Poblete Olmedo, ClaudiaNarea Veas, María SoledadArancibia Raggio, GianfrancoContreras Espinoza, FelipeMartínez Donoso, RodrigoRomero Ahumada, Jorge2022-09-072022-09-072006http://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/6005El Protocolo de Identificación de Hablantes Dubitados (P.I.H.D) es una prueba destinada a confrontar una muestra de habla, como parte del conjunto de evidencias presentadas por la justicia para inculpar al imputado de un determinado delito, contra otras muestras de habla extraídas desde un conjunto de sospechosos sobre los cuales se presume que, alguno de ellos, efectuó los enunciados en cuestión. El presente material consta de tres apartados para el estudio del habla, tanto dubitada como indubitada: elaboración del retrato vocal del perpetrador de la señal, análisis acústico de las muestras de habla y análisis perceptual de las muestras de habla. De esta forma, el perito enmarca su trabajo sobre un espectro mayor de variables, con el objeto de establecer conclusiones con mayor nivel de significación al momento de presentarlas ante el tribunal que ha requerido de sus servicios. Para la confección del protocolo presentado, se ha establecido que el método a utilizar se enmarca dentro de la identificación semi-automática de hablantes (Hollien, 1990). Esto permite al perito la intervención humana en uno o más estadios durante el procesamiento computacional de la señal, así comoestablecer la decisión final por medio de la interpretación de los parámetros acústicos y perceptivos estudiados. Otros métodos de identificación utilizados en Fonética Forense son la identificación aural y la identificación por medio de redes neuronales (automática). Esta última técnica ha sido la más utilizada durante los últimos años. Sin embargo, una de las mayores dificultades que presenta la utilización sólo por medio de computadores es la gran cantidad de datos previos para obtener resultados óptimos. No es difícil estimar que la gama de muestras de voces a las cuales se enfrenta el perito varían desde grabaciones muy extensas hasta pequeños fragmentos de pocos segundos de duración. Por ello, sólo la capacidad perceptual e interpretativa del experto, acompañada de la rapidez de las computadoras y analizadores de señales de habla, podrá dirimir entre la autoría o no, de una voz sobre un individuo imputado.esLINGUISTICASOCIOLINGUISTICAFONETICAFONOLOGIAORATORIA FORENSEGRUPOS SOCIALESElaboración de un protocolo para el análisis de voces dubitadas en el ámbito de la fonética forenseTesis