Benavides Navarro, LeopoldoLópez Rojas, Camilo Eduardo2025-08-282025-08-282020https://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/16202La presente investigación se propone indagar y analizar la construcción y la consolidación del Estado-Nación en Chile durante la época de la República Conservadora, en un margen temporal que comprende desde 1830 y 1860, considerando los aportes que entregan a esta tarea la ciencia exploratoria naturalista, y la conformación de una identidad cultural de tipo nacional. Desde luego, un estudio sobre la construcción del Estado-Nación, en cualquiera de sus numerosos casos a lo largo de la Historia, implica no solo atenerse a una mirada a los asuntos políticos e institucionales de una determinada comunidad nacional o región histórica, pues también existen elementos vinculados a la cultura, el conocimiento y las costumbres, que dotan de un carácter específico a cada uno de los casos en que este proceso histórico se lleva a cabo. Para una adecuada metodología del trabajo historiográfico, la presente investigación considera antecedentes, desarrollo y proyecciones del período 1830-1860 en Chile. Para esto, se analiza el marco político, jurídico e institucional del país y sus diferentes tendencias; conectándolo con una segunda dimensión del estudio, consistente en el rol que juegan en este proceso los científicos naturalistas europeos del siglo XIX, y su concepto de ciencia. Por ello, conviene levantar a priori las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de forma de gobierno existe en Chile una vez lograda la Independencia? ¿Se hallan cohesionadas las fuerzas políticas y sociales que emprenderán el proceso de construcción del Estado-Nación? ¿Existe algún marco jurídico que delimite la acción del Estado? ¿Qué papel cumple la Ciencia en aquel determinado período histórico? ¿Chile está ajeno a ese proceso? ¿Cómo se articula la política, la cultura y la ciencia en un país “en construcción”? Para una exposición ordenada de las distintas dimensiones del estudio, la investigación está dispuesta en tres capítulos principales. El primero de ellos está dedicado a comprender y exponer el período de la República Conservadora, considerando los primeros años de la República, y cómo se resuelve la organización del Estado en el contexto post independentista. Para el segundo capítulo, se adentrará en el estudio de la Ciencia y los naturalistas durante el siglo XIX. En el tercer capítulo, el estudio se dedica a analizar y comparar cómo se articulan la política, ciencia y cultura para el caso chileno, considerando todos los elementos.esREPUBLICATRADICION (CIENCIAS POLITICAS) CHILE SIGLO 19CLAUDIO GAYRODULFO AMANDO PHILIPPIEntre la tradición y la modernidad: la república conservadora y la ciencia exploratoria naturalista en Chile (1830-1861). Aportaciones de Claudio Gay y Rodolfo Philippi.TDPRE