Celedon Borquez, GustavoLazcano Ñancupil, Elizabeth2024-07-112024-07-112023https://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/14083Trabajo de titulacion (Magíster en Cine y Artes Audiovisuales)--Universidad de Valparaiso, 2023El desafío de las imágenes es fotocopiar, fiel o no la realidad que percibimos, pero en el problema de la multiplicidad de formas de representación, la realidad se vuelve un ambiente inexplorado que está más lleno de errores que de aciertos orquestados. Consensuamos recibir propuestas de dicha representación, cuando cumplen códigos simbólicos que abrazamos como propios, la película “Destino Final” la percibimos como real en la medida que su propuesta de imaginario nos parece coincidente con nuestra forma cultural, sin embargo reconocemos los signos de la fantasía imaginaria en la forma en que los personajes van muriendo. Exagerado pero no por eso imposible. Cuando los errores se cuelan en la propuesta de la realidad, esta ilusión se rompe. El problema de la representación de la muerte ha sido abordado desde el teatro hasta el arte contemporáneo, es un campo expandido pero recorrido con mesura, por lo que implica en confluencia con el mundo emocional. Las animitas, son una expresión cultural antigua, un rito con raíces precolombinas que se ha adaptado anuestra contemporaneidad. Una forma de celebrar la muerte trágica, cuando menos la esperamos sale al encuentro del viajante y termina por modificar desde vidas hasta la geografía de los lugares de suceso. Cuando pienso en la muerte, pienso en Didi Huberman cuestionando la relación entre el hombre y la relación con la tumba, su significación y potencia comunicativa. Como dice “un vaciamiento que ante mí toca lo inevitable” (Didi Huberman 1997). A raíz de esta reflexión decidí pensar a las animitas como una obra instalativa que remite al vaciamiento frente al encuentro de un cuerpo físico. Que convive en una pantalla mental, que es convocada en la relación del deudo con el muerto. "Animita: Biografía Objetual" es la exploración en el campo del arte audiovisual de aquella evocación de la biografía del difunto entendida mediante los objetos que componen el cenotafio y que remiten a la memoria del mismo. La obra se crea a través del registro en video; las almas vuelven a contar su historia mediante la relación visual con el espacio físico que habitan, convirtiéndo en un espectro espacial (volumétrico) que genera pantalla sobre pantalla al modificar el significado de los sectores que dialogan con la misma. Huberman habla del encuentro del cuerpo que representa una posibilidad certera de muerte, sabemos que vamos a morir, pero no sabemos cómo ni en qué condiciones. La video instalación propone un diálogo entre el transeúnte y el alma citada; esta es una animita universal que habla de y por las almas que salen al encuentro en el recorrido por el puerto de Valparaíso y Viña del mar. Las placas de agradecimiento componen el relato visual de la relación entre vivos y muertos anónimos inmortalizados por las propias comunidades porteñas. La instalación obliga al visitante (o al deudo) a recorrer con la mirada tanto el video en loop como los objetos que intervienen al dispositivo, activando la tensión entre pantallas de objetos inertes y objetos en movimiento constante, por tanto, el espectador escoge de qué manera abordar la obra ya que no existe un código único para entrar en una animita y comprender qué nos quiere contar. La obra invita a los espectadores a relacionarnos con la animita como un portal a una trascendencia del alma en donde nos cuestionamos cuáles son las formas en que seremos representados una vez muertos, cuáles serán los objetos totémicos seleccionados para revivir nuestra vida en la memoria de los vivos. Cómo nos relacionamos con nuestro sistema urbano que abraza la muerte y lo hace parte del paisaje, dandocabida a las huellas del fin del camino de la vida. Tal como en dictadura los artistas de CADA utilizaron la calle para visibilizar la muerte por tortura, las animitas visibilizan la posibilidad de la muerte trágica que convierte el alma en un ente cumplidor de favores, creando un tramado de relación popular entre los vivos y los muertos que trasciende creencias y tiempo. El problema visual a resolver es la representación de las animitas a modo de obra instalativa, cruzada interdisciplinariamente por el video arte, creando una obra de arte audiovisual. La reminiscencia a lo fantasmagórico que significa trabajar con los muertos, el alma, y por sobre todo con las imágenes, que por naturaleza nos están retratando un tiempo que ya está muerto. Raúl Ruiz, en hacia un cine chamánico reflexiona sobre este problema “...De eso estamos hablando: de ese llamado dirigido a nuestros antepasados, que llegan envueltos en su película invisible; de ese viaje por el más allá, ya sea el nuestro o el de los mundos animal, vegetal y mineral; y de ese regreso a nuestro mundo por caminos inexplorados. Eso es exactamente lo que practica el cineasta chamán” (2013, 90). El cine chamánico invita a explorar el mundo considerándolo como un campo minado por el cuál se construye su relato al abrazar los errores que la naturaleza misma nos entrega. La vida no es perfecta, por tanto la representación de la misma debe adolecer de permitir errores en su sistema, para que sea verídico. Este llamado a integrar los mundos que van más allá de lo propiamente humano, lo encontramos tanto en lo chamánico como en las animitas y su culto. La obra espera que la condición de supra humanidad nietzscheana pueda aflorar, generar un espacio de reflexión y conciencia del ambiente que eleve la experiencia de un mero acontecimiento callejero. Como artista estoy lejos formalmente de un cineasta, sin embargo, abordo el video como un nuevo nivel de lenguaje en el que se condensa tiempo, imágen, sonido pero también emoción. La obra al ser presentada en una propuesta de montaje interventivo, busca cruzar el límite entre obra de arte y obra audiovisual para dar vida a un trabajo que amalgame ambas visiones plásticasesAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)ANIMITABIOGRAFÍA OBJETUALMAGISTER EN CINE Y ARTES VISUALESAnimitaBiografía objetualThesis