Examinando por Autor "Rubio Soto, Graciela"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Educar en Teología Feminista Latinoamericana…Otra teología es posible. Capacitación para los/las profesionales de la educación en un colegio confesional católico en Viña del Mar, Chile.(Universidad de Valparaíso, 2019) Vielma Atienza, Paola; Rubio Soto, GracielaEste informe contiene la experiencia de una intervención educativa inclusiva, realizada como capacitación al equipo de educadores “asesores pastorales”, de un colegio confesional católico, quienes están a cargo de guiar a jóvenes en la formación de su fe. El propósito que motivó esta intervención fue poder educar acerca del Feminismo y en específico, sobre la Teología Feminista Latinoamericana. Hoy en día el rol educativo de los asesores pastorales es fundamental para poder generar cambios culturales que nos lleven a disminuir la violencia de género en todas sus formas y las problemáticas de exclusión que sufren las mujeres en Chile. Esta intervención educativa fue una experiencia innovadora, ya que las discusiones teológicas por lo general se han dado en el ámbito de la academia o bien en las iglesias católicas, a través de la educación no formal de parroquias. Introducir la Teología Feminista Latinoamericana en un espacio escolar formal, fue un desafío experiencial, que llevó al equipo a poner en cuestionamiento lo aprendido a través de una teología androcéntrica “tradicional” y proporcionó la información básica sobre el feminismo, como forma de resistencia a la opresión que viven las mujeres en Chile. El enfoque metodológico correspondió al aprendizaje dialógico, que promovió la comunicación y el relato de experiencias a través de análisis de situaciones y textos, con el objetivo de lograr deconstruir las conceptualizaciones acerca de la mujer y su relación con la fe católica. La evaluación tuvo fundamentalmente un enfoque cualitativo, se realizó durante todo el proceso que duró la intervención y permitió la modificación de la planificación de acuerdo a las necesidades que se fueron planteando.Ítem El desmantelamiento de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado: historia oral del “ferrocidio” en La Calera (1973-1995)(Universidad de Valparaíso, 2019) Alvarez Gallardo, Jorge; Rubio Soto, GracielaEl presente estudio se centrará en evidenciar, por medio de la historia oral, la experiencia vivida por parte de los ex trabajadores de Ferrocarriles en torno al proceso de desmantelamiento progresivo vivido por la Empresa (1973-1995), centrándonos específicamente en La Calera, dada la importancia que ésta ciudad adquirió al ser el nudo ferroviario más importante del país durante el siglo XX. Analizaremos, a su vez, las consecuencias sociales que los entrevistados vislumbran, tanto en su quehacer cotidiano, como los cambios de las dinámicas dentro del territorio.Ítem El Movimiento pro-Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH). Desarrollo de una política integral y formas de educación popular para el reconocimiento de los derechos de las mujeres, 1935-1941(Universidad De Antioquia, 2021) Montero Miranda, Claudia; Rubio Soto, GracielaEl artículo analiza las visiones de la política y las formas de educación del Movimiento pro-Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH) en el periódico La Mujer Nueva entre 1935-1941. El movimiento elaboró una perspectiva integral de la política para ampliar la democracia representativa desde el género y consolidar una justicia absoluta para las trabajadoras, así como el reconocimiento de las mujeres como sujetos políticos. Para ello, desarrolló diversas estrategias de educación popular como la ampliación de la educación primaria para mujeres trabajadoras, intervenciones educativas territoriales y la promoción de formas de autoeducación para la construcción de identidades al interior del movimiento.Ítem Experiencias participativas para el desarrollo de prácticas educativas inclusivas en profesores y estudiantes de un colegio confesinal católico de la Serena. "Un aporte desde el relato de dos actores de la Comunidad Educativa"(Universidad de Valparaíso, 2023) Flores Astorga, Andrés; Rubio Soto, GracielaÍtem Narrativa histórica del pasado reciente del Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos de Chile(Universidad de Valparaíso, 2020) Gúzman Urbina, María Teresa; Rubio Soto, GracielaEn este trabajo se presenta un análisis de la narrativa histórica de un componente de la muestra permanente del Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos de Chile. Ésta se focaliza en la representación histórica de la violencia política estatal y del sujeto político en la dictadura cívico militar chilena. El estudio desarrolló un análisis cualitativo de la muestra, elaboró una matriz de análisis y extrajo un conjunto de categorías que permiten deslumbrar la orientación de la narrativa histórica. Al finalizar, se concluye que la narrativa histórica del pasado reciente dictatorial en componente no presenta discusiones respecto a la violencia política estatal ni sobre los Derechos Humanos. En cuanto a la representación del sujeto político, éste es caracterizado desde una perspectiva despolitizada y desde la figura de víctima. Estos elementos, impiden la apertura al diálogo crítico entre los Derechos Humanos, el Pasado Reciente doloroso y la Memoria Histórica.Ítem Narrativas autobiográficas de violencias de género en mujeres jóvenes. Relatos para una educación emancipadora desde la perspectiva de género interseccional.(Universidad de Valparaíso, 2020-12) Ortega Tapia, Gabriela; Rubio Soto, GracielaNuestro país y el mundo, en la actualidad, está viviendo una verdadera catástrofe: una pandemia que ha llegado de manera rápida y letal a todos los continentes. La mayoría de los países ha tomado diversas medidas para controlar la propagación de este virus, apelando a la conciencia de los y las ciudadanas y fomentando el autocuidado. El confinamiento, a través de cuarentenas obligatorias o voluntarias, si bien ha aportado a contener parcialmente la expansión del contagio ha mostrado también la gran desigualdad que existe en nuestra sociedad, puesto que hay personas que sí pueden permanecer en sus casas cómodamente, ya que tienen las condiciones apropiadas (por ejemplo los espacios) y una situación económica que les permite trabajar desde sus hogares; pero hay otro grupo, el más grande, que vive hacinado en espacios reducidos y que debe salir a trabajar, porque si no lo hace, no puede pagar cuentas ni comprar alimentos. Asimismo, ha quedado de manifiesto uno de los grandes problemas, que para muchos y muchas es ―la gran pandemia‖ que viene azotando al mundo desde hace siglos: la violencia de género. La violencia es el ejercicio absoluto de poder de un sujeto sobre otro visto como subordinado. En el caso de la ejercida hacia el género, este sujeto es la mujer y tiene su origen y anclaje en el mundo patriarcal. De acuerdo a la Red chilena Contra la Violencia hacia las Mujeres (2017), en estas sociedades ―(...) se han construido instituciones, modelos económicos y culturales, relaciones sociales en base a un orden jerárquico sexual, que asigna y valora de manera diferenciada las funciones masculinas en desmedro de aquellas asociadas con lo femenino‖ A partir de esto, se puede decir que las relaciones entre hombres y mujeres se sustentarían en una desigualdad, tanto implícita como explícita, avalada por el Estados y sus leyes, las que en su mayoría carecen de una perspectiva de género, por lo que se homogeniza a un sujeto masculino como único y universal, invisibilizando las diferencias y, por ende, a lo femenino (o cualquier otredad feminizada