Tesis Campus Las Heras

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 842
  • Ítem
    Análisis del Decreto Ley N° 1094 de 1975 “Ley de Extranjería” y del Actual Proyecto de Ley de Migración y Extranjería de Chile con enfoque de Derechos Humanos
    (Universidad de Valparaíso, 2020) Huerta Aguilera, Araxcis; Muñoz Inchausti, Eduardo
    El presente estudio de caso realiza una investigación cuyo propósito es analizar a través de un enfoque de Derechos Humanos la actual ley de Extranjería de Chile y el proyecto de ley de Migración y Extranjería que se encuentra en el Congreso Nacional. Para llevar este análisis a cabo se exponen las principales materias relacionadas a los Derechos Humanos que rige la Ley de extranjería de Chile teniendo en consideración el periodo y contexto en el cual fue promulgada. Se explica la situación que sucede en Chile hoy en día con respecto a los migrantes y sus derechos, con el fin de comprender los cambios de las últimas décadas y la problemática actual. También se analiza el proyecto de Ley de migraciones y extranjería con el fin de conocer las materias relativas a los Derechos Humanos de los migrantes que pretende tratar, sus principales diferencias con la Ley de extranjería actual y conocer si podría cubrir las necesidades actuales del país en materia migratoria. Se pondrá énfasis en las declaraciones que actualmente han realizado los organismos internacionales en materia de Derechos Humanos de las personas migrantes, mediante lo cual se plantean los grandes desafíos que tiene Chile en dicha materia. Dentro de las conclusiones se pretende conocer si la actual legislación chilena y el proyecto de Ley sobre migraciones consideran como eje central los Derechos Humanos, si cumplen con lo planteado por los organismos internacionales en dicha materia y si tienen concordancia con los tratados que ha ratificado el país.
  • Ítem
    Análisis del funcionamiento, asignación y distribución del fondo regional de iniciativa local en el marco del Gobierno Regional de Valparaíso
    (Universidad de Valparaíso, 2022) Garay Jaña, Patricia; Lagomarsino Montoya, Mario
    En el presente trabajo de investigación se analiza parte de la inversión Regional del Gobierno Regional de Valparaíso, relativa al Fondo Regional de Iniciativa Local (FRIL), que forma parte del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), dando a conocer su funcionamiento, asignación y distribución de recursos. Para ello se realizó una descripción de la estructura y funcionamiento de los Gobiernos Regionales, se expuso el funcionamiento y contenidos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, se muestra el ciclo de Fondo Regional de Iniciativa Local como transferencia, además se expone como ha funcionado en los municipios de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué y Quillota en los años 2020 y 2021. La pregunta de investigación planteada apunta conocer el funcionamiento, asignación y distribución del Fondo Regional de Iniciativa Local en el marco del Gobierno Regional de Valparaíso, pregunta que se ha logrado responder con el análisis realizado. Las conclusiones y propuestas son amplias y abarcan distintos elementos, desde las nuevas funciones asumidas por los Gobiernos Regionales y su implementación en el proceso y el escaso liderazgo que se refleja en la inversión regional por parte del Gobierno Regional, debido a que son las Unidades Técnicas (Municipalidades, Servicios Públicos, Organizaciones sin fines de lucro, entre otras) las generadoras de iniciativas de inversión en donde se podrían establecer lineamientos por parte del Gobierno Regional de Valparaíso.
  • Ítem
    Desafíos en la Implementación de Dirección Nacional de Enfermería Chile entre los años 2019 al 2021
    (Universidad de Valparaíso, 2022) Pino Chacón, Patricia; Muñoz Inchausti, Eduardo
    Dirección Nacional de Enfermería es un departamento técnico del Ministerio de Salud Chile, responsable de dirigir, normar, conducir y controlar la Gestión del Cuidado y la continuidad de la atención integral de enfermería; creada el año 2019 en nivel Central (Resolución Exenta N° 1443). La Orientación estratégica de OPS para enfermería promueve avanzar y fortalecer enfermería en líneas de acción que apuntan a consolidar el liderazgo y la gestión en el contexto de la formulación y monitoreo de políticas, a fin de fomentar un modelo de atención centrado en las personas, la familia y las comunidades. El artículo 113 del Código Sanitario, establece la Gestión del cuidado como requisito mínimo en el ordenamiento orgánico funcional para el modelo de atención de salud. El 2007 la Norma General Administrativa N° 19 indica implementación de las Subdirecciones de Enfermería (SDGC) en los establecimientos hospitalarios. A pesar de tener el respaldo legal y jurídico del nivel central la creación de las mencionadas unidades no ha estado libre de dificultades. En este estudio, aparecen otros actores más allá de la Autoridad, que juegan un rol obstaculizador de la implementación de DNE y SDGC. De manera implícita aparece la oposición de otros estamentos profesionales, como el estamento médico en su nivel Directivo. Se menciona un nudo potente en la gestión, evidenciado por retraso de los concursos de cargo y nombramientos; falta de autonomía en jefaturas de enfermería subrogantes que no cuentan confianza de la Autoridad. Hoy solo 65 de 226 centros de salud cuentan con Resolución de cargo SDGC y 6 de 29 Servicios de Salud. Destacar que, DNE MINSAL, a siete meses del cambio de Autoridades, momento en que se realiza este análisis, aún permanece acéfala.
  • Ítem
    Estimación del gasto público asociado a escasez hídrica entre los años 2010-2021 en la Región de Valparaíso, Chile
    (Universidad de Valparaíso, 2022) Morán Escudero, Mauricio; Barrio, Diego del
    El mundo atraviesa una de las sequías más profundas y cuyos impactos escalan en múltiples aspectos de la vida, constituyéndose como una de las centrales barreras al desarrollo sostenible (UNESCO, 2020). En este contexto, los gobiernos han sido instados a implementar estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático orientadas por las necesidades de la comunidad y balanceando los costos de la acción y la inacción (IPCC, 2017). En Chile, la gestión del recurso hídrico es una de las principales preocupaciones ambientales y ésta se ha planificado en políticas rectoras desde 1999. No obstante, hay déficits relevantes respecto a la información disponible para la toma de decisiones públicas (Banco Mundial, 2013; Center for Climate and Resilience Research, 2021; Ministerio de Obras Públicas de Chile, 2020; Organización de las Naciones Unidas, 2022). Por lo mismo, el presente estudio busca estimar la magnitud y la composición del gasto público asociado a la escasez hídrica (GPEH) en la Región de Valparaíso entre los años 2010-2021, distinguiendo el gasto público en recursos hídricos (GPRH) de aquel gasto público que apunta a reducir los déficits de acceso al agua. Para esto, se utilizó las herramientas de la ciencia de datos para iterar sobre los nombres y descripciones de los proyectos informados en el Banco Integrado de Proyectos (BIP) buscando una declaración afirmativa del abordaje respecto a la escasez hídrica. Los principales resultados están asociados a la baja correlación entre GPEH y GPRH y a que el primero representa el 30,95% del conjunto a lo largo del período indicado. Se concluye que los resultados son consistentes con lo relatado por las investigaciones que apuntan a mejorar la información para la toma de decisiones como también la necesidad de profundizar la aplicación de la metodología propuesta, mejorando las claves iterables extendiendo su uso.
  • Ítem
    Nudos críticos de la implementación de la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento recomendada por la OMS y lo ejecutado por el MINSAL durante la pandemia de COVID-19 en la comuna de Valparaíso
    (Universidad de Valparaíso, 2022) Escobar Astudillo, Luis; Lagomarsino Montoya, Mario
    El presente estudio titulado “Nudos críticos de la implementación de la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento recomendada por la OMS y lo ejecutado por el MINSAL durante la pandemia de COVID-19 en la comuna de Valparaíso”, fue realizado por Luis Francisco Escobar Astudillo, bajo la dirección académica del Dr. (h.c). Mag. Mario Lagomarsino Montoya, Profesor de Ciencias Sociales y Metodología de la Investigación, para la obtención del grado de Magíster en Estudios en Gobierno y Gestión Pública. La pandemia debida a la Enfermedad por Coronavirus (COVID-19) inició en el año 2020, e incidió a nivel global los sistemas sociales, económicos, culturales y sanitarios de los distintos países, amenazando gravemente las vidas de seres humanos, generando un saldo muy alto en relación a las tasas de morbilidad/mortalidad, además de crear un clima de desesperación e incertidumbre. Bajo este marco, el estudio se propuso analizar los nudos críticos de la implementación de la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento, entre lo recomendado por la OMS y lo ejecutado por el MINSAL, durante la pandemia por la COVID-19, en la comuna de Valparaíso, Chile, entre marzo de 2020 y marzo de 2021. La metodología empleada en este estudio se soporta en un enfoque cualitativo, con un diseño transeccional, de campo, a un nivel exploratorio, con un método comparativo, aplicando entrevistas a profundidad a cuatro (4) informantes clave relacionados con la Comuna de Valparaíso, Chile (escenario). Como resultados se obtuvo que el MINSAL no ejecutó de forma idónea la recomendación de la OMS con respecto a la estrategia TTA en la comuna de estudio, asimismo surgieron 63 nudos críticos, con 6 categorías analíticas y 13 subcategorías, en relación a las dimensiones de estudio: testeo, trazabilidad y aislamiento, así como la estrategia en general. Se recomienda incluir como ejes orientadores estas categorías y subcategorías, y generar planes de acción desde el presente para poder estar preparados para cualquier emergencia sanitaria.
  • Ítem
    El buen gobierno corporativo en prestador sanitario público, en función a las recomendaciones del código 2021 del sistema de empresas públicas, SEP.
    (Universidad de Valparaíso, 2022) Tamayo Martínez, Francisca; Escobar Andrae, Bernardita
    La presente investigación plantea la revisión del sistema de gestión del servicio sanitario público, de orden municipal, en región metropolitana, en relación al cumplimiento o no cumplimiento de los parámetros de Prácticas de Buen Gobierno Corporativo Planteados por los Organismos OCDE y Sistema de Empresas SEP, a nivel nacional, como referentes de la gestión de empresas públicas, orientado a los valores de Eficacia, Transparencia y Responsabilidad en la gestión de las Empresas Públicas.
  • Ítem
    Diagnóstico al marco normativo del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala Indespa, desde la perspectiva de la Asociación de Funcionarios Indespafus
    (Universidad de Valparaíso, 2022) Lazcano Asenjo, Guillermo
    Chile es uno de los países con mayor extensión en su línea costera en el mundo. Sin embargo, la importancia del sector productivo pesquero nacional no ha sido debidamente valorizada en su justa dimensión. El crecimiento exponencial de la pesca en la economía de Chile, basado en la extracción de los recursos hidrobiológicos, pone limitantes al futuro desarrollo de este sector, con miras a seguir incrementando su importancia relativa dentro de la economía nacional. En ese sentido cobra relevancia una mirada estratégica que otorgue no solamente valor agregado a cada uno de los recursos pesqueros, teniendo siempre en vista su sustentabilidad en el tiempo, sino también que se entreguen las herramientas a aquellos sectores privados históricamente de las fuentes de financiamiento para su diversificación productiva. En atención al destacado papel que juega este sector en la economía, nuestro país tiene el desafío de enfrentar el desarrollo del sector pesquero y de la acuicultura a pequeña escala, a través de políticas, planes y programas que favorezcan el aumento del valor agregado de sus productos, de manera similar como sucede con la mayoría de las naciones pesqueras en el mundo, a través de institutos que cumplan estas tareas.
  • Ítem
    Un año con la "Lista del Pueblo" pero sin el pueblo, en Twitter: Una estrategia discursiva paradójica en el "Momento Populista" chileno
    (Universidad de Valparaíso, 2022) Maldonado Cortés, Isaac; Ostiguy, Ostiguy, Pierre
    En el marco del estallido social de 2019 y en un clima de tensión política y social en aumento, la clase política del país firma el Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución, que promovió la creación de la Convención Constitucional, órgano inédito en la historia de Chile y que, con criterios de participación de pueblos indígenas, paridad de género y mayores facilidades hacia la incorporación de candidaturas ajenas al sistema político tradicional; será quien escriba las nuevas reglas en torno a la administración del Estado y su relación con las y los ciudadanos. En el contexto anterior, La Lista del Pueblo se caracterizó por ser una organización política bastante peculiar, teniendo una importante valoración del puritanismo político (y de la no pertenencia a los partidos políticos tradicionales en la administración pública durante los últimos 30 años), la incorporación de movimientos sociales y sus representantes; consiguiendo una votación histórica de más de 900.000 votos en las elecciones para Convencionales Constituyentes del 13 y 14 de mayo de 2020. En la presente investigación se analizaron los discursos y sus significados de las y los Convencionales Constituyentes de La Lista del Pueblo, de los distritos correspondientes a la Región Metropolitana y la Región de Valparaíso, buscando identificar paralelismos entre la teoría de Ernesto Laclau respecto del populismo y el aparente momento populista chileno, así como también en la utilización de la estrategia discursiva que La Lista del Pueblo pudiera haber hecho, para profundizar la lógica populista (para Laclau) y como un alarde a lo bajo o low (según Ostiguy).
  • Ítem
    Estudio de Spin Off utilizados por Universidades públicas del extranjero, comparado a los modelos actuales utilizados por la Universidades públicas chilenas
    (Universidad de Valparaíso, 2023) Díaz Arias, Karen; Muñoz Inchausti, Eduardo
    “La ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCI) son pilares para alcanzar el desarrollo económico en el largo plazo, por lo que se hace necesario entender las fuerzas que facilitan el desarrollo de dichas actividades y la maximización de sus beneficios.” (Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, 2020). En los últimos 10 años, el gasto en Investigación y Desarrollo (I+D) ha evolucionado de manera positiva, teniendo un crecimiento de sobre el 50% al año 2020, siendo las Instituciones de Educación Superior (IES), quienes han experimentado el mayor aumento, como se puede apreciar en el cuadro N° 1, presentado en la Encuesta de Investigación y Desarrollo, levantada por el INE, mandatado por el Ministerio de Ciencias en el año 2022, y que comprendes los periodos del 2010 al 2020. Según lo definición entregada por el Observatorio del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, perteneciente al Ministerio de Ciencias, “La I+D corresponde a actividades dedicadas a la expansión del conocimiento y concepción de nuevas formas de aplicarlo. El gasto en estas actividades puede tener efectos positivos en el crecimiento de largo plazo, gracias a la generación de nuevo conocimiento, la asimilación de nuevas tecnologías y la innovación que estas traen.” (OBSERVA, 2022).
  • Ítem
    Propuesta instrumental que permita medir el clima organizacional en las universidades (Caso Universidad de Valparaíso).
    (Universidad de Valparaíso, 2022) Zapata Salvo, Carolina; López Zúñiga, Galo
    En la presente investigación se realiza un análisis del clima organizacional, factible de ser aplicado dentro del sistema universitario chileno, con base en los resultados del diseño de una encuesta que se podría aplicar en sus diferentes estamentos jerárquicos, para determinar los aspectos del clima organizacional que impactan en mayor medida a los resultados del personal Universitario. Es decir, poner a disposición de las entidades del sistema universitario, un instrumento que permita medir el Clima Organizacional, a fin de que éstas puedan precisar las categorías perceptivas del personal, pudiendo identificarlas y medirlas en una escala cuantitativa. De esta manera, demostrar de manera empírica la forma en que el personal universitario percibe el ambiente de trabajo y su grado de conformidad que tiene de éste.
  • Ítem
    Propuesta de un sistema institucional e interinstitucional para personas desaparecidas y fallecidas no reclamadas en el Servicio Médico Legal
    (Universidad de Valparaíso, 2022) Aparicio Castellanos, Diana; Barrio Vásquez, Diego Del
    Este trabajo de investigación planteó el objetivo general de proponer un sistema de trabajo institucional e interinstitucional que permita abordar los procesos para facilitar que las familias con denuncias por presuntas desgracias puedan encontrar a las personas desaparecidas, que hayan ingresado como fallecidas al Servicio Médico Legal a nivel nacional. Bajo este objetivo se logró determinar una propuesta, desde el punto de vista de la gestión de procesos de información forense, habilitante de la cooperación en la institución y entre instituciones abocadas al esclarecimiento y administración de justicia en estos casos.
  • Ítem
    Modalidad de apoyo al desarrollo infantil de niñas y niños con discapacidad: El caso de la Sala de Inclusión de la Municipalidad de Villa Alemana desde la Experiencia de madres, padres y/o cuidadores de niñas y niños con discapacidad.
    (Universidad de Valparaíso, 2022) Rodríguez León, Fabián; Bravo Manterola, Carolina
    La presente investigación pretende comprender las experiencias de las madres, padres y/o cuidadores de las y los niñas y niños con discapacidad que participan de una sala inclusiva, parte del programa Chile crece contigo en la Municipalidad de Villa Alemana. De la misma manera, se buscó evidenciar el desarrollo de políticas públicas en materia de discapacidad y de su implementación a nivel local, en particular, desde la realidad de la infancia y del eventual apoyo a las familias, que deben velar por el desarrollo de un niño o niña en esta situación. Se asume asimismo, que la comprensión de la discapacidad desde un enfoque holístico, tiene directa relación con el avance de la sociedad, por lo que poder generar conocimiento desde la experiencia de quienes deben asumir este desafío vital, representa una oportunidad profesional de relacionar teoría y práctica desde una perspectiva profesional, de manera tal de poder avanzar y profundizar en el análisis y eventual solución de acciones y políticas implementadas a nivel local en materia de discapacidad infantil, como un primer nivel de información, para acciones y políticas de nivel más general. Para el desarrollo del estudio, se utilizó el método cualitativo de investigación, utilizando como técnica de recopilación de la información los relatos de madres, padres y/o cuidadores acerca de sus experiencias, en materia de atención médica, educacional, apoyo comunitario, familiar, institucional, entre otros, en calidad de personas responsables del cuidado y desarrollo de niños en esta condición, utilizando para ello las teorías de perspectivas sociales de inclusión e integración, perspectivas de exclusión, en función de las expectativas en el proyecto de vida de estos niños.
  • Ítem
    Evaluación del Programa Red Cultura en la Región de la Araucanía desde la percepción de actores relevantes, 2018-2021
    (Universidad de Valparaíso, 2023) Silva Silva, Carlos; Ostiguy, Pierre
    El presente estudio lleva a cabo una evaluación del Programa Red Cultura en las comunas de la Región de la Araucanía durante el periodo 2018 – 2021, y lo hace a partir de la percepción de actores relevantes a quienes va orientada su implementación. A partir del análisis de información secundaria y de la percepción de actores relevantes, busca hacer recomendaciones que permitan mejorar la implementación del Programa en la Región de La Araucanía.
  • Ítem
    Propuesta de mejoramiento del servicio de Vinculación Laboral para la Oficina Municipal de Intermediación Laboral – OMIL de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso.
    (Universidad de Valparaíso, 2022) Triviño Urtubia, Camilo; Campos Campos, Gustavo
    La presente investigación se espera constituir como una propuesta para mejorar el servicio de Vinculación Laboral de la Oficina Municipal de Intermediación Laboral – OMIL de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, a través del análisis de la situación actual. Se expondrán hallazgos evidenciados en cuanto a la gestión pública y la percepción de los y las funcionarios/as del propio servicio.
  • Ítem
    Análisis de los elementos a considerar en los instrumentos de calificación del desempeño en la Universidad de Valparaíso, de acuerdo a la Ley de Universidades estatales, Teoría de Gestión de las Personas y el Plan de Desarrollo Estratégico
    (Universidad de Valparaíso, 2022) Parada Quintana, Ana Cristina; Bravo Manterola, Carolina
    con el propósito de cumplir con los principios de modernización que ha establecido el Estado en materia de gestión y desarrollo de personas, en los objetivos estratégicos que espera cumplir el Plan de Desarrollo Estratégico de la Universidad de Valparaíso y reconocer el valor del desempeño de las/os funcionarias/os de esta institución. La investigación se realiza en la Universidad de Valparaíso, institución estatal de educación superior, pública y autónoma, con domicilio legal en la ciudad de Valparaíso, y se enmarca en los ejes estratégicos que ha definido en el Plan de Desarrollo Estratégico Institucional (2021-2030), específicamente al desafío que busca desarrollar en el Objetivo 1.3, del Eje de Estratégico 1, sobre Gestión Institucional y que señala textualmente: “Fortalecer la gestión y desarrollo del capital humano acorde a los desafíos institucionales”. Así entonces, el estudio realizado sistematiza las orientaciones derivadas de la ley N° 21.094, de 5 de junio de 2018, del Ministerio de Educación, sobre Universidades del Estado, los objetivos declarados en el Plan de Desarrollo Estratégico Institucional (PDEI) para el período comprendido entre los años 2021 y 2030 en materia de gestión de personas y evaluación de desempeño de los funcionarios y la ley N° 21.369 del 15 de septiembre de 2021, del Ministerio de Educación, que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior. La información tratada durante el estudio, busca asignar fundamentos conceptuales y empíricos, a la selección de criterios a utilizar para un sistema de evaluación de desempeño de los funcionarios de la Universidad, que resulte coherente con los esfuerzos de desarrollo institucional desde la perspectiva de la gestión de los recursos humanos.
  • Ítem
    Políticas culturales y planificación comunal: Estudio de caso acerca de la participación ciudadana en el proceso de planificación cultural de la comuna de Valparaíso, 2019-2022.
    (Universidad de Valparaíso, 2023) Redolés Jadresic, Sebastián; Muñoz Inchausti, Eduardo
    Por medio del presente estudio se aborda el proceso de planificación cultural de la comuna de Valparaíso en un contexto sociohistórico determinado, asociado a momentos de gran convulsión política y sanitaria. Desde el 2016 al 2022, la I. Municipalidad de Valparaíso ha declarado su afán por elaborar políticas públicas con participación ciudadana, lo cual para una comuna como Valparaíso reviste cierto grado de importancia, toda vez que la Ciudad Puerto, con múltiples reconocimientos a cuestas, se halla en una permanente encrucijada por su desarrollo. De acuerdo a ello, hemos de abordar el caso de Valparaíso como fenómeno de estudio en cuanto a proceso de construcción de política cultural, dando cuenta de una experiencia que se propone innovar en la participación ciudadana, desarrollando a este efecto una planificación cuya ejecución contempla importantes avances en materia de co-gestión ciudadana, desarrollando una gobernanza específica y mecanismos para la participación que consideramos de relieve en el escenario de las políticas culturales de nuestro país.
  • Ítem
    Análisis del Coaching organizacional como una herramienta para alinear al personal administrativo en el rubro del retail
    (Universidad de Valparaíso, 2020) Salinas Galarce, Pablo Ignacio; Müller Núñez, Javiera
    La divergencia de interés existente en las organizaciones ha sido un tema que se ha ido reduciendo constantemente por medio de distintos mecanismos de Control de Gestión, pero según estudios éstos no han sido del todo satisfactorio en el ámbito emocional y cognitivo por ello, las empresas han utilizado como posible solución el Coaching Organizacional. En el presente estudio se analizó de qué forma impactó el Coaching Organizacional en el alineamiento del personal administrativo (gerentes nivel medio o superior) con los objetivos estratégicos de las organizaciones de retail. Además, se analizó de qué forma esta herramienta impacta en los distintos mecanismos de Control de Gestión. La metodología utilizada en este estudio y la obtención de los resultados se realizó por medio de una entrevista semi estructurada. El análisis de los resultados obtenidos establece un beneficio positivo con respecto al alineamiento de objetivos estratégicos de la organización en relación a los objetivos del coachee y además un cierto beneficio a distintos mecanismos de control de gestión. Es por ello, que el presente estudio propone al Coaching Organizacional como una herramienta de Control de Gestión ex -ante, la cual beneficiará a las organizaciones para alinear a sus colaboradores con respecto a los objetivos estratégicos establecidos por cada organización.
  • Ítem
    Análisis del teletrabajo en la cultura organizacional y su relación con el desempeño laboral en empresas convencionales en tiempos de crisis
    (Universidad de Valparaíso, 2020) Moya Quilodrán, Bastian; Mendez Montenegro, Pablo
    La actual crisis sanitaria ha provocado un cambio de paradigma en el mundo laboral, en donde el teletrabajo ha sido la modalidad de trabajo para resolver las emergencias de las organizaciones. Producto de esto, las empresas afrontan la difícil tarea de adaptarse al cambio, sin dañar la cultura organizacional y el desempeño laboral. La presente investigación tiene por objetivo evaluar el impacto del teletrabajo en la cultura organizacional y su relación con el desempeño laboral en empresas convencionales en tiempos de crisis. Para esto, se aplicaron como instrumentos cuantitativos dos tipos de encuestas, una dirigida a los colaboradores y la segunda para los jefes de áreas. Dada a la información recogida, se obtuvo una muestra de 29 personas incluyendo a colaboradores y jefes de áreas, los resultados revelaron que: el impacto del teletrabajo es positivo tanto para la cultura organizacional y desempeño laboral. Las conclusiones de la investigación afirman que ambas variables se relacionan, donde el buen desempeño laboral incide a la buena cultura que cuenta la organización llevando a cabo de forma aceptable el teletrabajo.
  • Ítem
    Análisis del rol del liderazgo empresarial en la gestión del cambio aplicado en el sector automotriz frente a una crisis económica
    (Universidad de Valparaíso, 2020) Ortiz Hernández, Oriella; Sepúlveda Díaz, Marcelo; Muller Nuñez, Javiera
    En un ambiente de constante incertidumbre, como es el que se ha estado viviendo entre el año 2019 y 2020, agudizado con la llegada de COVID-19 en Chile como en el mundo, radica la importancia de aplicar una ágil gestión del cambio que ayude a sobrellevar e incorporar las amenazas como nuevas oportunidades y que no genere consecuencias negativas para la organización. Para ello, se estudia e incorpora mediante una metodología cualitativa descriptiva, el liderazgo que pudiese aportar en agilizar la gestión del cambio, teniendo en cuenta su relevancia dentro de la organización. Todo lo anterior, enfocado en el sector automotriz, ya que ha sido uno de los sectores que más se ha visto impactado con el comienzo de esta pandemia mundial, donde las ventas cayeron un 72,8% en su mes más crítico en Chile, asimismo, siendo un importante sector dentro de la economía nacional. Obteniendo como resultado que, al igual que lo expresa la literatura, el liderazgo transformacional es aquel que presenta mejores resultados.
  • Ítem
    Mejores prácticas para la adaptabilidad del control de gestión en una crisis empresarial por Covid-19: rubro de las telecomunicaciones
    (Universidad de Valparaíso, 2020) Riquelme Olivares, Melissa; Tafur De La Cruz, Natalia; Muller Nuñez, Javiera
    La crisis empresarial es un tema que las organizaciones deben considerar a profundidad, ya que si estas no se encuentran preparadas para enfrentar esta problemática pueden entrar en periodos de estancamiento o decrecimiento. Hoy en día los entornos son altamente dinámicos y difíciles de prever por lo que las empresas son vulnerables a cualquier tipo de crisis que se les presente, por ello, es necesario que las empresas sean capaces de gestionar adecuadamente la crisis, una de las disciplinas que tiene por objetivo gestionar de mejor forma a la organización es el Control de gestión. En la actualidad se ha presentado una crisis sanitaria mundial provocada por el COVID-19, afectando de manera directa al rubro de las telecomunicaciones, por lo que esta industria fue una de las más expuestas a presentar cambios y adaptarse a la nueva realidad. Por lo que el objetivo de esta investigación es analizar las buenas prácticas realizadas desde el Control de Gestión en el rubro de las telecomunicaciones. Para llevar a cabo esto, se recabó información por medio de entrevistas identificando aquellas Herramientas del Control de Gestión que se adaptaron para gestionar la crisis, entrelazando estos resultados con la literatura. Por lo tanto, este documento presenta las mejores prácticas para la adaptabilidad de los elementos del Control de Gestión para utilizarlos en una crisis futura, lo cual no se logró observar de manera específica en la literatura investigada.