Cepeda Ortiz, RodrigoLópez Muñoz, Paulina AndreaToro Collins, Daniela Marcia2024-08-082024-08-082007-03LÓPEZ, P. & TORO, D. (2007). Códigos de la identidad cultural de Valparaíso reflejados en la película “Amelia Lopes O’Neill” de Valeria Sarmiento. Tesis. Universidad de Valparaíso.0011968200119683https://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/14298Al recorrer una ciudad podemos observar su arquitectura, la forma de sus calles, su actividad comercial, la cantidad de habitantes y todo lo que se manifiesta a través de ella. A lo largo de los años, estas características pueden variar, otorgándole un perfil distinto a la ciudad en cuestión. Algunas se tornan parecidas a otras urbes, otras acentúan rasgos propios que las destacan de las demás, sea de forma positiva o negativa. El proceso de globalización ha contribuido en ambos sentidos, claro está que con mayor injerencia en la homogenización. El posmodernismo o modernidad tardía1, vino a mellar, en parte, este proceso de globalización. El rechazo a la fundición de costumbres e idiosincrasias se ve reforzado por la necesidad de encontrar autenticidad y diferenciación entre distintos pueblos. La búsqueda de la denominada Identidad se hace cada vez más urgente por parte de quienes están interesados en salvaguardar esta insignia, la cual distingue a un pueblo de otro y enriquece su cultura. En el caso de nuestra tesis, tomamos el ejemplo de la ciudad de Valparaíso; ella es acreedora de una serie de elementos únicos. Más allá de la simple descripción de su geografía, trazado urbano o arquitectura, queremos tocar la dimensión intangible, las costumbres, la tradición oral, la poética que irradia Valparaíso; queremos entender cómo estos elementos moldean o cambian la percepción de un habitante porteño. La dificultad está en el hecho que, y como se mencionó antes, la Identidad Cultural puede cambiar; no es de carácter permanente y depende en gran medida de los factores externos que la influencien (a las oscilaciones políticas, económicas y sociales vividas en el Puerto, se le suma el factor sismológico). Tenemos la hipótesis que, a lo largo de la historia de Valparaíso, los rasgos que se han mantenido más frescos en la retina del habitante, son aquellos de naturaleza tangible, tendiendo a olvidar en cierta medida elementos arraigados en la dimensión más abstracta de la cultura porteña. El objetivo de esta tesis es, entonces, reunir todos estos elementos que constituyen la Identidad, los reconocibles y más aún, los que no son apreciables a simple vista. Con el fin de encontrar estos elementos, es prudente realizar algún tipo de medición o evaluación que nos permita reconocer estos rasgos de forma evidente. Por ello se recurre a la cinematografía; como estudiantes de cine, apelamos al poder de la imagen, del espacio sonoro y la capacidad del discurso del autor para retratar o recrear un espacio concreto. Hemos escogido una película realizada a principios de la década del noventa en la ciudad-puerto. A través de esta obra nos daremos a la tarea de búsqueda y clasificación de todos aquellos elementos que se han mantenido en el tiempo, con el objetivo de aportar a la conformación de la identidad cultural desde un punto de vista cinematográfico. Esta película, a pesar de estar ambientada a principios del siglo pasado, posee un carácter extemporáneo con respecto a Valparaíso, pues muestra elementos de la Identidad que no son apreciables en relación a su vigencia actual. No se puede hablar de una búsqueda de la identidad porteña a través de una mirada cinematográfica, sin antes contemplar qué entendemos por “identidad porteña” y “mirada cinematográfica” respectivamente. Para esto también es necesario repasar otros tantos conceptos relacionados con el tema de la identidad cultural y sus diversas características, y cómo estas se aplican a un determinado grupo de personas, en un determinado espacio físico; en este caso, Valparaíso. En segundo orden se incluye y explica otro factor fundamental de esta tesis que se refiere a la cinematografía. Es necesario relacionar la identidad con la mirada cinematográfica de los autores, quienes han utilizado el Cine como herramienta (voluntaria e involuntariamente) interviniendo fuertemente en los ámbitos culturales, políticos, sociales, etc. de muchos pueblos, alterando, exacerbando o descubriendo en distintos niveles la Identidad cultural de los mismos. El tercer capítulo está dedicado a los antecedentes de la filmografía local, esencialmente a la figura de Aldo Francia y la película “Valparaíso, mi Amor”. Es indispensable incluir este filme, ya que, desde el concepto de Identidad, “Valparaíso mi Amor” marca un hito en la forma de recrear la realidad en la pantalla, respetando y rescatando el comportamiento y accionar de toda una urbe. El cuarto capítulo contempla una temática netamente relacionada con lo cinematográfico; el análisis fílmico. Se explica en qué consiste básicamente, nombrando los principales campos de análisis y profundizando en aquellos elementos que son incluidos para crear la pauta de trabajo a utilizar en las tres películas elegidas para esta tesis. Posteriormente, luego de estos cuatro capítulos, se da paso a los estudios de caso. Se estudia “Amelia Lopes O’Neill” Por medio de una herramienta de trabajo (pauta de análisis fílmico creada a partir de lo estudiado en el marco teórico) se extraen las secuencias o escenas más significativas. Finalmente se ordenan estas secuencias en fichas, constituyendo un registro gráfico de la Identidad Porteña. Para finalizar nuestra tesis, hemos incluido un catastro de las películas que han tenido como locación principal a Valparaíso, y así de esta manera, dejar una evidencia de que existen muchas miradas y diferentes formas de captar y presentar en el ámbito cinematográfico la cuidad puerto. 1 LARRAIN, Jorge. La Identidad Chilena. Santiago, LOM. 2001esIDENTIDAD CULTURAL PORTEÑAANÁLISIS FÍLMICOANTECEDENTES FILMOGRAFÍA LOCALCódigos de la identidad cultural de Valparaíso reflejados en la película “Amelia Lopes O’Neill” de Valeria Sarmiento.Tesis