Navarro Mayorga, SergioDoll Castillo, EdgarMarchant Aravena, Germán Natanael2022-04-262022-04-262010-09-03MARCHANT, G. (2010). Política y cine: El cine militante de Helvio Soto. Tesis. Universidad de Valparaíso.http://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/4059El cine es un tema que apasiona la vida de cualquier ser humano por su vertiginosidad y variedad de tópicos, sin embargo, cuando la persona trabaja en esta área o la ha seleccionado como parte de su profesión, se torna en algo trascendente y de vital importancia. Es así como la presente investigación se gesta en un profundo interés personal en la filmografía de Helvio Soto, inquietud que fue surgiendo paulatinamente gracias al conocimiento y estudio concienzudo de su obra. Este gran desafío, si bien plantea un tema difícil, no contemporáneo y colmado de matices; asimismo, permite desarrollar temas no tan recurrentes y por consiguiente, despierta inquietudes hacia otros campos. La temática abordada, presenta la realidad no actual de nuestros días, mostrando el crecimiento y desarrollo de la sociedad, como referente al tiempo en que nos ha correspondido vivir. De esta forma las películas que se trabajarán y analizarán contienen una reflexión en torno a ello, lo que no deja de ser un interesante aporte en el ámbito cultural. Por otra parte, este trabajo pretende hacer frente a una problemática actual del cine nacional relacionada con el desconocimiento público de los autores y de las obras cinematográficas más relevantes del cine chileno. Específicamente sobre el realizador chileno Helvio Soto, ignorado por gran parte de la sociedad chilena e incluso realizadores chilenos. La investigación indaga en la época fundamental de Soto como realizador en Chile, se desarrolla entre los años 60 y 70, destacando elementos fundamentales que hacen de su cine algo distintivo frente al de sus colegas. Encontramos un cine más frontal y controversial, pues no busca un lenguaje cinematográfico ni va tras la estética, sino más bien lo utiliza como un arma de protesta. Situación que queda plasmada en tres de sus películas: Voto más fusil, Metamorfosis de la policía política y Llueve sobre Santiago. En todas ellas se trasluce fuertemente su tendencia política e ideológica. Estas tres películas serán interesantes de analizar como testimonio socio-político, pues es factible afirmar que el cineasta en estudio es uno de los primeros en Chile en realizar películas ficción-documental en los años setentas. Asimismo se podría afirmar que fue uno de los pioneros en filmar una película política de ficción sobre el Golpe de Estado, ojo de ficción, debido a que en el ámbito documental, en aquellos años, hay realizadores que estaban registrando documentales, es el caso de Patricio Guzmán. Si bien en el estudio se aludirá a estas tres películas, para el análisis más profundo y concienzudo se trabajará con Voto más fusil. Se considerará mayormente por sus particularidades, tanto en su estructura narrativa, como en su puesta en escena, asimismo en su discurso ideológico. Siendo igualmente trascendente las otras dos mencionadas gracias a la evolución cinematográfica que provocaron en Soto. Es fundamental plantear lo difícil y complicado que resultó la investigación debido a la carencia de información sobre la autoría de Soto y su filmografía. Resultaron de valiosa ayuda los trabajos de Jacqueline Mouesca, pues ella indaga en los hechos cinematográficos de la historia chilena y sus procesos. Su trabajo es muy profundo e interesante dado que hace un gran recorrido por el arte cinematográfico nacional; retratando la época sesenta y setenta; deteniéndose magistralmente en el cine de Unidad Popular; dando lugar al manifiesto de los cineastas del movimiento; acotando también sobre el Nuevo Cine Latinoamericano; finalmente, alude a otros realizadores importantes de la época como Ruiz, Littin y Francia. No obstante, si bien estos datos son importantes para la contextualización de la investigación, es decir, como fuente referencial, no resultan significativos en la forma de producción, creación y discurso del objeto de estudio. Otro libro que también habla de contexto histórico de los años sesenta y setenta es de Ascanio Cavallo, Carolina Díaz, Explotados y Benditos, Mitos y desmitificación del cine chileno de los 60,(2007) es muy interesante la manera de cómo Díaz abarca esta época, es un libro muy importante, ya que este libro abarca un gran puñado de las realizaciones del “supuesto” nuevo cine latinoamericano, es precisamente en este libro donde podemos encontrar los inicios del cine chileno y latinoamericano en contra del imperialismo “Hollywoodense”, hay dos capítulos en lo general que sirven para contexto político, social y fílmico de los 60 donde aparece Soto, el capítulo Un nuevo balance, Un Cine de Negociaciones y El debut de la lucha de clases, donde encontramos un espacio dedicado a Helvio Soto y a su película Caliche Sangriento. Pero se sigue con el mismo problema, no hay libros en Chile que hablen de los filmes de Soto o su mirada como Director, es por eso, que esta investigación es más bien de estructura exploratoria, busca recopilar datos que sean fundamentales para el caso de estudio. Las fuentes que sustentarán esta investigación cubrirán tres tipos de soporte, en la primera etapa, recopilación de películas de Soto entre los años 60 y 70 visionando y analizando los filmes, en la segunda etapa, recopilación y lectura de libros, revistas y ensayos de cine y política que hable de la época en cuestión, y por último, en la tercera etapa, una trascripción de exposición oral de personas conocedoras del trabajo de Soto como Pedro Ayala, Germán Moreno, Adela Cofré, entre otros, como caso especial su ex - esposa la reconocida actriz Patricia Guzmán como informante fundamental para obtener datos más fidedignos del trabajo de Soto. ¿Helvio Soto era un cineasta político o tan solo hacía películas políticas? ¿Qué lograba él con sus obras, qué ambicionaba? ¿Qué lugar ocupa hoy la definición de cine “militante”? En forma de conclusión se puede formular otra pregunta ¿Era el cine de Soto un cine popular, si el mismo se definía como un cineasta conservador y burgués? El estudio se acota al periodo inicial del realizador y específicamente al periodo de su obra. Es por eso que la función primordial de esta investigación es dar a conocer su obra, divulgar sus filmes y su trabajo. No es objeto de este estudio dar respuestas a las razones de este desconocimiento, ni demostrarlo, ni tampoco analizar esta situación, sino generar un estudio, un documento que sirva como fuente de información para próximos estudios sobre Soto. El porqué del nombre de la investigación “Política y Cine: El Cine Militante de Helvio Soto”, primeramente por su gran compromiso que tenía por política de estado, segundo por su ideología sobre el rol y compromiso que debe adoptar el cineasta como intelectual en la sociedad y tercero, al hablar de militancia nos referimos a una opción voluntaria que mueve un pensamiento a una acción, claramente Soto tenía claro su postura intelectual y política la cual la dejó plasmada en su filmografía. Este texto tratará de exponer la importancia del cine de Helvio Soto para la sociedad chilena y especialmente para los nuevos realizadores. Como se mencionó anteriormente el fin del estudio es dar a conocer la obra y trabajo de este cineasta.esFILMOGRAFÍA HELVIO SOTOCINE FRONTAL / CONTROVERSIALTESTIMONIO SOCIO-POLÍTICOPolítica y cine: El cine militante de Helvio Soto.Tesis