Márquez Arellano, RodrigoVergara Contreras, Matías Ignacio2025-04-212025-04-212023https://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/15677La implementación de la Ley 20.606 en el año 2016, trae consigo una serie de medidas en donde el Estado busca mayor participación a la hora de influir en la alimentación de las personas a raíz del aumento sostenido de los índices de obesidad en el país. Se configura así una razón biopolítica detrás de esta normativa, la cual define múltiples mecanismos de subjetivación y una focalización en las infancias. Se realizó una investigación en 8 hogares, en donde la mitad de ellos contaban con integrantes de hasta 14 años. Se pudo dar cuenta de que la actitud de consumo se ha visto afectada, especialmente en hogares con infancias, ya que estos estaban expuestos a la totalidad de los mecanismos de subjetivación. Reconocemos la necesidad de extender esta ley a aquellos alimentos que no son contemplados como la comida rápida, así como regular la publicidad en internet.esAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)BIOPOLITICANIÑOSALIMENTACION SALUDABLECONSUMO DE ALIMENTOSLey de alimentos (20.606): impacto de los mecanismos de subjetivación en la actitud de consumo de alimentos por parte de los hogares chilenos.TDPRE