Aguayo Lobo, AnelioAcevedo Gyllen, Rodrigo2025-11-172025-11-172000https://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/16633Otaria flavescens es una de las especies de pinipedios más adaptada a la vida terrestre, debido principalmente a que permanece en tierra gran parte de su vida. Es una especie polígínica y unípara. Los nacimientos ocurren en diciembre y se prolongan hasta febrero, confundiéndose este período con el de cópula. Poseen una gestación de 1 año, período durante el cual permanece acompañada por su cría anterior. Las señales que proporciona cualquier especie, sean éstas conductuales o vocales, son propias para cada especie y cuya función final es la de transferir información. Según esto, Otaria flavescens, posee un sistema de comunicación basado tanto en la presentación de pautas conductuales como en la emisión de sonidos, observándose en ella una gran variedad de estrategias conductuales durante su vida. Se escoge la zona de Montemar por las garantías que ofrece, tales como la cercanía con la costa, la ubicación oriental que presentan los lobos, y la población local medianamente abundante. De esta forma, se definieron los objetivos del presente estudio con el fin de reconocer las diferentes conductas que presenta Otaria flavescens en la zona de Montemar y relacionarlas con patrones vocales. Además, se considera la opción de establecer que esta lobera continúa siendo de descanso y no reproductiva. Con este fin, la primera hipótesis de trabajo planteada indica que O. flavescens debiera presentar diferencias en el despliegue de pautas conductuales entre los distintos períodos biológicos que presenta (reproducción y alimentación). En una segunda parte, se establece que toda vocalización emitida por un miembro de la colonia debiera ser estimulada al menos por un individuo desencadenador, si esta tiene por objetivo la comunicación entre individuos. El período de estudio comprende desde marzo de 1998 hasta octubre de 1999. Los registros conductuales fueron obtenidos según los métodos de muestreo ad libitum y animal focal, mediante el uso de prismáticos y video-grabaciones, obteniendo en total un período de observación de 5.420 minutos. Las emisiones vocales fueron registradas con micrófonos ultradireccionales y grabadores portátiles y sus análisis efectuados mediante sonogramas. El repertorio conductual de esta especie a lo largo del año exhibe 47 pautas, las cuales se agrupan dentro de 7 categorías funcionales, correspondientes a conducta agonística, desplazamiento, descanso, alimentación, reconocimiento, juego e interacción macho-hembra. El grupo de las hembras presenta el repertorio conductual más amplio, registrando 43 pautas distintas. Para machos y crías se identificó un total de 41 y 40 pautas, respectivamente. De las 7 categorías funcionales identificadas, las crías muestran sólo 6, quedando completamente excluida de su repertorio acciones de origen sexual (interacción macho-hembra). En tanto, el juego fue frecuentemente exhibido por este grupo, mientras para machos y hembras su frecuencia de ocurrencia es baja o nula. Las categorías agonísticas, desplazamiento y descanso fueron aquellas de mayor desarrollo para los distintos grupos funcionales de la colonia de Montemar. Se establece también que gran parte del repertorio conductual de O. flavescens (82,5%) se presenta en tierra, donde 5 de las 7 categorías funcionales descritas presentan al menos una pauta conductual en el medio marino, exhibiendo la categoría alimentación una alta ocurrencia. Sólo 14 de las 47 pautas conductuales identificadas logran alcanzar más del 93% del total. Los mayores porcentajes de ocurrencia, tanto en período invernal como estival, fueron dados por pautas tales como acostar, rascar, erectio y caminar. En época estival, existe un aumento en la presentación de pautas conductuales pertenecientes a la categoría agonística, superando el 6% con respecto a la época invernal. También presentaron variaciones las categorías desplazamiento, descanso y juego, y en menor medida, alimentación, reconocimiento e interacción macho-hembra. Dado lo anterior, se cumple con la primera hipótesis planteada en esta tesis, existiendo efectivamente variaciones conductuales entre los distintos períodos de actividad de O. flavescens. Con respecto a las vocalizaciones, se identificaron 6 emisiones en total: balido madre-cría, balido cría-madre, gutural de alta frecuencia, gutural de baja frecuencia, bufido y resoplido, con características agresivas en orden ascendente. Cuatro de estas fueron interpretadas por machos, 2 por hembras y 2 por las crías. La emisión más común registrada en el período de estudio correspondió a gutural de alta frecuencia, seguida luego por balido cría-madre y balido madre-cría. Todas las vocalizaciones muestran una secuencia gráfica distinta, pudiendo ser reconocidas fácilmente desde el punto de vista físico. La vocalización Balido, en sus dos versiones, corresponde a la única emisión identificada que no posee características agresivas. Todas son presentadas mediante el estímulo de un individuo desencadenador, de presencia directa o no. Dado lo anterior, se cumple con la segunda hipótesis planteada en esta tesis, ya que si bien el individuo desencadenador del balido madre-cría es la cría, y viceversa, esta última es estimulante de la vocalización. Según los registros de este trabajo, y a la escasa data histórica previa, la lobera de Montemar nunca ha presentado pariciones; por consiguiente, continúa siendo una lobera únicamente de descanso.esAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)otaria flavescensvocalizaciónmontemarRepertorio conductual y vocal del lobo marino común Otaria flavescens (Shaw 1800), Montemar -V Región, Chile (Mammalia: Otariidae)Thesis