Examinando por Autor "Yokota Beuret, Roberto"
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis a la industria productora de frutas frescas en Chile y su relación con empresas exportadoras de frutas(Universidad de Valparaíso, 2012) Vera Basualto, Elizabeth Andrea; Yokota Beuret, RobertoCuando nos detenemos a idear una estrategia ya sea para poner en marcha una empresa o seguir adelante con un negocio ya establecido, debemos considerar que hoy el mundo está en constante cambio y para esto un Administrador de Negocios Internacionales debe estar preparado, ser capaz de anticiparse usando la proactividad y todas las herramientas necesarias para lograr sus objetivos. Si queremos hacer frente al cambio debemos estar en él y qué mejor que introduciéndonos en lo práctico de hacer las cosas. El conocimiento adquirido durante las extensas horas de clases es muy necesario a la hora de abordar algún tema administrativo, pero no es suficiente para comprender cómo funciona una empresa, el saber hacer las cosas está también en la experiencia, en el contraste entre el conocimiento (lo teórico) y la experiencia (lo práctico), sumándose a ello un elemento que es esencial, el valioso capital humano. La Práctica Profesional desarrollada consistió en gestionar (crear, emitir y recopilar) la documentación necesaria para cada uno de los embarques de fruta de la empresa, sean aéreos, marítimos o terrestres, además de crear y mantener bases de datos de embarques actualizadas a disposición de los usuarios. Para lograr todo esto fue necesaria la comunicación constante con el área de logística, agentes embarcadores, agentes de aduana y clientes.Ítem Análisis de banca grandes empresas, Grupo Santander(Universidad de Valparaíso, 2008) González Herrada, Leonardo; Yokota Beuret, RobertoEl comercio entre países, es por hoy una de las principales fuentes para generar riquezas por parte de las naciones, puesto que la necesidad de buscar nuevos horizontes para vender los productos principalmente para abarcar mayor mercado y buscar potenciales nuevos clientes es en la actualidad parte importante de cualquier empresario no importando si es pequeño o grande, el poco poder que puede presentar una empresa al tratar de ingresar a nuevos países principalmente por los altos costos que esto implica nos muestra que es necesaria la ayuda de la principal entidad de una nación, el Estado, es por esto que la creación de acuerdos comerciales entre naciones para ayudar a los productores nacionales es un punto de suma importancia, en el caso de Chile es factor principal dentro de su economía, ya que el país presenta características de exportador de productos, principalmente ligados al área frutícola, hortofrutícola y al metal preciado cobre, lo que genera oportunidades grandes para los productores nacionales para competir en el extranjero por la alta calidad de estos productos, pero por otro lado, Chile al no ser un país manufacturero presenta un alto nivel de importación de insumos y materiales de consumo masivo lo que genera en ocasiones incurrir en altos costos por la introducción de estos productos al país, derivados de pago de impuestos, aranceles y otros costos. Desde principios de la década de los 90, Chile a sido un país referente y adelantado a la hora de buscar alianzas con otras naciones para poder conseguir beneficios al momento de generar tipos de intercambio comercial, todo con el fin de generar disminuciones en los costes para el comprador y/o vendedor nacional e incentivar la exportación por parte de empresas nacionales puesto que se ven abaratado los costes que implica incurrir en el proceso de exportación.Ítem Análisis de las exportaciones no mineras de la Región de Atacama 2005-2010(Universidad de Valparaíso, 2012) González Miranda, Daniela Francisca; Villalón Rojas, María Olga; Yokota Beuret, RobertoLa práctica profesional, realizada por las autoras, en la Oficina Regional de ProChile Atacama, fue la motivación para analizar las exportaciones de los sectores no mineros en dicha región, puesto que con este estudio se pretende constatar la importancia económica y social de los sectores Agroindustrial y Productos del Mar. Las labores administrativas y redacción de informes fueron uno de las principales funciones realizadas, por ser herramientas útiles que ProChile pone a disposición de los productores atacameños para que enfrenten eficazmente los retos y así contribuir a los objetivos de la institución. Este informe consta de dos capítulos, el capítulo 1 comienza con la descripción de esta importante institución gubernamental que incentiva el comercio exterior, ProChile, para luego exponer la descripción de la oficina regional de Atacama, donde comienza con el perfil de la región para ayudar al lector a contextualizarse en el tema a desarrollar. Finalizando con las tareas desempeñadas por las autoras en su práctica profesional. El capítulo 2 incluye los datos de las exportaciones de la Región de Atacama en un rango de seis años, donde se clasificaron las exportaciones regionales del año 2010 en los principales sectores productivos: minería, agroindustria y productos del mar, para luego analizarlos.Ítem BancoEstado(Universidad de Valparaíso, 2010) Andrade Solis, Nathaly; Yokota Beuret, RobertoEl sector de servicios financieros cumple un papel fundamental dentro de la actividad económica de nuestro país, aportando con un 16,3% al Producto Interno Bruto (PIB) en el año 2009. La importancia de este sector es que permite canalizar recursos desde el ahorro hacia la inversión, actividad denominada intermediación financiera. El sistema bancario constituye el grupo más importante de intermediarios financieros, cuya actividad consiste fundamentalmente en la captación de fondos de quienes tienen excedentes (ahorrantes) con el objeto de otorgarlos en préstamo a quienes tienen necesidad de fondos (inversionistas), elevando la inversión productiva, lo que contribuye al crecimiento de la actividad económica nacional. Aunque el acceso a servicios financieros se ha incrementado de forma significativa en la última década, aún hay sectores de la población que no tienen acceso a ellos a través de la banca privada por razones de aislamiento geográfico, riesgo o rentabilidad. En estos casos, es deber de los gobiernos intervenir de modo de garantizar el acceso universal a dichos servicios, a través del establecimiento de sistemas financieros incluyentes. En Chile, una de las formas en las que interviene el Estado en la industria financiera es a través de BancoEstado, único banco comercial de propiedad estatal que tiene como eje central de su responsabilidad social brindar acceso a servicios financieros a todos los sectores sociales, en especial a aquellos que no son atendidos por la banca privada. El presente informe se desarrolla a partir de la realización de la Práctica Profesional en la Empresa BancoEstado, dentro del área de procesos internos de la única sucursal bancaria presente en la comuna de Chile Chico, Undécima Región de Aisén, Chile. La práctica tuvo una duración de aproximadamente dos meses, bajo la supervisión de Don Marco Gajardo Recabarren, Agente de dicha sucursal. Las principales motivaciones para desarrollar la práctica profesional en esta Empresa atendieron a conocer internamente el trabajo de esta prestigiosa entidad bancaria estatal en una de las comunas más aisladas del país, aplicar gran parte de los conocimientos adquiridos durante estos cuatro años de estudio y desarrollar competencias personales. Este informe se organiza en cuatro capítulos. El Capítulo I del informe contiene el marco teórico, el cual definirá los conceptos teóricos fundamentales para un adecuado entendimiento del informe. En el Capítulo II, se hará una presentación de la Empresa BancoEstado, con el objeto de dar a conocer sus principales aspectos organizacionales, tales como: datos generales, reseña histórica, pilares estratégicos, segmentos de clientes, productos, división del trabajo, canales de distribución, filiales y entidades relacionadas. El Capítulo III describirá la unidad en la cual se desarrolló la práctica profesional, el área de procesos internos de la Sucursal BancoEstado de la comuna de Chile Chico, y se darán a conocer las principales funciones desempeñadas en ella. En el Capítulo IV del informe se planteará y analizará la problemática detectada dentro de la organización durante el transcurso de la práctica y el desarrollo del informe. Finalmente, en el Capítulo V se darán a conocer las principales conclusiones de la investigación realizada.Ítem ¿Cuál es el impacto de la globalización sobre los países según sus niveles de desarrollo que sean económicos, políticos, militares o culturales; para analizar las desigualdades que ocasiona?(Universidad de Valparaíso, 2012) Godignon, Claire; Dupuis, Charles; Yokota Beuret, RobertoLa Asociación LatinoAmericana De Integración (ALADI), el Mercosur, La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ANSA) y la Unión Europea entre otros, todos se crearon después del año mil nueve cientos cuarenta y cinco. Nacieron, en primer lugar, de una necesidad, de los países en esos momentos de reconstrucción posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Más que un simple acuerdo comercial, se estaba pidiendo una ayuda internacional de mano de obra, de fondos y sobre todo una grande demostración de humanidad. Ahora, resurgieron las economías aun más fuertes que seguimos desarrollando esos vínculos que se crearon por el hecho de tener un pasado común que nos ha llevado a establecer una política inter-naciones omnipresente. A través de esta investigación, queríamos mejorar nuestro conocimiento del modo operatorio del sistema de globalización para darnos cuenta del impacto que tiene sobre la política de un país dependiendo de su nivel de desarrollo, de su tamaño y de su potencia en el ajedrez mundial. De igual manera, nos ha llamado la atención de ver que este concepto, a la hora actual y con la importancia que tiene en el mundo político entre otros, no refleja valores claramente definidas en la mente de las poblaciones que sea en Chile, en los Estados Unidos o en África del Sur. En realidad, el desconocimiento y la aproximación de los retornos que hemos obtenido en el pasado nos han decidido a elegir el desarrollo de este tema para presentarles en nuestra tesis.Ítem El financiamiento de las infraestructuras y las reformas de los mercados emergentes de Latinoamérica.(Universidad de Valparaíso) Prado, Loic; Yokota Beuret, RobertoLas Bolsas de Valores son partes de los mercados financieros. Una de sus funciones principales es proveer financiamiento a las empresas. Cumpliendo esta función, las bolsas de valores permiten el financiamiento de grandes proyectos. Durante las últimas décadas, las bolsas de valores de los países Latino americanos han probado de abrir sus puertas a inversionistas pequeños sin mucho éxito. Los mecanismos de variación de las bolsas de valores, entre otras variables, muchas veces desconocidas para los agentes económicos, no permiten atraer el ahorro doméstico. Los mercados de la zona son mercados emergentes, con un potencial de desarrollo muy fuerte, que viene acompañada de características propias a ese tipo de mercados. La particularidad de los mercados financieros es que la teoría y la práctica se mezclan y tienen cada uno, una influencia importante sobre las variaciones de las diferentes bolsas. En efecto, se busca justificación teórica a la variación de los mercados, considerando la hipótesis del agente racional. A través de un estudio del desarrollo de las bolsas de valor en Latino América, vamos a ver cuál fue el papel de los mercados financieros para el desarrollo de la zona y cuáles son las imperfecciones que hay que mejorar en esos mercados. Las bolsas de valores Latinoamericanas conocieron sus mayores éxitos en los años 90, y también el mayor desarrollo de sus infraestructuras. En la actualidad, los mercados bursátiles de la región son sometidos a una competencia tan fuerte, que el monto total de valores manejado en los mercados de América latina es menor que el número de título en 1997. Así, parece interesante entender las razones de este éxito y como ha permitido el desarrollo infraestructural de la zona. La prestación de servicio de infraestructuras, que corresponde al conjunto de servicios que se consideran necesarios para el funcionamiento de una organización o para el desarrollo de una actividad, representa unos de los numerosos desafíos del desarrollo económico. Estas infraestructuras engloban las obras, el equipamiento, la instalación y servicios de utilidad pública. A esta última definición vamos a referirnos durante el estudio. La importancia de la red del sector de infraestructura, da una idea del nivel de desarrollo de una zona y genera una condición favorable para la creación de riqueza. La movilización de nuevos recursos por intermedio de los mercados bursátiles en América Latina puede mejorar la financiación de las infraestructuras. De esta forma podemos decir que la participación privada en la financiación de proyectos de infraestructuras es un tema muy importante para los países en vía desarrollo. La participación de fondos privados ofreció en los años noventa, la ventaja de reducir la carga impuestas a las instituciones públicas y el financiamiento de las infraestructuras. Los mercados emergentes, con la ayuda de los intermediarios financieros, tienen que transformar el ahorro privado en inversión a largo plazo y atraer fondos privados. Es cierto que, la movilización de nuevos recursos pasa por transformaciones de los mecanismos de financiamiento como el reforzamiento de las técnicas de financiamiento de los proyectos, la multiplicación de los fondos de infraestructuras o también por la reforma de los bancos e instituciones especializadas en infraestructuras.Ítem El papel de la economía en la gerencia del deporte profesional(Universidad de Valparaíso, 2012) Verdot, Vincent; Yokota Beuret, RobertoEl deporte se hizo un fenómeno social superior omnipresente en los medios y en la vida de muchas personas en el mundo, de cualquier nivel de vida, en los países desarrollados o no. Practicando individualmente, colectivamente, como placer y diversión o al nivel profesional, el deporte se dirige a todos de acuerdo a los principios fundamentales de la Carta Olímpica: “La práctica del deporte es un derecho humano. Toda persona debe tener la posibilidad de practicar deporte según necesidades”. A partir de la última parte del siglo XIX, los deportes individuales y colectivos tomaron una dimensión mayor y se extendieron a toda Europa. Eso marca el principio de la unificación de las reglas deportivas y de la estructuración del deporte en clubs, federaciones, ligas y campeonatos. Al fin del siglo XIX y principio del siglo XX nacieron las federaciones internacionales (como la de la gimnasia en 1881, del futbol en 1904 o del tenis en 1913) y las grandes competiciones mundiales (Los Juegos Olímpicos en 1896, la Copa Davis en 1900, el Tour de Francia en 1903, el Mundial de futbol en 1928). A partir de esta época el deporte va estar instrumentalizado por fines políticos y económicos. Del punto de vista político el deporte fue utilizado para afirmar la superioridad de un régimen como el fascismo y el comunismo después la Primera guerra mundial o durante la Guerra fría. La contabilización de las medallas y victorias estaba una puesta política de primera orden. Del punto de vista económico, el deporte entro en la era de la mundialización y de la globalización financiera con riesgos de sumisión al provecho financiero. La permeabilidad del deporte a la economía de mercado devuelve en causa las valores éticas tradicionales que constituyen esta actividad. Los fines económicos sobresalen sobre los objetivos deportivos, el deporte se hace actividad económica y aquí aparecen las primeras desviaciones (acuerdos ilegales, fullerías, dopaje, corrupción). Pero es fundamental distinguir aquí la práctica profesional y no profesional.Ítem ¿Es el litio un material estratégico para la economía de Chile? Antecedentes, historia, restricciones e iniciativas.(Universidad de Valparaíso) Aravena Bustos, Macarena Elizabeth; Valdés Cárdenas, Alejandro Eric Rodrigo; Yokota Beuret, RobertoLa investigación tiene como principal propósito el estudio sobre el recurso mineral Litio. Principalmente la realización de este informe fue motivada por la polémica que en 2012 generó el llamado a licitación por medio de un Contrato Especial de Operaciones del Litio tildado de inconstitucional por diferentes sectores. Generando interrogantes tales como ¿qué es lo que Chile realiza en la actualidad con el litio? En concreto esta investigación se basará en lo estratégico que pueda resultar este mineral para la Economía de Chile. Previamente al desarrollo de la investigación, en el Capítulo I, se realizará una presentación de nuestra práctica profesional. Se trata de dos prácticas profesionales realizadas en la Quinta Región de Valparaíso, por los alumnos Macarena Aravena y Alejandro Valdés, realizadas en Empresa de Agenciamiento Marítimo Ultramar y en Metso Minerals respectivamente. Ambas realizadas en el departamento de Logística. En primer lugar se presentará una descripción de la empresa en donde se realizó la práctica profesional, luego se describirán los cargos efectuados detallando las labores realizadas. El capítulo II, se enfocará netamente en la investigación, abordando inicialmente los aspectos metodológicos, donde se plantean los problemas a investigar y los objetivos a abordar, que guiarán la investigación de principio a fin, para conseguir el objetivo general o principal de la investigación, que es lograr determinar si el litio corresponde a un material estratégico para la Economía de Chile. Previo al desarrollo de la investigación a modo introductorio se realiza un planteamiento de la importancia del litio. En el desarrollo de la investigación se comenzará presentando los usos del litio presentes y potenciales, al igual que la demanda actual y proyectada, relacionándolas directamente con las reservas efectivas de litio en el mundo, con motivo de analizar cuál es el carácter estratégico del litio. Luego en “El Litio en Chile”, se contrastará la definición de lo estratégico del litio, obtenido por medio de la investigación, con la que se entrega en la actualidad al litio en el país. Posteriormente se analizará el rol del Estado y si las disposiciones del carácter estratégico del litio en el país concuerdan con el tratamiento que efectivamente se le entrega. Por este motivo se analizarán iniciativas recientes como el polémico CEOL, examinando la ley del litio chilena, para determinar si efectivamente estos contratos poseen un carácter inconstitucional. El tratamiento en Chile se comparará con el de otros países, determinando por medio de la investigación que disposiciones serían las más recomendables para el tratamiento del litio en Chile. Finalmente se entregarán posibles acciones que podrían llegar a efectuarse en el país, las que no son abordadas como una lista de recomendaciones, ya que se plantean como posibles iniciativas hipotéticas que se podrían decidir realizar en el país en el futuro cercano, en otras palabras se analizarán distintos escenarios posibles de las disposiciones que podrían llegar a tomarse del “qué hacer” con el litio en Chile. Se analizará su viabilidad, más allá que en base a la investigación no se recomienden. En las conclusiones de la investigación se entrega la importancia del litio a modo de reflexión y posteriormente las conclusiones finales.Ítem Estudio paralelo: vinos francés & vinos chilenos(Universidad de Valparaíso) Beyoddi, Myriam; Yokota Beuret, RobertoEn lugar de ser un estudio comparativo del vino chileno y del vino francés, yo opté por hacer un estudio paralelo de esos dos vinos ya que el plazo para realizar este informe no fue lo necesario para un trabajo comparativo preciso, completo y muy bien analizado. Por eso, mi trabajo consiste en estudiar paralelamente la historia, la producción y el consumo, los datos económicos y los elementos jurídicos de ambos productores destacando las fuerzas y debilidades de cada uno. Así se puede entender mejor el entorno global del vino desde su historia hasta su consumo en esos dos países. El vino parece haber nacido con el hombre, ha sido siempre su alegría y uno de los mayores placeres de los que ha disfrutado, su inspiración y uno de los principales motores de la cultura occidental. El vino forma un todo con el hombre y con la historia de la cultura por la poderosa y sostenida fascinación que ha ejercido en cada uno de los actos cotidianos a lo largo de los siglos. Su creación está rodeada de leyendas, una de las leyendas griegas le atribuye a Dionisos la idea de cultivar la vid y extraer de ella el vino; otra dice que fue descubierta por el pastor Estafilo que encontró a una de sus cabras comiendo los frutos de una planta, tomó los frutos y se los llevo a su amo, Oinos, quién al colocarlos en un cuenco, extraerles el jugo y beberlo comprobó que se regocijaba cada vez que lo tomaba. Cuenta la leyenda persa que de las semillas que un ave dejó caer a los pies del rey Djemchid nacieron plantas que dieron abundantes frutos y que al beber su favorita el oscuro jugo fermentado de estos frutos se durmió profundamente y al despertar se sintió curada y feliz. Entonces el rey nombró al vino Darou é Shah ("el remedio del rey"). Cuando su descendiente Cambises fundó Persépolis los viticultores plantaron viñas alrededor de la ciudad dando origen al célebre vino de Shiraz, ciudad próxima a Persépolis. El libro del Génesis de la Biblia refiere que Noé, una vez terminado el diluvio, planta vides y bebe vino haciendo coincidir el renacimiento de la humanidad con el nacimiento del vino. Sin embargo, a la luz de conocimientos recientes, sabemos que la vid tanto silvestre como vinífera existe desde la Era Terciaria puesto que se ha encontrado hojas registradas en las piedras y semillas en asentamientos prehistóricos, en tumbas, pirámides y en pequeñas ánforas en las ruinas de ciento de ciudades. Todo ello no hace más que atestiguar la gran antigüedad de este cultivo demostrando al mismo tiempo que el vino fue conocido por todos los pueblos antiguos desde la India hasta las Galias porque la práctica de la cosecha de racimos salvajes de vitus vinífera para obtener una bebida inspirador era muy sencilla.Ítem Evaluación competitiva de la industria salmonera chilena(Universidad de Valparaíso, 2008) Núñez Robles, Gustavo Erasmo; Yokota Beuret, RobertoComo extranjero, el único contacto con la Salmonicultura Chilena que tenía era cuando iba al supermercado más cercano en San Diego, California, pasaba por la sección de carnes y pescados y veía que todo el salmón venía con la etiqueta, “Product of Chile”. Me sorprendía al ponerme a pensar de cómo era que un producto tan delicado como es el salmón llegara hasta mi supermercado local ubicado a distancias extremas de donde se ubica Chile. Al llegar a Chile me di cuenta de que sabía muy poco de la transformación que ha tenido en los últimos 30 años. Decidí informarme sobre eso y fui a una librería en la cual compré un libro que me llamó la atención. En ese libro se describen los cambios dinámicos que han transformado a Chile en términos, sociales, políticos, económicos, etc. Lo que me llamó la atención como estudiante de negocios internacionales fue en el capítulo sobre la Salmonicultura Chilena. Lo que me impactó fue que el hecho de cómo Chile, en relativamente poco tiempo, logro liderazgo en una industria que no era originaria del país. Es por eso que me dedico a la investigación sobre este tema que sirve como un ejemplo para otras industrias en desarrollo.Ítem Evolución del acuerdo de asociación económica Chile-Unión Europea: oportunidad versus amenazas para el sector de la agricultura nacional de Chile.(Universidad de Valparaíso, 2010) Danten, Marie; Yokota Beuret, RobertoLa política de apertura comercial de Chile establecida a niveles regional, multilateral y bilateral fue iniciada a parir de la década del ’70, y se ha desarrollado de tal manera que en los últimos años, el porcentaje de participación del comercio exterior en el PIB (Producto Interno Bruto) ha promediado el 70%. En lo que se refiere a la apertura bilateral de Chile, el Acuerdo de Asociación Económica firmado con la Unión Europea tiene un carácter muy innovador en comparación a los demás acuerdos bilaterales por lo que involucra una dimensión política y valores compartidos. Además, el comercio exterior de Chile con la Unión Europea en lo que concierne el sector silvoagropecuario representa un área muy interesante para el análisis de la correlación entre el Acuerdo y la evolución del desarrollo de la agricultura nacional chilena. Por lo tanto, debido al interés que estos hechos representan, se decidió de hacer un proyecto que permite evaluar el impacto real del Acuerdo de Asociación Económica, mediante el análisis de sus ventajas y de las amenazas que pueden influir en éste. El presente documento tiene como finalidad mostrar un estado de situación de las perspectivas del Acuerdo de Asociación Económica firmado entre Chile y la Unión Europea para el sector de la agricultura nacional chilena. Con esta evaluación lo que se persigue primero es dimensionar los impactos que han traído consigo el Acuerdo en el desarrollo del comercio exterior silvoagropecuario chileno hacia la Unión Europea, y a partir de eso, analizar las oportunidades que representan la liberalización comercial entre ambas partes para el sector de la agricultura chilena y los factores que podrían originar repercusiones negativas para dicho sector con relación al Acuerdo de Cooperación Chile-Unión Europea. En lo metodológico, el enfoque se basa en un análisis de datos referentes tanto al comercio exportador como importador sobre el sector silvoagropecuario para identificar, cuantificar y justificar los impactos del comercio exterior chileno con respecto al Acuerdo firmado con la Unión Europea. Por extensión, en base a información de organismos nacionales e informes económicos también se realiza una recopilación y análisis de datos sobre las desgravaciones arancelarias y fenómenos económicos para introducir el enfoque de la evolución del Acuerdo para la agricultura nacional chilena.Ítem Guia básica del proceso de importación a través de un Freight Fowarder: caso de análisis de una importación de vehículos usados por ciudadanos chilenos que retornan de una residencia mayor a un año en el extranjero.(Universidad de Valparaíso, 2014) Barrientos Henríquez, Javier Alonso; Yokota Beuret, RobertoEn este informe de práctica se desarrollaran temas relativos a lo experimentado durante la Práctica Profesional realizada en Modal Trade S.A. En el primer capítulo se describirá a Modal Trade S.A. como organización y los temas vistos por el autor durante su Práctica Profesional en el Departamento de Operaciones de la empresa. Se revisará en breve el proceso documental de exportaciones y de importaciones marítimas, considerando sus detalles y métodos particulares de estos procesos esenciales de Modal Trade S.A. En el segundo capítulo se hará un análisis sobre la Importación de Artículos Personales de un ciudadano chileno que haya vivido en el extranjero, específicamente revisando sus condiciones y atribuciones particulares. Además se investigará y definirá los principales puntos a considerar para evitar costos extras relativos a los problemas más comunes relacionados con importaciones de este tipo. Y finalmente se analizará un caso práctico en base a los puntos vistos dentro del mismo capítulo.Ítem Propuesta de mejoras al sistema de prevención de lavado de activos de la banca chilena(Universidad de Valparaíso, 2009) Reinoso Arenas, Felipe Franklin; Yokota Beuret, RobertoLa presente obra, orientada a la Obtención del Título Profesional de Administrador de Negocios Internacionales, analiza el sistema de Prevención de Lavado de Activos de la Banca Chilena. El informe fue realizado en base a las actividades ejercidas como Ejecutivo de Servicios en la sucursal Valparaíso de Scotiabank Sudamericano. Scotiabank Sudamericano es un banco de capitales canadienses cuyo origen se encuentra en el Banco Sudamericano de la Compañía Sudamericana de Vapores. Está estructurado en 2 grandes áreas: Área de Negocios y Área de Apoyo, y su foco competitivo está puesto en una atención de excelencia a su clientela con miras a crear relaciones de largo plazo que rentabilicen las operaciones de la empresa. El cargo de Ejecutivo de Servicios está adscrito a sucursales dentro del área de apoyo y reporta directamente al Jefe Administrativo y de Servicios (JAS). Corporativamente, el cargo depende de la División de Operaciones y Servicios Compartidos, la cual presta el soporte operacional al banco. Fue durante el ejercicio del cargo que se detectó que los protocolos de Prevención de Lavado de Activos dificultaban una atención expedita a la clientela, y motivó una revisión del proceso con miras a simplificarlo y así mejorar los estándares de atención. La Prevención de Lavado de Activos está fundamentada en el conocimiento que se tenga del cliente, el cual permitirá detectar a los bancos actividades consideradas sospechosas y cumplir su obligación legal de informar a la Unidad de Análisis Financiero. Un conocimiento cabal del cliente, sumado a la experiencia y entrenamiento de los ejecutivos, son la clave para un sistema de prevención eficaz.Ítem ¿Será factible y aceptable desarrollar y/o elaborar biodiesel en Chile?(Universidad de Valparaíso, 2014) Barra Sielfeld, Catalina Sofía; Yokota Beuret, RobertoDesde el siglo XX ha quedado demostrada la importancia que posee el petróleo para todas las naciones del mundo. Este producto es esencial para fábricas, empresas y para la sociedad. Debido a la gran relevancia del crudo, su explotación ha ido en aumento. Se ha convertido en un recurso escaso, disputado por países, generando guerras y crisis. En aquellos tiempos, el negocio del petróleo no era explotado por ninguna empresa chilena, por lo que el Estado intervino mediante la creación de Empresa Nacional del Petróleo (ENAP, como se definirá en adelante), con el fin de generar beneficios socio-económicos para la nación. ENAP es la única empresa que produce y refina petróleo en Chile. A pesar de ser de carácter estatal, en algunos casos estipulados pueden participar entidades privadas a través del uso de un contrato especial de operación petrolera o Ceop. Actualmente, tanto la escasez como la demanda del petróleo han ido en aumento, además los yacimientos en territorio chileno son insuficientes para cubrir la necesidad del producto que el país requiere. Por ello es que ENAP genera importaciones del crudo y lo refina en Chile. A continuación se presenta un gráfico de barras, donde se muestra la cantidad producida, consumida e importada de petróleo crudo entre los años 1997 y 2007.Ítem Situación actual y perspectivas del mercado chileno para las empresas francesas(Universidad de Valparaíso) Malezieux, Julien; Celine, Thomas; Yokota Beuret, Roberto(...) Dentro de todas las regiones mundiales aparece una, muy atractiva para las empresas que se quieren expandir al internacional. Dado que el mercado de Europa y de Estados unidos son saturados, los mercados asiáticos sobre poblados y que muchas empresas ya están presentes allá. Con 500 millones de consumidores y un contexto de apertura progresiva de las fronteras, es una región del mundo muy prometedora. Sin embargo, tenemos que guardar en la mente que América Latina tenía una mala imagen hasta 20 años atrás, por sus regímenes políticos totalitarios, la corrupción, la pobreza y la superinflación. Hoy en día, América Latina está saliendo progresivamente de ese periodo difícil por su dinamismo y las tasas de crecimiento de cada país que la componen. Dentro de los países de América Latina, Chile merece una atención particular porque es un país económicamente y políticamente estable. Es por eso que el mercado chileno atrae a los inversionistas extranjeros desde un par de año. Por eso presentaremos la situación actual de Chile, y las perspectivas de futuro del mercado chileno usando el ejemplo de una empresa francesa ya expendida en Chile: Peugeot-Citroën. Nuestra idea con ese proyecto, es de usar nuestros conocimientos sobre la cultura y la economía francesa, siendo estudiantes franceses, mezclando eso con todo lo que hemos aprendido durante ese ano de intercambio en la Universidad de Valparaíso –carrera Administración de Negocios Internacionales- en Chile. Presentaremos en ese proyecto en primer parte la situación general del mercado Chileno, seguido por un análisis de las empresas francesas ya presentes en Chile, usando el ejemplo de Peugeot Sociedad Anónima, y para concluir, presentando las perspectivitas de PSA en Chile como ejemplo general de las empresas francesas.