Quezada Len, SuyenGonzalez Hernandez, Nancy2020-12-292020-12-292019González, N. Comunidades de Aprendizaje para la Reflexión en torno a la Inclusión en Educación Superior [Tesis]. Valparaíso: Universidad de Valparaíso. Facultad de Medicina; 2019.http://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/1622La educación inclusiva es un aspecto de reciente desarrollo en educación superior a diferencia de los niveles de enseñanza anteriores. Esto se evidencia en las leyes actuales entorno a la inclusión como lo es en la creación de las “Bases para la construcción de unapolítica Inclusiva en Educación Superior” (2017), siendo un marco prioritario para las instituciones de educación superior estatales. Este requerimiento se enmarca en la Ley 20.422, en donde “las instituciones de educación superior deberán contar con mecanismos que faciliten el acceso de las personas con discapacidad, así como adaptar los materiales de estudio y medios de enseñanza para que dichas personas puedan cursar las diferentes carreras” (Ley nº 20.422, art. 39, 2010), en la Política Nacional para la Inclusión Social de las Personas con Discapacidad (2013-2020) (SENADIS, 2013, p.18-19) y en la Ley sobre Educación Superior que indica que “el Sistema promoverá la inclusión de los estudiantes enlas instituciones de educación superior, velando por la eliminación y prohibición de todaslas formas de discriminación arbitraria” (Ley 21.091, art nº2, 2018). En cuanto a los centros educativos de carácter privado en educación superior, principalmente sus acciones para una mayor educación inclusiva han surgido desde las propias necesidades de los docentes y la comunidad educativa. Desde esta arista, principalmente los desafíos de la inclusión en la educación superior se han centrado en las perspectivas del desarrollo curricular inclusivo (Opertti & Brady, 2011), las dificultades de adaptación a la enseñanza de los estudiantes con discapacidad (Álvarez , Alegre de la Rosa & López, 2012) y la posibilidad de aplicación del diseño universal a la educación universitaria (Sánchez, 2013). Por lo tanto, en cada uno de estos procesos, es el docente uno de los principales agentes de cambio social, que permite abordar de manera positiva la discapacidad, utilizando y capacitándose en herramientas que eviten toda forma de discriminación y exclusión entre sus estudiantes, facilitando recursos hacia el apoyo a ladiversidad en su contexto institucional (Gómez-Montes, 2005 citado en Paz, 2008). En consecuencia, el Objetivo General de este proyecto educativo es Promover una comunidad de aprendizaje de reflexión ética-pedagógica en los docentes del instituto.esNECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALESEDUCACION SUPERIOR- ASPECTOS MORALES Y ETICOSCENTROS TECNICOS-VOCACIONALESComunidades de Aprendizaje para la Reflexión en torno a la Inclusión en Educación SuperiorTesis