Bobenrieth Miserda, AndrésEscobar Atuán, Francisca2025-10-242025-10-242023https://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/16577Aquí-ahora. Para todos quienes creemos en el inevitable nexo entre la filosofía y la realidad es innegable que Abya Yala es un espacio-tiempo comparable a las piedras más preciosas, aunque más que por la peculiaridad intrínseca que se le adjudica por los hechos históricos a partir de los cuales se construye y que le otorgan la riqueza de la que es depositaria. América no fue descubierta, ya que “no se puede descubrir lo que ya se sabe de antemano (...) Colón encuentra lo que busca, pero el encuentro es un desencuentro (...) El objeto está siempre definido desde el otro lado del océano y desde el lenguaje de la conquista, pero nunca coincidente con el objeto real. De manera que esa reducción nunca es total y las líneas de fuga desde el lado de los sometidos y colonizados persisten hasta el día de hoy, abriendo una heterogeneidad radical desde la cual cabe pensarnos: en la fisura identitaria, en actos del lenguaje donde la diferencia/resistencia sigue afirmándose a pesar del hilo subcutáneo que insiste en cosernos con la aguja del logos único”(Vila, 2018: 7) Los tiempos presentes, atravesados por un sinnúmero de situaciones que ponen en tela de juicio, valga la redundancia, el juicio humano, nos invitan, aunque mejor dicho exigen, una problematización del aquí-ahora. Desde que el mundo es mundo nos enfrentamos constantemente a dilemas del presente que nos exigen tomar decisiones, los cuales se viven tanto a un nivel individual como colectivo. Esta noción encuentra su correlato en el mundo andino mediante la noción de pachakuti, la cual es definida por Rivera.esRIVERA CUSICANQUI SILVIAMOVIMIENTOS SOCIALES -- AMERICA LATINACOLONIASTEORIA DEL CONOCIMIENTOEpistemología ch´ixi : aportes hacia la reivindicación de la pluralidad epistémica a partir del estudio en clave anticolonial de Silvia Rivera Cusicanqui en torno a las abigarradas sociedades que conforman Abya Yala.TDPRE