Pedrals García de Cortázar, AntonioEscobar Hernández, GiselaVaras Durán, Constanza2024-05-282024-05-282011https://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/13838El presente trabajo pretende concretizar la valoración jurídica que podemos asignarle a la costumbre vivida al interior de las comunidades locales que, en constante interacción, conforman el medio social en el cual nos desenvolvemos, abordando el tema de aquellas comunidades que consideramos, expresan de manera más evidente y vivencial el Derecho Consuetudinario, como son las comunidades indígenas y pesqueras, su regulación a nivel nacional y supranacional. Dentro de ello el reconocimiento que les corresponde como comunidades productoras de una cultura propia, a lo cual el Derecho debiera responder como un sistema normativo permeable a las diferencias culturales y transformaciones sociales. El pluralismo jurídico se levanta como una alternativa frente a una concepción monista y estática del Derecho, y como una posibilidad de resguardo de las comunidades locales frente al proceso globalizador de nuestro siglo.esCOMUNIDADES NACIONALESDERECHO CONSUETUDINARIO¿Puede asignarse valor jurídico a los usos y costumbres que se viven al interior de ciertas comunidades nacionales?Tesis