Palacios Torres, PabloBravo Espejo, Rodrigo Andrés2025-10-232025-10-232010https://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/16538Durante el siglo XIX, Europa tenía el dominio político y cultural de gran parte del mundo occidental. “Musicalmente, por ejemplo, se pensaba que cualquier tipo de música que no fuera occidental era primitiva, inferior y salvaje; este pensamiento aludía, incluso, a la música occidental no culta que realizaban los campesinos”. Al mismo tiempo, los principios fundamentales del romanticismo, habían dado lugar a una estética de los sentimientos, fundada en aspectos donde predominaba el subjetivismo, y en el cual prevalecen la expresión y la fantasía, rompiendo, cuando fuera preciso, los moldes de la forma clásica. Este razonamiento rupturista, si bien es cierto, no era nada nuevo en la historia de la música en términos de su desarrollo y evolución histórica, preparó el terreno para lo que vendría más tarde y que sería uno de los hitos más importantes: la crisis del sistema tonal. Pero no solo esta crisis aparecería en el horizonte de esta historia, pues hubo otras revoluciones muy significativas que, lejos de convertirse en una nueva técnica, si enlazó dos conceptos que generan el motor de partida para esta investigación: identidad y música, es el caso del surgimiento de las corrientes nacionalistas. Los nacionalismos que surgieron en el mundo occidental respondían a una serie de sucesos históricos relevantes de índole político social, entre otros. Musicalmente hablando, su característica más importante la constituyó la idea de acercar el quehacer musical hacia la búsqueda de una identidad, para lo cual muchos de ellos comenzaron a mirar con renovados ojos los elementos musicales de su propia cultura.esAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)ESTILO MUSICALMUSICAIDENTIDAD Y MUSICAPotenciales identitarios : una aproximación a los factores que intervienen en la construcción de una música con identidad nacional, observados en la obra de Leo BrouwerTDPRE