Benavides Navarro, LeopoldoAgurto Guzmán, Luis Andrés2025-09-082025-09-082018https://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/16285Con los procesos independentistas de comienzos del siglo XIX el Estado y la Iglesia estaban fuertemente ligados en la construcción de la naciente república y en la formación de un ciudadano. La Iglesia Católica ostentaba una gran influencia en la conformación de la identidad nacional, posicionándose desde sus inicios en el continente como una fuerza poderosa que influenciaba las decisiones y el actuar de la colonia y la incipiente nación. La presente tesis se enmarca metodológicamente en un análisis cualitativo, enfocado en la revisión de documentos históricos, tanto en fuentes primarias como secundarias. Las fuentes primarias utilizadas fueron noticias de la época publicadas en el diario “El Mercurio de Valparaíso” entre los años 1880-1885, también trabajaremos en los discursos y memorias de Abdón Cifuentes desde 1880 hasta 1889, las actas y discursos de las asambleas de La Unión Católica con fecha de 1884, 1885, 1887, 1888, las actas de la Rerum Novarum 1891, el tercer libro del Sínodo Diocesano de 1895 y algunas actas del Concilio Plenario de América Latina en 1899, obras pastorales de Ilmo. Y Rmo. Señor Dr. Don Mariano Casanova arzobispo de Santiago de Chile. En todos estos documentos se conservará la gramática y ortografía de la época. Las fuentes secundarias utilizadas corresponden a libros, artículos, y publicaciones online sobre esta materia, las cuales son referenciadas en cada capítulo. En términos formales, el cuerpo de esta tesis es presentada a través de cuatro capítulos. El primer Capítulo titulado “Conceptualización de religión y religiosidad popular católica y los componentes que ella envuelve”, está enfocado en desarrollar un marco conceptual de los términos religión y religiosidad popular, Iglesia y los componentes que en ella se integran. A su vez el capítulo intenta demostrar que la religiosidad popular nace al seno, pero también al margen de la religiosidad oficial, y al ser un grupo social católico poco adoctrinado son el sujeto al cual deben moralizar y educar para mantener su representatividad en la sociedad. El capítulo segundo titulado “Contextualización histórica: El mundo europeo, América latina y Chile entre los años 1880-1900”, realiza un paneo general de la situación política, económica, social y cultural de finales del siglo XIX tanto en el ámbito mundial como en el contexto latinoamericano y también en el ámbito local chileno específicamente de la zona central, en el cual se abordan los procesos evidenciando como estos influyeron en los procesos religiosos. En el tercer capítulo titulado “Debate político sobre las medidas laicizantes: una visión a través del diario “El Mercurio de Valparaíso” 1884-1885” nos evidencia las discusiones relativas al proyecto de ley respecto al artículo 5° de la Constitución de la República de 1833, donde establecía la religión católica como religión del Estado. Este capítulo se verá y analizará las reformas políticas y sociales respecto al derecho de patronato, la libertad de culto, el juramento presidencial de cuidado y protección a la Iglesia, como también de la limitación de los eclesiásticos en cargos públicos, según la visión los parlamentarios de la república de la época. Pero por sobre todo se verá las posibles implicancias y reacciones que tendría para el pueblo aplicar dichas modificaciones. El cuarto capítulo titulado “Regeneración de la Iglesia Católica: ofensiva y estrategias para el ordenamiento del pueblo católico” muestra las estrategias adoptadas por la Iglesia católica y las organizaciones laicas de tendencia religiosa frente a la ofensiva del gobierno con sus políticas irreligiosas y su distancia con la religión en la formación de una sociedad. Nos enfocaremos específicamente en las dinámicas que está diseñó, como lo son la Unión Católica y sus asambleas de articulación de sus acciones, la implicancia social de Rerum Novarum de 1891, el Sínodo Diocesano chileno de 1895 y el Concilio Plenario Latinoamericano de 1899. Instancias en la cuales se discutió respecto al culto, las cofradías y organizaciones obreras católicas. Examinaremos los discursos pronunciados por personalidades influyentes en estas estrategias como lo son Joaquín Larraín Gandarillas, Abdón Cifuentes y el Arzobispo Mariano Casanova, donde nos manifestaran estas estrategias y como fueron aplicadas en la sociedad. Finalmente, se presentaremos conclusiones de esta tesis que proponen un ejercicio razonado respecto de la información revisada, en relación con la hipótesis y objetivos planteados en un comienzo.esIGLESIA CATOLICA Y ESTADO -- CHILEREFORMA DE LA IGLESIACONSTITUCIONES -- CHILEIglesia Católica 1880-1900: integración y normalización de la religiosidad popular como una estrategia de control para sostener su representatividad en el Chile central.TDPRE