Quiroga Zamora, PatricioEspina Vilches, Luis Ernesto2025-10-232025-10-232016https://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/16558La presente investigación tiene directa relación con lo que vinieron a significar las concepciones raciales europeas en Chile, y como éstas influenciaron la forma en la que se expresó el poder, entendido éste ahora como un control del cuerpo, un dominio total tanto de su aspecto natural (biológico) como conductual (disciplinario). De tal forma, se busca entender las razones a partir de las cuales en Chile la clase gobernante se encargó de proporcionar los medios necesarios al Estado, para que, a partir del discurso operante europeo, se llevasen a cabo multiplicidad de gestiones destinadas al mejoramiento de la raza, de manera tangible (higiene, moralidad), como intangible (espiritualidad, voluntad). En virtud de lo anterior, es que, se trata de dar respuesta a las razones por las cuales fueron necesarias estas intervenciones dentro de la población, y la importancia que tuvo la intelectualidad médica en el cambio dentro de la hoja de ruta de la clase gobernante, que no apartaba lo ojos de su pequeño feudo económico (minero). En el fondo se trata de entender las implicancias, los resultados, en fin, dar a relucir la aplastante verdad, que desde las altas esferas comenzaba a dilucidarse con extrema cautela, y que poco a poco comenzaría a intervenir dentro de la sociedad hasta abarcar su totalidad. La mirada se centra para esta investigación en asumir el hecho de que, sí, Chile fue un país donde su estado fue racista, donde su política fue racista y donde la preocupación la determinaba el bienestar de la “raza chilena”. Acorde a lo descrito es que se busca en primer lugar dar a conocer la teoría racial europea, los principales exponentes dentro de una demarcación que se vincula fundamentalmente con lo recibido por los intelectuales chilenos desde el viejo continente, particularmente desde Francia. Mostrar en el fondo cuales eran los parámetros teóricos con los cuales se manejaba la intelligentzia nacional, los principales exponentes, conceptos e ideas que sentaron las bases del pensamiento racial en Chile. Un segundo aspecto, pero siguiendo la línea planteada anteriormente es que se precisa explicar la forma como se asumió el discurso racial por los sectores sociales nacionales más lúcidos, y como éstos proyectaron estas ideas a los demás componentes de la sociedad en base a una lógica de disciplina y seguridad. ¿De qué forma se asume tal discurso y se transforma a la realidad nacional circundante? ¿Qué aspectos se mantienen y cuales revisten en muchos casos un cambio radical con lo que en Europa sucede (claro ejemplo de ello es el papel secundario que en Chile jugó algo que en Europa era fundamental, tal aspecto lo representaba la pureza racial, siendo más condescendientes con el mestizaje, desvirtuando claramente la forma, pero manteniendo su fondo, en este caso “mejorar la raza”)? Finalmente se pretende dar cuenta de la experiencia práctica que tuvieron las teorías raciales dentro de país, a partir de las fuentes primarias que explican la puesta en marcha de estos planteamientos. Como se expresaron, como se sostuvieron, como influyeron y como controlaron una realidad que a la luz de la evidencia biológica y social se encontraba en un ocaso tanto física como moralmente.esASPECTO POLITICOASPECTOS SOCIALESESTADO -- CHILERACISMO -- CHILE -- HISTORIALa raza es la mala: integración para la autoafirmación en clave nacionalista, 1904-1931.TDPRE