Osses Cárcamo, ValentinaBesoain Zernott, Lina Antonia2025-11-282025-11-282024https://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/16716Habitar un barrio está cargado de significados, historias, prácticas, lógicas, cultura y afectos, por lo que el propósito de la investigación fue explorar los procesos de exclusión e inclusión social en la construcción de vínculos afectivos situadamente en las infancias de Cerro Toro, Valparaíso. Para cumplir con el objetivo se realizó un estudio de carácter cualitativo de carácter exploratorio y descriptivo construido desde el paradigma sociocrítico. Para la recolección de datos se utilizaron entrevistas semi estructuradas que fueron aplicadas a ocho adultos y un taller de cartografía social con cinco niñeces habitantes de Cerro Toro, teniendo un total de trece personas en la muestra. La técnica de análisis fue el análisis crítico del discurso para las entrevistas complementado con investigación de acción participativa para la cartografía social. Los resultados muestran efectivamente que el barrio va construyendo e impactando las formas en como las niñeces construyen sus vínculos afectivos, las maneras de interactuar con su entorno, mostrar afectos y emociones. En segundo lugar, las estrategias de inclusión social son las principales redes de apoyo que tienen los niños y niñas del cerro, estas son caracterizadas por ser espacios seguros que promueven y potencian el bienestar emocional y físico a través del deporte, medio ambiente y música siendo estas estrategias sumamente significativas para el desarrollo de nuevas habilidades socioemocionales y fortalecimiento del vínculo con su entorno.esAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)NIÑEZVINCULOSINCLUSION SOCIALEXCLUSION SOCIALLa construcción de vínculos afectivos: Desde el territorio y las estrategias de inclusión social en las infancias de Cerro Toro, ValparaísoTDPRE