagnóstico de la situación actual de manejo de residuos. A su vez se identificó toda la normativa ambiental aplicable a los residuos sólidos. Como segunda etapa, se identificaron las No Conformidades presentes en el Sistema de Gestión Ambiental enfocado a los aspectos ambientales de las áreas de la Compañía, considerando a todos aquellos aspectos que generara algún tipo de residuo, y se evaluaron las propuestas correspondientes a éstas. La última etapa de este trabajo, se centró en la evaluación económica del Plan de Manejo de Residuos, mediante la determinación del Flujo de Caja, utilizando dos herramientas: VAN y TIR.
  • Ítem
    Propuesta para el tratamiento de lodos generados en las plantas de tratamiento de aguas servidas de Minera Escondida Limitada
    (Universidad de Valparaíso, 2006-12) Salazar Pérez, Gonzalo; Cofré Carvajal, Ociel
    Este trabajo se encuentra enfocado a la realización de una propuesta que le permita a Minera Escondida Limitada cumplir con la legislación actual y en desarrollo que aplica al existente manejo de los Lodos Secundario Residuales generados en las Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas ubicadas al interior del predio industrial. Para esto se realizó un estudio de la normativa Chilena relacionada con el manejo de Lodos considerando todos los requerimientos técnicos y operacionales que son aplicados a la Empresa y a partir de esto se desarrolló un análisis y selección de la mejor alternativa para implementar una propuesta de tratamiento de los Lodos que se adecuara de la mejor manera al estudio legal nombrado anteriormente. El estudio comienza con un levantamiento de “Línea de Base” de la compañía, que señala el estado actual del manejo de Lodos Secundarios Residuales junto con otros aspectos considerados, para continuar con una investigación del escenario legal, actual y futuro, al cual dicho manejo se encuentra sujeto. Una vez que se caracterizan todos los escenarios, internos y externos, se procedió a escoger el tratamiento más adecuado que se le puede brindar al Lodo para cumplir con los escenarios dados a conocer anteriormente; para esto se recurrió al desarrollo de una serie de parámetros técnicos y operacionales que sirvieron como criterio de selección; llegando a obtener que el tratamiento más apropiado para aplicarse al tipo de Lodo Secundario Residual es la Estabilización Alcalina mediante el empleo de Cal Viva. Finalmente se elaboró la propuesta de Estabilización Alcalina de Lodos Secundarios Residuales generados en la Empresa para mejorar o programar un cumplimiento legal actual y futuro, ésta considera el mezclado del Lodo con Cal para aumentar el pH y mantener un ambiente básico por el tiempo necesario que se necesite para alcanzar la estabilización.
  • Ítem
    Determinación del potencial energético de los sitios de disposición final de residuos sólidos domiciliarios en la región de Valparaíso, Chile
    (Universidad de Valparaíso, 2007) Carvallo Albornoz, Sebastian; Cofré Carvajal, Ociel
    La captura del gas de vertedero colabora con el mejoramiento de las prácticas de gestión de residuos sólidos y además reduce las emisiones de metano, un potente gas que incide en el calentamiento global; Las ganancias que pueden resultar de la comercialización de los bonos de carbono y de la generación de energía representan un incentivo económico que puede generar fondos adicionales y así catalizar mejores prácticas en su gestión. A nivel internacional han sido exitosos los proyectos de utilización de gases de vertedero tanto para la venta de bonos de carbono como para la generación de energía eléctrica. Desafortunadamente, la falta de información respecto al potencial energético de los sitios de disposición de residuos sólidos domiciliarios en nuestra región, ha limitado las iniciativas de aprovechamiento. En el presente trabajo se estimó, en primer lugar, el potencial de generación de biogás de acuerdo a relaciones teóricas existentes en la literatura especializada, que establecen que este potencial depende de variables como: la cantidad de basura depositada periódicamente en los vertederos, la cantidad de basura acumulada en cada uno, las condiciones de la disposición final de los residuos sólidos domiciliarios, condiciones generales respecto a variables climáticas, la edad de los vertederos y vida útil esperada o proyectada de cada uno, entre otras variables. Además se analiza el potencial de conversión energética del biogás en base a lo establecido por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos y se calculan las eventuales reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero de esta actividad bajo dos escenarios, en primer lugar para la situación real, vale decir con 12 vertederos funcionando y en segundo lugar, para un escenario teórico, que considera el sistema de disposición final de residuos sólidos domiciliarios funcionando solo con dos vertederos que abastecen a toda la Región, de manera de comparar, en cuanto al potencial de generación eléctrica, ambos escenarios. Este primer acercamiento sugiere líneas de investigación futuras para mejorar la información registrada con miras a una real utilización del recurso, obteniendo de esta manera una nueva alternativa para diversificar la matriz energética chilena.
  • Ítem
    Caracterización ecológica y causas de la instauración de una formación vegetacional palustre en el estero de Viña del Mar, V Región de Valparaíso, Chile
    (Universidad de Valparaíso, 2007-12) Bienzzo Figueroa, Jessica; Quintana Morales, Jeniffer; Arancibia Fortes, Javier
    Los humedales representan los ecosistemas más productivos y ricos en biodiversidad del planeta, poseen características únicas, lo que los hace además, ecosistemas multifuncionales. A pesar de su importancia, ecológica y productiva como socioeconómica y recreativa, en la actualidad son los ecosistemas más amenazados. Esto ha generado preocupación mundial por su conservación y protección. En Chile, existen Humedales a lo largo de todo el país; desde el extremo norte hacia Santiago, constituyen ambientes excepcionales, sin embargo, hacia el sur, estos ecosistemas son cada vez más frecuentes. A nivel nacional sólo nueve son interés internacional y están protegidos por la Convención Ramsar, los demás son protegidos por las instituciones gubernamentales con competencia ambiental. En Viña del Mar, la empresa Rutas del Pacífico S.A con la modificación a su proyecto “Autopista Troncal Sur: Variante Marga Marga”, debió intervenir el cauce del estero de la ciudad, a raíz de lo cual, se generó un Humedal dulceacuícola, con una importante riqueza y biodiversidad de especies florísticas y faunísticas, que hasta el momento no han sido estudiadas, por lo que se desconocen las reales causas de su origen. En este proyecto se generaron datos cuantitativos y cualitativos de la biodiversidad existente en el estero, dando a conocer el estado actual en que se encuentra y determinando las causas que llevan a la instauración de un humedal de este tipo, como consecuencia de la intervención de un curso de agua. La metodología fue dividida en dos fases, la primera se refiere a la realización de un catastro de la flora y fauna vertebrada presente en el lecho del estero, que fue dividido en tramos previamente, con el fin de caracterizar el área y la segunda fase se refiere, a la determinación de las causas que llevaron a la instauración y permanencia del humedal en el tramo medio del área estudiada. En los catastros realizados se obtuvo una riqueza florística de 82 especies pertenecientes a 4 clases y 39 familias. De la totalidad de estas el 96.3% está dentro de la subdivisión Angiospermae y el 3,7% se encuentran dentro de la división Pteridofita. La riqueza faunística fue de un total de 32 especies, de las cuales el 75% corresponden a Aves, el 19% a Peces, un 3% a Mamíferos y otro 3% Anfibios. Del total de especies encontradas destacan: Ardea cocoi (Garza cuca), Basilichthys microlepidotus (Pejerrey chileno), Myocastor coypus (Coipo) y Bufo chilensis (Sapo de rulo), por presentar problemas de conservación importantes. Finalizado el estudio se determinó que las causas y/o fenómenos que permitieron la instauración del humedal dulceacuícola fueron principalmente: el dragado del material sólido de fondo, las obras de encauzamiento realizadas para la regularización del cauce y las obras ingenieríles del proyecto Troncal Sur, el arrastre de material por la corriente y la dispersión de las semillas. Por su parte, la permanencia y persistencia de esta formación vegetacional, se debió a que la altura de los muros de contención, así como la alta densidad vegetacional, impiden el ingreso y evita la realización de actividades antrópicas en él. Esto, generó las condiciones necesarias para la adaptación de las especies, formándose una especie de “isla ecológica” en medio de la ciudad.
  • Ítem
    Restauración fluvial a través de la implementación de deflectores de corriente que mejoren el hábitat para el estado reproductivo de basilichthys microlepidotus en el río Petorca, V región, Chile
    (Universidad de Valparaíso, 2006) Romero Fabres, Claudia Andrea; Quiroz Jara, Sergio
    El recurso hídrico, elemental para la vida de los hombres, está siendo irracionalmente utilizado. Es por esta razón, que en el mundo poco a poco se han ido estudiando nuevas técnicas para la restauración fluvial. Sin embargo, en Chile son pocos los estudios que se han realizado y solamente hacen mención a la ictiofauna y a los parámetros biológicos del río. Los estudios que se han llevado a cabo se han hecho en la región del Bío-Bío, en el estero Limache, en el estero de Viña del Mar y en el río Petorca. Es por esta razón, que se implementará un deflectores de corriente en posición alternada en el río Petorca, que tendrá como función principal, el contribuir al mejoramiento del hábitat de Basilichthys microlepidotus en estado reproductivo. Esta especie se utiliza como indicadora, ya que en Chile se encuentra en peligro de extinción. Para mejorar el hábitat, será necesario determinar la sección del río agua abajo del área de alta preferencia y así cumplir con los criterios de la implementación de los deflectores de corriente en posición alternada, posteriormente será necesario diseñar e implementar el deflector de corriente en posición alternada en el tramo seleccionado y por ultimo se estimará la densidad poblacional en estado reproductivo de Basilichthys microlepidotus. Todo este estudio se llevó a cabo durante un periodo de cinco meses partiendo de Septiembre del 2005 hasta Enero del 2006. Los resultados del estudio indican que la abundancia de ejemplares reproductores ubicados en el pozón fue de nueve ejemplares en el mes de Enero. Los ejemplares inmaduros encontrados en el pozón fueron de 74 individuos de los cuales 34 se encontraron en Diciembre y 40 en Enero. Por lo tanto, se puede concluir que esta investigación es beneficiosa para Basilichthys microlepidotus, ya que se contribuyó al mejoramiento del hábitat de la especie en estado reproductivo, pues el lugar de construcción del deflector de corriente en posición alternada, cumple con la función de refugio para los ejemplares reproductores, específicamente en la transecta siete en donde se encuentra el pozón.
  • Ítem
    Desarrollo de un modelo matemático base, mediante la aplicación de la teoría de redes neuronales, para la predicción de episodios críticos de contaminación atmosférica
    (Universidad de Valparaíso, 2006-12) Pacheco Carreño, Bruno; Arellano Ricotti, Patricio
    Los modelos predictivos para el estudio de la atmósfera y la concentración de contaminación en ella, tienen el objetivo de realizar un pronóstico confiable de la contaminación atmosférica en un futuro cercano, que permita tomar a tiempo medidas adecuadas con el fin de evitar la ocurrencia de una situación crítica. Actualmente, es de principal necesidad el contar con un modelo confiable para la predicción de episodios de contaminación, y evitar así gastos y molestias innecesarias, al momento de evaluar impacto ambiental o aplicar medidas de mitigación y poder tomar medidas oportunas. Las redes neuronales representan una alternativa a los modelos matemáticos clásicos, y han demostrado ser, en muchos otros casos, de mayor eficiencia que ellos. Este proyecto propone desarrollar un sistema experto basado en la teoría de las redes neuronales, que modele la dinámica de la atmósfera con el objetivo de predecir eventos de contaminación. La metodología a aplicar en este proyecto consiste en diseñar una red neuronal que efectúe el análisis de las variables ambientales atmosféricas y de contaminación relacionadas con la aparición de episodios críticos de contaminación en la ciudad de Valparaíso, y entregue como resultado la probabilidad de ocurrencia de estos eventos atmosféricos. Se espera que la metodología aquí propuesta de cómo resultado el prototipo de un modelo funcional y aplicable a la realidad, que represente una alternativa de predicción para los episodios de contaminación.
  • Ítem
    Determinación de calidad ecotoxicológica de aguas marinas superficiales en la bahía del puerto de San Antonio
    (Universidad de Valparaíso, 2006) Galleguillos Santis, Marianela; Gaete Olivares, Hernán
    El puerto de San Antonio se ubica en la V región de Valparaíso y actualmente es el puerto más importante del país, llegando el 2003 a transferir 9.7 millones de toneladas de carga. Está dedicado especialmente a la transferencia de contenedores, graneles líquidos y sólidos, tanques para depósito de líquidos, pesca artesanal, actividades industriales, reparación de naves pesqueras y servicios turísticos. Al ser uno de los principales puertos del país, y debido al crecimiento de la economía en las últimas décadas, se ha originado un incremento tanto en las exportaciones como importaciones que a través de él transitan. Tal incremento, va ligado a un mayor tráfico de naves, mayor número de residuos y la necesidad creciente de aumentar la infraestructura portuaria, generando un impacto cada vez mayor en el ecosistema marino de la zona. Las políticas ambientales nacionales e internacionales denotan la necesidad no solo de realizar monitoreos de calidad de agua, sino de medir los efectos reales en las comunidades del sector. Actualmente, existen estudios fisicoquímicos de la calidad del agua del lugar, por lo cual no es conocido su efecto sobre los organismos vivos. Ello demuestra la necesidad de obtener y evaluar información desde el punto de vista de los individuos y no desde la concentración, ya que la exposición por si sola no es suficiente para evaluar un impacto sobre las especies que habitan el sector. El presente estudio determinará la calidad del agua del puerto de San Antonio y su efecto en la fertilización de Tetrapygus niger en base a criterios ecotoxicológicos de bioensayos de fertilización en diversos puntos de la bahía del puerto.
  • Ítem
    Diagnóstico del hábitat fluvial para trichomycterus areolatus en estado maduro de los esteros Quilpué, Olivar y Viña del Mar, V Región, Chile
    (Universidad de Valparaíso, 2006) Ortiz Landes, Marianela; Quiroz Jara, Sergio
    En la V Región, existe un gran número de cuerpos de agua que han sido intervenidos, con el fin de contribuir al progreso de la comunidad. Sin embargo, en mucho de estos no se han tomado las medidas necesarias para mantener las condiciones de los regímenes caudales y más aún, de las comunidades de flora y fauna presentes en ellos. Este es el caso de la cuenca Marga Marga, donde se ha intervenido en pro del desarrollo de la región, sin tomar las precauciones necesarias. Así es como encontramos a la especie Trichomycterus areolatus, comúnmente conocido como “Bagre chico”, con una clasificación dentro de la categoría de conservación como Vulnerable. El presente Proyecto de Tesis, realiza un diagnóstico físico del hábitat para el Trichomycterus areolatus Valenciennes 1984 de los Esteros Quilpué, Olivar y Viña del Mar. La metodología a utilizar corresponde a IFIM (Instream Flow Incremental Methodology ) con modelación de Phabsim (Physical hábitat simulation.) Se determinó la presencia de Trichomycterus en los tres esteros ya nombrados con un total de 50 individuos, 80% del total corresponde al estero Quilpué, 10% del total Estero Olivar y 10% del total Estero Viña del Mar. Los hábitat físico, de los diferentes esteros, presentaron una semejanza, entregando así las curvas de preferencia del Trichomycterus areolatus para cada una de las variables físicas que componen su hábitat.
  • Ítem
    Plan de manejo de residuos peligrosos para la empresa Industrias Forestales S.A.
    (Universidad de Valparaíso, 2006) Escobar Muñoz, Paola; Andrade Caroca, Héctor
    El presente proyecto de título tuvo por finalidad el elaborar un Plan de Manejo de Residuos Peligrosos, para la empresa Industrias Forestales Sociedad Anónima (Inforsa), ubicada en la ciudad de Nacimiento, provincia del Bío Bío, VIII Región. El proceso de preparación del Plan se inició con un catastro de residuos industriales sólidos, su identificación, cuantificación y clasificación, según la unidad generadora de residuos. Se verificó el estado de cumplimiento de la normativa aplicable a las unidades generadoras y por último se desarrolló un plan de acción de levantamiento de no conformidades. Se estimó que los residuos peligrosos representan el 0,1% del total de los residuos encontrados. Las unidades generadoras de residuos peligrosos son las actividades ligadas al mantenimiento realizado periódicamente en planta. Por otra parte, se constató que el cumplimiento de normativa aplicable a las unidades generadoras de residuos peligrosos es casi nulo, arrojando no conformidades relacionadas, mayoritariamente, con el no cumplimiento del D.S. 148/03 MINSAL. Por lo cual, se confeccionó un plan de acción de levantamiento de no conformidades, donde se definen acciones correctivas, responsables y plazos para implementarlas. En el Plan de Manejo de Residuos Peligrosos se describió el proceso productivo de manera simplificada, se identificaron las características de peligrosidad de los residuos generados (Respel), se hizo un análisis de alternativas de minimización de la generación de Respel, se definieron procedimientos internos para recoger, transportar, embalar, etiquetar y almacenar los Respel, además de los equipos y rutas que se emplearán en el manejo de estos residuos, se elaboraron Hojas de Datos de Seguridad para el transporte, se propuso el contenido de la capacitación que recibirán los trabajadores que operen Respel. También se hizo un Plan de contingencias en caso de incendio o derrame de Respel, se identificaron los procesos de eliminación a los que serán sometidos los Respel y por último se estableció un Sistema de Registro de los Respel generados. Este Plan fue elaborado para los Respel generados en cantidades superiores a 12 [t] anuales, como los indica el Art. 25 del D.S. 148/03 MINSAL, cayendo dentro de esta categoría los envases vacíos de blanqueante y los aceites usados.
  • Ítem
    Dimensionamiento de un sistema Fotovoltaico doméstico para viviendas rurales del sector "El Tártaro", comuna de Putaendo, V Región, Chile.
    (Universidad de Valparaíso, 2006) Ortiz Carreño, Alejandro; Pizarro Morales, Manuel; Arellano Ricotti, Patricio
    En buena medida, la historia de los humanos está presidida por la búsqueda y el control de las fuentes de energía que alimentan a sus sociedades. Los cambios de una fuente a otra, generalmente provocados por el agotamiento de la anterior, han estado marcados por periodos de crisis, no exentos de situaciones dramáticas. La primera crisis del petróleo, en el año 1973, puso en marcha a la humanidad entera, que por primera vez tomó conciencia de la urgencia del problema del agotamiento de los recursos energéticos fósiles. Los países del Medio Oriente, específicamente los países árabes y los miembros de la OPEP, decidieron sancionar la intervención efectuada por Estados Unidos y Holanda en favor de Israel, nación con la que mantenían una pugna que se prolongaba por más de dos décadas, mediante la suspensión de las entregas de combustibles, al mismo tiempo que acordaron un alza que se materializó en que el precio del crudo, se cuadruplicó entre septiembre y diciembre de 1973. Los principales efectos de esta crisis fueron: un aumento relativo en el costo de la energía, que ha pasado a constituir generalmente entre el 8-10% del PGB., en contraposición al 2 a 3 % anterior; baja de las tasas de crecimiento global que ha disminuido desde un 5% anual entre los años 1965-1973, a un 3% o menos desde entonces; un cambio en el crecimiento del consumo de energía que disminuyó desde un 5.5% acumulativo anual entre 1965-1973 a un 1.7% entre los años 1974-1978, con una baja notable de la incidencia del petróleo en el consumo de energía que cayó de un 7.7% a sólo un 0.5% acumulativo anual en los mismos períodos [1]. Se estima que por cada período de 14 años, la Humanidad consume tanta energía como toda la que se había consumido durante la historia pasada [2] En la actualidad, asistimos a un escenario dominado por el previsible agotamiento a mediano plazo de los combustibles fósiles (carbón, gas, petróleo), que constituyen el 80% de la base energética mundial, y la dependencia externa que implica su adquisición, situaciones que conducen a la búsqueda de una mayor diversidad y autonomía energética en cada país o área económica. La búsqueda permanente de nuevos combustibles y fuentes de energías alternativas a las tradicionales, forma parte de las políticas estratégicas asumidas por los gobiernos, para mantener o lograr el desarrollo económico de los países en el complejo y competitivo escenario de la actual globalización. Con perplejidad, se ha observado como en la última década se han desarrollado una serie de conflictos bélicos, principalmente en medio oriente, cuyos argumentos descansan en las más diversas y cuestionables razones, que apelan a motivos de “seguridad mundial” para justificar invasiones armadas, que han dejado un balance desastroso tanto en pérdidas de vidas humanas, miseria en los campos de refugiados, miles de niños huérfanos, pérdidas de recursos naturales y materiales, además del enorme daño ambiental producto de los bombardeos. Los objetivos de estas acciones armadas no se han visto cumplidos en la medida de los plazos prometidos, hecho que deja abierta la duda razonable, sobre la real motivación de tales acciones militares. Numerosas voces se han atrevido a decir que ésta, no es más que el control de las mayores reservas de combustibles fósiles del mundo.
  • Ítem
    Estudio de la variación espacial y temporal de la comunidad de micromamíferos presentes en el fundo Quebrada Verde-Fonasa, en la zona de Playa Ancha Alto, Valparaíso
    (Universidad de Valparaíso, 2006) Navarro Carvajal, Gastón; Zunino Tapia, Sergio
    Para el predio incluido al interior del Fundo Quebrada Verde – FONASA, entregado en arriendo a la Universidad de playa Ancha por parte de dicha institución, se proyectan modificaciones enfocadas a la recuperación ambiental de extensas áreas degradadas e impactadas por actividades antrópicas, mediante la fijación de zonas orientadas a la protección, zonas que permitan usos blandos para el soporte de actividades antrópicas de carácter investigativos, y zonas que permitan usos duros como es la edificación de la infraestructura orientada a la docencia e investigación de campo, todo lo cual se desarrollará en el marco de la protección de los valores naturales presentes en el sector. Es por esto, que es necesario determinar las especies de micromamíferos que habitan en este predio. Debido a lo anterior, el propósito de esta tesis es incorporar, mediante sus resultados de densidad, ámbito de hogar y biodiversidad, el estudio de la variación temporal y el espacio vital de la comunidad de micromamíferos presentes en la zona de matorral esclerófilo incluida en el territorio entregado en arriendo a la Universidad de Playa Ancha para contribuir a la conservación del patrimonio natural de dicho sector. Para llevar a cabo este estudio fue necesario realizar dos campañas de muestreo: octubre – noviembre de 2005 (primavera) y enero de 2006 (verano), en las cuales se efectuó una serie de mediciones ecológicas a las diversas especies identificadas. Posteriormente, con los datos obtenidos en terreno se determinó que en el sector de estudio existen cinco especies de micromamíferos Abrothrix longipilis, Abrothrix olivaceus, Phyllotis darwini, Thylamys elegans y Rattus rattus.
  • Ítem
    Estudio de la situación actual y propuesta en lineamientos de desarrollo sustentable en la localidad de Pichicuy, Provincia de Petorca, Quinta Región. Chile
    (Universidad de Valparaíso, 2006) Guzmán Ureta, Ximena Loreto; Pérez Arévalo, Paola Mercedes; Arellano Ricotti, Patricio
    El presente trabajo de titulación fue realizado en la localidad costera de Pichicuy, sector rural ubicado en la Provincia de Petorca, V Región. El deterioro ambiental de la zona debido a la contaminación antrópica y al abandono gubernamental justifica el interés en la búsqueda de soluciones para esta problemática existente. La localidad de Pichicuy presenta condiciones de pobreza causadas principalmente por la inestabilidad de la actividad pesquera artesanal. Tanto la administración local como la desvinculación del gobierno han sido insuficientes para lograr la integración adecuada de la comunidad, así como la consolidación de las expectativas de sus pobladores. El flujo turístico representa un valioso aporte económico para la localidad, sin embargo la ausencia de planificación y control en este aspecto se traduce en una importante pérdida de oportunidades, por una parte, así como un fuerte deterioro de las condiciones ambientales, que son precisamente lo que constituye el principal atractivo del lugar. Todo lo antes señalado ha provocado un caos a nivel local el cual se manifiesta en el sistema natural con la progresiva extinción de especies y la degradación de espacios ecológicos, alterando de forma constante y gradual la dinámica del ecosistema costero. El estudio estuvo enfocado a obtener la información necesaria para identificar las situaciones críticas, los efectos, causas y agentes involucrados en el deterioro ambiental que enfrenta la zona costera, para buscar posibles formas de restauración y recuperación basándose en la aplicación de los conceptos de desarrollo sustentable y superación de la pobreza. A partir de la realización de un diagnóstico ambiental del sector considerando los tres ejes del desarrollo sustentable, como son los aspectos económico, ambiental y social, se logró un conocimiento completo y veraz de las condiciones actuales de la localidad, que permite la estimación de sus posibilidades futuras. Mediante el análisis de estas condiciones con la utilización de herramientas computacionales de planificación ambiental se elaboraron propuestas de lineamientos realistas y efectivos capaces de impulsar el desarrollo sustentable del sector.
  • Ítem
    Propuesta de un plan de manejo para el monumento natural Isla Cachagua, Provincia de Petorca, Comuna de Zapallar, V Región
    (Universidad de Valparaíso, 2006) Lemus Matamala, Mariella Fabiola; Poblete Palma, Claudia Andrea; Arellano Ricotti, Patricio
    La realización de un Plan de Manejo es un paso esencial para obtener resultados apropiados en el manejo de las áreas protegidas. El Plan de Manejo es un documento que se fundamenta en un proceso de planificación y que comprende aspectos técnicos, normativos, y orientadores destinados a garantizar la conservación de un área silvestre protegida. El valor de este documento es que define líneas de conductas para las personas interesadas y especialmente para los encargados de la unidad, a quienes servirá como guía operacional para las acciones diarias del manejo. El Monumento Natural Isla Cachagua ubicado en la Provincia de Petorca, Comuna de Zapallar, es considerado de gran importancia debido a la presencia de una diversidad de organismos, entre los que se cuenta el Pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti) y el Chungungo (Lutra felina). Actualmente carece de documentación técnico-científica que sirva de directriz para una planificación que permita alcanzar los objetivos de conservación. Debido a esto, se planteó la necesidad de elaborar una Propuesta de un Plan de Manejo para el Monumento Natural, expuesta como el objetivo general del presente trabajo. La metodología seguida se basó en la recopilación de información sobre los métodos utilizados en la elaboración de Planes de Manejo, tanto a nivel internacional como nacional; en la elaboración de una propuesta metodológica de un Plan de Manejo para el Monumento Natural Isla Cachagua y en la aplicación de dicha propuesta. El método utilizado para esta planificación consistió en tres etapas: Marco Contextual, Análisis y Ordenación Territorial, Objetivos y Programación. Con el presente trabajo se obtuvo: las zonas de influencia del Monumento Natural, compuesta por una zona de influencia ecológica, socio-económica y político administrativa; el marco legal, político y técnico, a nivel internacional y nacional; un Análisis FODA para el manejo del área; las unidades homogéneas del territorio, compuestas por comunidad vegetal, biotopo faunístico, ecosistema, relieve, paisaje y erosión; la valoración de dichas unidades para conseguir la zonificación de isla Cachagua en zona intangible, primitiva, de recuperación natural y de uso especial; las que fueron sometidas a determinadas normas con el fin de cumplir con los objetivos específicos de manejo, planteados para el área en conjunto con los diferentes actores involucrados; y por último la planificación de programas y actividades de manejo para la continuidad en el tiempo del área protegida y su biodiversidad.
  • Ítem
    Desarrollo de un sistema de gestión ambiental compatible con la norma internacional ISO 14001:2004 para ser implementado en la Viña Los Perales de Quilpué, V región
    (Universidad de Valparaíso, 2006) Ladrón de Guevara Araya, Felipe Andrés; Cofré Carvajal, Ociel
    Un Sistema de Gestión Ambiental debe ser un instrumento que minimice los impactos ambientales mediante la gestión y control de los aspectos ambientales de una organización. De esta forma, la Norma ISO 14000 es el conjunto de normas internacionales para la gestión del medio ambiente y propone a la empresa identificar sus aspectos ambientales, establecer sus propios objetivos y metas, a comprometerse para adoptar procesos efectivos y confiables y así realizar una mejora constante. Para esto se requiere del compromiso por parte de la dirección y por todos los funcionarios que trabajan en dicha empresa. La norma ISO 14001 es la base de toda la norma ISO 14000 y especifica los requisitos que debe cumplir un sistema de gestión ambiental. Actualmente la viña Los Perales de Quilpué se encuentra en una etapa de reconstrucción y mejoramiento de sus procesos y es necesario que su administración esté guiada bajo normas ambientales, para esto se debe desarrollar un sistema de gestión ambiental para controlar los aspectos e impactos ambientales tomando en cuenta en primer lugar la realización de un diagnóstico o revisión ambiental inicial. En este trabajo se completó un manual para la implementación y control de un sistema de gestión compatible con la norma ISO 14001. Se espera que con la implementación de este sistema, sea resuelta la necesidad de manejar correctamente las actividades que se desarrollan en la viña para cumplir con la responsabilidad de cuidar y respetar el medio ambiente.