Benavides, LeopoldoVega Neira, Constanza2025-07-082025-07-082011https://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/15964Esta tesis está estructurada en cuatro capítulos. El primer capítulo lleva como título La ideología del nacismo chileno, el cual abarca el periodo de mayor fuerza del M.N.S. desde su génesis en 1932 hasta 1936. Este capítulo está subdividido en dos apartados cuyo objetivo es comprender a grosso modo, al antecedente inmediato de la Vanguardia Popular Socialista, y con ello desarrollar un seguimiento más acabado sobre el tema en cuestión. El segundo capítulo, tratará sobre el suceso de la matanza del Seguro Obrero, y cómo este detonó en la disolución del nacismo criollo y su apoyo a la elección de la coalición izquierdista representada por el Frente Popular en 1938. El tercer capítulo analizará las causas del cambio de nombre y la reformulación del M.N.S. en Vanguardia Popular Socialista, así como los elementos de continuidad y cambio presentes en esta última respecto de su predecesor. El cuarto y último capítulo, La Vanguardia Popular Socialista y el Frente Popular, tratará sobre la relación que mantuvo la Vanguardia con el Gobierno de Pedro Aguirre Cerda, los aportes que esta realizó en la Cámara de Diputados; el acercamiento que experimentó con el Partido Socialista y cómo finalmente se convertirá en oposición al Frente Popular, acabando con su formación en 1942, uniéndose luego a la agrupación nacionalista Unión Nacionalista liderada por Juan Gómez Millas. En este capítulo mencionaremos brevemente algunos movimientos que con posterioridad, siguieron una línea ideológica similar al MNS y otros, que hoy en día se sienten herederos del nacismo chileno de los años 30’.esPARTIDOS POLITICOSSOCIALISMOTRABAJADORESLa vanguardia popular socialista y el frente popular 1938-1942: huella y reformulación del Movimiento Nacional Socialista Chileno.Thesis