Hernández Hernández, JavierMartínez Vásquez, Pablo2025-09-292025-09-292004https://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/16361El tratamiento y eliminación de las aguas servidas es uno de los problemas más importantes que preocupa al hombre, ya que muchas de las enfermedades que afectan al ser humano se transmiten a través de la contaminación de los alimentos y el agua, debido a la inadecuada eliminación de las aguas servidas. En este sentido, nuestro país -hasta hace pocos años- figuraba en un triste ránking: estaba entre los países líderes en enfermedades gastrointestinales (bacterianas y virales), desde la simple diarrea hasta el tifus y la hepatitis A. El tratamiento de las aguas servidas consiste en aplicar procesos físico-químicos y/o biológicos destinados, en primera instancia, a reducir o eliminar elementos nocivos al medio ambiente y la salud y, en segunda instancia, a producir derivados útiles tales como agua apta para regadío, gas metano utilizable como combustible y lodos para uso agrícola. Por ser gran parte de los productos chilenos comercializados en el exterior, provenientes de la agricultura, el tema del suministro y procedencia del agua para regadío, juega un papel trascendental, debido a la tendencia de la sociedad a consumir alimentos orgánicos. Entonces la imagen de estos productos se ve reforzada, cuando son conseguidos usando tecnologías limpias y naturales, y es un motivo para aumentar su valor comercial. En la problemática por proteger el medio ambiente de la exposición a agentes nocivos que deterioren sus cualidades naturales, la reinserción del agua en su ciclo ecológico es vital, considerando este recurso como principal elemento de estabilidad dentro del ecosistema. Es conocimiento, desde el punto de vista del ingeniero, que la disposición de la masa de agua residual, proveniente del desarrollo de diferentes actividades humanas, debe finalmente retornar al medio natural. Lo aceptable, técnica y sanitariamente, es que previo al vertimiento a cursos de aguas naturales, las aguas servidas sean sometidas a un proceso previo de depuración que las haga inocuas tanto para la población como al medio ambiente natural. Como respuesta a la necesidad de conservar la mayor cantidad del recurso hídrico disponible para consumo, surge la necesidad de purificar el agua aplicando técnicas amigables con el medio ambiente y proporcionadas con la magnitud del problema y la población a tratar. El proceso o sistema de tratamiento a aplicar depende del uso que se pretenda dar al cauce receptor de las aguas servidas tratadas, lo que determina cuáles serán los parámetros relevantes. Los sectores rurales del país están carentes de saneamiento, pues no tienen sistemas apropiados que recojan, traten y dispongan sus aguas servidas. Según catastros del Departamento de Programas Sanitarios del Ministerio de Obras Públicas, a septiembre del 2002, aproximadamente sólo un 5% de la población total contaba con alcantarillado público, un muy bajo porcentaje evacua sus aguas servidas a fosas sépticas y casi un 85% en pozo negro u otros sistemas más rudimentarios. Ante el creciente interés de las propias comunidades rurales por contar con sistemas de recolección, tratamiento y disposición de aguas servidas, y el hecho de que regularmente, a proposición de las autoridades locales, están surgiendo iniciativas para ejecutar proyectos de alcantarillado destinados a localidades rurales concentradas, sin que medie una política definida al respecto, ni exista una normativa general emanada de una institución estatal, queda evidente la urgencia de lineamientos claros en términos de saneamiento rural. Para poblaciones sobre los 10.000 habitantes, la implementación de tratamiento de aguas domiciliarias de gran tamaño y de tipo sofisticado, se hacen factibles, ya que existen los recursos suficientes para solventar proyectos con tecnologías que requieren un considerable monto de inversión y gastos de mantenimiento. Sin embargo, en las zonas rurales, en las que un tema importante es la disponibilidad de recursos financieros, junto con la distribución geográfica que tengan, es más complicada la realización de un proyecto de saneamiento; determinando la elección de un sistema descentralizado, ya que no es posible integrar ciertas áreas a la red pública de alcantarillado. En el desarrollo de las tecnologías para sistemas pequeños de tratamiento de aguas servidas, no solo se han creado nuevos sistemas, sino que últimamente se está probando el funcionamiento de técnicas antiguas con equipos nuevos. Cuando se opta por realizar un proyecto de manejo descentralizado para tratar aguas servidas domiciliarias, se enfrentan múltiples desafíos es su implementación, debido a las características propias de cada población, por lo que estos generalmente requieren de una asesoría especializada para el elaborar el proyecto, y además porque los proyectos de agua potable y alcantarillados particulares solo pueden ser elaborados por un profesional de la construcción habilitado para ello, por todas las disposiciones legales y reglamentarias vigentes. Además, es de importancia que un Ingeniero Constructor, a cargo de la construcción de una población rural por ejemplo, cuente con los conocimientos del funcionamiento de los distintos sistemas de tratamiento de aguas servidas que pueden implantarse, ya que así tendrá la opción de elegir si compra la planta a una empresa externa (Ej: Aguas Sipra), o la diseña y construye él mismo, lo cual puede ocasionar una disminución en los costos de estudios y construcción de las obras. Los sistemas de tratamiento de aguas servidas domiciliarias que se analizarán en este trabajo fueron seleccionados, principalmente, según el resultado de un catastro nacional, con el fin de determinar cuáles son las tecnologías generalmente utilizadas en pequeñas localidades, y también las que son eficaces e interesantes de conocer para masificar su implementación. Las alternativas que se analizarán en el contenido del presente trabajo son: fosa séptica, tanque Imhoff, aplicaciones subsuperficial y superficiales, lagunajes, lodos activados en la modalidad de aireación extendida, biodiscos, humedales de flujo subsuperficial y finalmente el sistema Tohá. Ante la amplia gama de posibilidades, resulta necesario definir algunos criterios de selección, donde se consideren las ventajas e inconvenientes de los sistemas más importantes.esAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)AGUAS DE ALBAÑAL -- TRATAMIENTOANALISIS DE AGUAS DE ALBAÑALDISPOSICION DE AGUAS DE ALBAÑALPOBLACIONES RURALESPURIFICACION DE AGUAS DE ALBAÑALEstudio de los sistemas de tratamiento de aguas servidas domiciliarias en zonas ruralesTDPRE