Examinando por Autor "Saravia Ramos, Pablo"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Dinámicas territoriales en experiencias de producción agroecológica en la provincia de Petorca: Cooperativismo agrícola en contextos de escasez hídrica(Universidad de Valparaíso, 2021) Cárcamo Arias, Luis; Saravia Ramos, PabloEsta investigación tiene como propósito comprender las dinámicas en que se dan prácticas agroecológicas en dos cooperativas agrícolas, ubicadas en la provincia de Petorca. Estas son la cooperativa agrícola Altas Cumbres de Chincolco y la cooperativa de cultivos Andinos “Petorquínoa”, situadas en un contexto condicionado por la escasez hídrica y el modelo agroextractivista como principal paradigma de producción agroalimentaria en las sociedades contemporáneas.En el transcurso de este trabajo se optó por un estudio descriptivo-exploratorio, centrado en las relaciones socio-productivas de las comunidades agrícolas ya mencionadas mediante la caracterización y análisis de sus experiencias en su trabajo individual como colectivo. Posteriormente, se indaga concretamente aquellas experiencias productivas que se presentan como alternativas ante el modelo de depredación de la agricultura hegemónica, en este sentido, se planificó un abordaje con métodos mixtos con preponderancia del enfoque cualitativo en la interpretación de los hechos observados. A partir de la perspectiva agroecológica, se propone discutir sobre las posibilidades de tener una producción sustentable dentro de las organizaciones a las cuales se ha hecho mención, inquiriendo en las diferentes formas de valoración que se tiene sobre la agricultura familiar campesina, visualización de sus formas de comercialización e incidencia en los mercados locales, posicionando la discusión sociológica sobre las posibilidades de entender los procesos de transformación de las sociedades a través de las formas en que se producen, distribuyen y consumen los alimentos.Ítem Prácticas alimentarias de base agroecológica: la experiencia de los socios y socias de la Cooperativa de consumo Aldea Matriz de Limache, 2019(Universidad de Valparaíso, 2021) López Rojas, Ivanna Sabina; Saravia Ramos, PabloEl consumo alimentario ha sido afectado por las dinámicas del sistema agroalimentario globalizado que tiene como base la organización industrial de la producción y de la distribución. Desde la agroecología se han promovido alternativas como la creación de colectivos que tienen el objetivo de llevar a cabo un consumo ecológico y solidario. Una experiencia de este tipo es la Cooperativa de consumo Aldea Matriz de Limache. La presente investigación describe las prácticas alimentarias agroecologicas de socios y socias de esta cooperativa. Se optó por una metodología mixta, fundamentada en la complementariedad del paradigma cuantitativo y cualitativa, que nos permitió abordar la complejidad del fenómeno alimentario. Nuestros hallazgos indican que estas prácticas cuentan con un alto grado de planificación, organización y diversificación de canales de abastecimiento alimentario, a nivel colectivo e individual. Por otro, la dimensión simbólica de éstas está configuradas por un entrelazado de significados y sentidos que se fundamentan en un rechazo a los efectos del sistema agroalimentario y a las lógicas de modelo de consumo occidental.Ítem Saberes decoloniales en el trabajo con hierbas medicinales: el discurso del "buen vivir" en mujeres del Valle del Aconcagua(Universidad de Valparaíso, 2018) Balbontín Delgado, María; Saravia Ramos, PabloEsta Investigación busca a través de un estudio exploratorio, analizar y describir los discursos de las mujeres que trabajan en la manufactura de hierbas medicinales que residen en el Valle del Aconcagua. Con un enfoque cualitativo, queremos indagar a través de las prácticas económicas de las sujetas, los modos de vida vistos y vividos desde la resistencia frente al modelo económico neoliberal imperante. Desde la autogestión hasta el cooperativismo, estas mujeres demuestran cómo lo económico es una consecuencia de un estilo de vida de una sociedad particular y no al revés, como enseña el modelo dominante. Desde el discurso de las prácticas económicas también indagamos y descubrimos formas de sentipensar con la tierra: Desde la resistencia de seguir practicando su saber cotidiano, estas mujeres rompen con el esquema academicista y educacional impuesto, y de forma rupturista, generan trabajo colaborativo a través de saberes heredados. Hemos escogido el Valle del Aconcagua dado que es aquí donde actualmente existe una gran imbrincación de lo rural y lo urbano. Las nuevas formas de pertenecer a un territorio agrícola cada vez más ausente con los proyectos inmobiliarios incesantes, estas mujeres construyen además de sus prácticas, también desde los valores y los contextos cotidianos. De esta manera, quisimos indagar el origen de sus saberes y como se mezclan con las formas de trabajo que poseen y practican, descubriendo con ésto también cosmovisiones, construcciones del pasado y presente, como también formas de entenderse como sujetas diseñando nuevas formas de coexistencia en su búsqueda de un buen vivir para ellas y su comunidad en particular y con su trabajo formas de sanarse para la sociedad en general.