Examinando por Autor "Maldonado Cortés, Pedro"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem APLICACIÓN DE LA TERAPIA DE ELECTROESTIMULACIÓN TRANSCUTÁNEA (TENS) EN LA SISTEMATIZACIÓN DE LA REHABILITACIÓN ORAL Y TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES (TTM) DE ORIGEN MUSCULAR: REVISIÓN DE LA BIBLIOGRAFIA(Universidad de Valparaíso, 2014) Espinoza Zúñiga, Alejandro; Pinochet De Gregori, Cristián; Maldonado Cortés, PedroLa estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS) es una técnica sencilla, no invasiva, que se utiliza actualmente en medicina y odontología. Existen varios tipos de TENS: de alta, baja y ultra baja frecuencia. En odontología es utilizada para tratar trastornos temporomandibulares (TTM), un grupo de alteraciones que afectan a los músculos de la masticación, la articulación temporomandibular (ATM) y estructuras asociadas. Se clasifican en dos grupos principales: TTM muscular y TTM articular, con sus respectivas subdivisiones. La rehabilitación oral debiera presentar un esquema que se adapte a cada situación. El problema deviene cuando el sistema estomatognático presenta algún grado de disfunción, pudiendo estar regido por engramas nocivos que esconden la verdadera condición, fomentando su inestabilidad y deterioro, por lo que es necesario sistematizar el proceso de diagnóstico y plan de tratamiento. En estos casos, una herramienta a considerar es la TENS y su capacidad de analgesia y relajación muscular. En este trabajo se realizó una búsqueda sistemática en textos y artículos que tuvieran dentro de sus parámetros el uso de TENS como terapia para el tratamiento de TTM, parafunción, relajación, presentaciones de caso y monografías, con el fin de sistematizar su uso en las etapas de una rehabilitación oral. La bibliografía apoya el uso de la TENS en el diagnóstico para relajación neuromuscular como parte de un protocolo y como tratamiento para analgesia. La modalidad de aplicación varía en cada tipo, por lo que hay que ceñirse a parámetros estrictos de aplicación, con resultados comprobables y repetibles en el tiempo.Ítem DESEMPEÑO DE PROTESIS FIJAS SOBRE IMPLANTES ADYACENTES: UNA COMPARACIÓN ENTRE PRÓTESIS UNITARIAS Y FERULIZADAS.(Universidad de Valparaíso, 2021) Ahumada De Girolamo Del Mauro, Daniella; Morales San Martín, Daniel; Delpiano Mesina, Carlos; Maldonado Cortés, PedroSIN RESUMEN EN EL TEXTO ORIGINALÍtem Diseño de protocolos de carga inmediata en implantes unitarios del sector anterior(Universidad de Valparaíso, 2014) Jara Méndez, Susan; Maldonado Cortés, PedroEl objetivo de este trabajo fue realizar protocolos actualizados de Carga Inmediata en implantes unitarios del sector anterior. Para esto se realizó una recopilación de información bibliográfica principalmente de revistas indexadas a bases de datos científicas. A través de esta búsqueda se obtuvieron los factores a considerar para este tipo de tratamiento, los que fueron puestos a discusión y análisis, con el fin de filtrar y obtener los datos de mayor relevancia y con respaldo científico para la elaboración de los protocolos. El resultado del trabajo fue la elaboración de una serie de procedimientos ordenados de manera secuencial, que se clasificaron como: consideraciones generales de planificación para implantes unitarios del sector anterior con carga inmediata, protocolo diagnóstico, protocolo quirúrgico y protocolo protésico, todos amparados bajo los principios y consideraciones de la implantología general.Ítem ESTUDIO CLINICO DEL CEMENTO IONOMERO REFORZADO PARA RECONSTRUIR MUÑONES EN PROTESIS FIJA(Universidad de Valparaíso, 1995) De Ambrogio Conget, Paola F.; Delgado Fredes, Egidio C.; Maldonado Cortés, PedroEn este estudio se probó el uso de cemento ionómero vítreo como m2l.~n é: reconstrucción de muñones dentarios sobre perno preformado para prótesis fija, con la finz.lif .: de implementar una nueva técnica a las técnicas convencionales ya existentes. Para ello se seleccionaron dos materiales: 1) Cemento ionómero vítreo reforzado con partículas metálicas Miracle Mix (GC). 2) Cemento ionómero vítreo de polimerización por triple vía Vitremer (3M). Se usaron 15 dientes para reconstruir con cada material. A estos se les hizo una preparación dentaria con una secuencia de cortes coronarios estandarizada. Luego, se procedió a preparar los conductos radiculares y cementar los pernos preformados, tras lo cual se reconstruyeron las coronas. En la etapa siguiente se tallaron los muñones dentarios y se les confeccionó una cofia metálica especialmente diseñada para esta experiencia. Una vez cementadas las cofias, se sometieron los 30 cuerpos de prueba a fuerzas traccionales, con el fm de analizar y comparar los valores de resistencia traccional obtenidos. Los resultados obtenidos fueron mejores para el cemento ionómero vítreo de polimerización por triple vía Vitremer (3M), lo cual sugeriría que este material presentaría mejores propiedades para ser utilizado en la técnica planteada en este estudio.Ítem FUERZA DE CIZALLAMIENTO DE UN CEMENTO DE RESINA DUAL SOBRE ALEACION Ni-Cr UTILIZANDO DOS TIPOS DE ARENADO COMO TRATAMIENTO SUPERFICIAL(Universidad de Valparaíso, 2006) Mendez Renderos, Mauricio Eduardo; Maldonado Cortés, PedroObjetivo: Aunque se reconoce la efectividad de los tratamientos superficiales en el mejoramiento de las fuerzas adhesivas para la cementación de prótesis fija metálica, la mayoría de ellas son complicadas y/o caras. Esta investigación pretende evaluar y comparar fuerzas adhesivas y modos de falla producidos por el arenado con Ah03 combinado con silano y el tratamiento triboquímico con silano sobre aleaciones base Ni-Cr. Materiales y Métodos: Un total de 60 especímenes hechos con aleación Ni-Cr fueron tratados utilizando la combinación de arenado con Ah03 de 90 11m y silano (Espesil, 3M ESPE) y mnamieR.to triboquímico mas silano (CoJet Sand, 3M ESPE). Los especímenes fueron fijados con un cemento de resina dual (RelyX ARC, 3M ESPE), guardados en agua destilada por 24 horas y sometidos a pruebas de cizallamiento (MPa) en una máquina Instrom. Luego, los especímenes fueron observados bajo un estéreo microscopio para determinar el modo de falla. Las fuerzas adhesivas fueron analizados estadísticamente con ANOV A de un factor y el modo de falla con chi-cuadrado. Resultados: El promedio de las fuerzas de cizallamiento para la combinación arenado con Al20 3- silano fue de 4.62 MPa con una desviación standard de 0.94 y el tratamiento triboquímico mas silano es de 6.26 MPa con una desviación standard O. 79, evidenciando una diferencia estadística significativa (p < 0.00001 ). Se encontraron 6 fallas adhesivas y 9 mixtas para el arenado-silano y 3 adhesivas y 12 mixtas para el tratamiento triboquimico-silano sin demostrarse diferencias estadísticamente significativas entre grupos de estudio. Conclusiones: Las superficies de aleaciones base Ni-Cr tratadas triboquímicante mas silano y luego cementadas con un cemento de resina dual producen fuerzas adhesivas de cizallamiento superiores comparadas a la combinación arenado con Ab03-silano. El modo de falla mixto fue más preponderante que el adhesivo .Ítem RECUPERACION DE DIMENSION VERTICAL CON PROTESIS FIJA(Universidad de Valparaíso, 1999) Yáñez Urra, José Luis; Maldonado Cortés, PedroSIN RESUMEN EN EL TEXTO ORIGINALÍtem Rehabilitación oral en pacientes con periodonto disminuido sano(Universidad de Valparaíso, 2000) Bellolio G., Jorge; Maldonado Cortés, PedroSIN RESUMEN EN EL TEXTO ORIGINALÍtem RESINAS COMPUESTAS EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON DESGASTE DENTAL SEVERO Y PÉRDIDA DE LA DIMENSIÓN VERTICAL OCLUSAL. UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA(Universidad de Valparaíso, 2021) Basualto Quiroz, Alejandra Valentina; Vidal Nilo, Juan Carlos; Maldonado Cortés, Pedro; Delpiano Messina, CarlosIntroducción: Uno de los temas principales en Odontología y de creciente interés en investigación científica es el desgaste dental severo y su manejo en base a resinas compuestas, debido al cambio de paradigma hacia enfoques de intervención mínima. Objetivo: Discutir la literatura en torno a las resinas compuestas como opción de tratamiento rehabilitador en pacientes con desgaste dental severo y pérdida de la DVO, que cumplan con los parámetros de longevidad y mantención de la función oclusal restituida. Metodología: La estrategia de búsqueda fue sistemática, en la base de datos Pubmed y una búsqueda manual libre en Google Scholar, obteniendo 50 artículos para ser revisados, al aplicar los criterios de exclusión e inclusión se obtuvieron 16 artículos, con diferentes grados de evidencia. Resultados: Se analizaron tres revisiones sistemáticas, donde ninguna es comparable respecto al tipo de medición de longevidad. De los siete estudios longitudinales, ninguno menciona el análisis posterior al tratamiento rehabilitador, lo que hace imposible determinar la longevidad de la función oclusal restituida. Los seis reportes de caso, abordaron el desgaste dental severo con un enfoque de intervención mínima. Conclusiones: Las resinas compuestas son una opción válida de tratamiento para pacientes con desgaste dental severo, el cual requerirá mantención. La longevidad, se respalda científicamente en el manejo a corto y mediano plazo. A su vez la evidencia de longevidad a largo plazo es limitada. En la literatura no está definida la longevidad de la función oclusal restituida siendo el parámetro más importante y objetivo fundamental en un tratamiento rehabilitador.Ítem SOBRE CARGA Y COMPLICACIONES BIOLÓGICAS TARDÍAS EN IMPLANTES OSEOINTEGRADOS: UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA(Universidad de Valparaíso, 2017) Delpiano Mesina, Carlos; Maldonado Cortés, PedroDemostrar relación de causalidad entre sobrecarga de sistemas protésicos implanto soportados y complicaciones biológicas tardías de implantes oseointegrados. Determinar relaciones de causalidad de bruxismo, cantilever y oclusión como factor de sobre carga y complicaciones biológicas tardías que afectan a implantes oseintegrados. Metodología: La búsqueda de la literatura se realizó a través de PUBMED MEDLINE, y COCHRANE LIBRARY con las palabras claves (Mesh terms): dental implant, implant oclusión, implant prosthodontics, overloading, implant biomechanical. Los límites que se utilizaron fueron publicaciones hasta 10 años, dental journal, estudios en humanos, y nivel de evidencia 1a systematic review of RCTs, 1b RCT y 2a systematic review of cohort studies. Considerando papers en inglés y español. Además se realizó una búsqueda manual en las revistas disponibles en la biblioteca de la facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso. Criterios de exclusión, estudios in vitro, en animales y menos de 10 pacientes. Resultados: Se eligieron 5 paper: 3 de cantilever y 2 de bruxismo, no se encontró paper de oclusión. Conclusión: No se encontró relación de causalidad entre sobre carga de sistemas protésicos implanto soportados y complicaciones biológicas tardías de los implantes oseointegrados. No se encontró relación de causalidad entre bruxismo, como factor de sobrecarga y complicaciones biológicas tardías que afectan a implantes oseintegrados. No se encontró relación de causalidad entre cantilever, como factor de sobrecarga y complicaciones biológicas tardías que afectan a implantes oseintegrados. No se encontró estudios que cumplieran con los criterios de inclusión para evaluar Oclusión.Ítem TERMINACION CERVICAL EN HOMBRO REOBTURADO. TECNICAS MAS ESTETICAS PARA METAL-CERAMICA(Universidad de Valparaíso, 1989) Oyarce Demur, José Esteban; Valdivia Rozas, María Elena; Maldonado Cortés, PedroSIN RESUMEN EN TEXTO ORIGINAL