Saravia Ramos, PabloBalbontín Delgado, María2022-11-152022-11-152018Valparaísohttp://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/6994Esta Investigación busca a través de un estudio exploratorio, analizar y describir los discursos de las mujeres que trabajan en la manufactura de hierbas medicinales que residen en el Valle del Aconcagua. Con un enfoque cualitativo, queremos indagar a través de las prácticas económicas de las sujetas, los modos de vida vistos y vividos desde la resistencia frente al modelo económico neoliberal imperante. Desde la autogestión hasta el cooperativismo, estas mujeres demuestran cómo lo económico es una consecuencia de un estilo de vida de una sociedad particular y no al revés, como enseña el modelo dominante. Desde el discurso de las prácticas económicas también indagamos y descubrimos formas de sentipensar con la tierra: Desde la resistencia de seguir practicando su saber cotidiano, estas mujeres rompen con el esquema academicista y educacional impuesto, y de forma rupturista, generan trabajo colaborativo a través de saberes heredados. Hemos escogido el Valle del Aconcagua dado que es aquí donde actualmente existe una gran imbrincación de lo rural y lo urbano. Las nuevas formas de pertenecer a un territorio agrícola cada vez más ausente con los proyectos inmobiliarios incesantes, estas mujeres construyen además de sus prácticas, también desde los valores y los contextos cotidianos. De esta manera, quisimos indagar el origen de sus saberes y como se mezclan con las formas de trabajo que poseen y practican, descubriendo con ésto también cosmovisiones, construcciones del pasado y presente, como también formas de entenderse como sujetas diseñando nuevas formas de coexistencia en su búsqueda de un buen vivir para ellas y su comunidad en particular y con su trabajo formas de sanarse para la sociedad en general.BIENESTAR SOCIALIDENTIDADMEDICINA TRADICIONALSaberes decoloniales en el trabajo con hierbas medicinales: el discurso del "buen vivir" en mujeres del Valle del AconcaguaTesis