Rumié Bertoni, MarienaYáñez Campos, Paula Alejandra2022-12-052022-12-052011YÁÑEZ, P. (2011). Entramados. Difusión del Patrimonio Inmaterial. Tesis. Universidad de Valparaíso.00161777http://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/7832“…. Cae ya la tarde cuando el postillón pasa frente a los gruesos murallones de la huerta de los padres franciscanos. Una suave brisa primaveral, perfumada a montaña y a humedad campestre, le levanta los pliegues de su poncho. Pronto penetra por las callejuelas de la villa decididamente y encamina su caballo en derechura hacia la Plaza de Armas. Desmonta pesadamente, fatigado y entumecido; y luego de atar en un espino de la plaza su cabalgadura, se dirige a grandes pasos hacia el viejo edificio del Cabildo”.1 Corría ya finales de Septiembre de 1810, cuando llegaba el postillón a la villa de San José, trayendo noticias que pronto cambiarían la historia de la tranquila villa, hacía unos cuantos días se había celebrado en Santiago la Junta Nacional de Gobierno y con ella la emancipación de la Patria. En el año 1743 había sido fundada la provincia de Curicó, con el nombre de “Villa San José de Buena Vista de Curicó”, por el entonces gobernador Don José Antonio Manso de Velasco. A orillas del río Teno, se encontraban asentamientos de pobladores mapuches, lugar en el cual, se comenzaba a gestar la historia de lo que hoy corresponden a las comunas de Rauco y Teno en la provincia. El pueblo mapuche que pobló estas tierras, forjó en nuestra comunidad, entre otras tradiciones culturales, una de las expresiones más antiguas del hombre: "la tejeduría en telar”. Esta expresión artesanal ha quedado en la memoria de algunos artesanos de la provincia de Curicó, los cuales hoy, aún mantienen y ejercen con orgullo, cuyo conocimiento han trasmitido de generación en generación dentro de sus familias. Muchos de ellos sin siquiera tener conciencia, ni reconocer que forman parte de lo más importante de un pueblo, como es el conocimiento y el desarrollo cultural. La tejeduría en telar mapuche tuvo su origen en el período precolombino, desarrollado con mayor preponderancia en la zona centro sur del país, ocupando el “Witral” (telar mapuche) para realizar todo tipo de prendas. La actividad estuvo exclusivamente en manos de la población femenina, ellas se encargaban de tejer todas las indumentarias de su pueblo. Tuvo además influencia española, ya que el pueblo mapuche introdujo tempranamente la oveja como fuente principal de materia prima para la elaboración de sus tejidos. Durante el período histórico de la colonización, esta actividad se transformó en una importante fuente económica, ya que se propició el intercambio de los productos textiles por mercaderías con los españoles. Hoy, la actividad artesanal textil en la provincia de Curicó, como también en el resto de las comunidades artesanales de la región del Maule, tiene relación con las actividades culturales de origen campesino-rural, que son parte de la tradición y herencia familiar, destacándose y manteniéndose la tradición del tejido de lana natural de oveja. El oficio de la tejeduría en telar, en el caso de la comunidad curicana, se encuentra en sectores aislados de las urbes, lo que ha dificultado la interacción y el conocimiento de este oficio con el resto de la comunidad. Si vemos críticamente en el contexto actual de las comunidades artesanales locales, se puede observar que han ido perdiendo terreno en el desarrollo de la economía, y más aún, en el valor cultural que poseen, mostrándose algunos rasgos de olvido en la artesanía textil desde su concepto patrimonial, lo cual nos hace cavilar que probablemente se esté desvalorizando el oficio artesanal como fuente de tradición y conocimiento inherente a las raíces que forman nuestras expresiones culturales, significando un desmedro en nuestra sociedad actual y futura. A través de este documento, pondremos en conocimiento que las tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo; las artes del espectáculo; usos sociales, rituales y actos festivos; conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo; y las técnicas artesanales tradicionales, son las diversas formas de manifestaciones humanas por las cuales podemos conocer y reconocer nuestro Patrimonio Cultural Inmaterial, fomentando el arraigo de la cultura, y la validación de los actores en cuyas manos se mantiene vivo este patrimonio. Es primordial para esto, conocer el contexto que rodea al artesano y la situación en la cual se manifiesta el oficio artesanal dentro de la comunidad. Es así, que se han descrito los tópicos que forman parte del contexto artesanal local, para entender el oficio y el nivel de desarrollo que la actividad posee. Se han registrado los antecedentes para evidenciar, además, las carencias y las necesidades del artesanado, mostrando con hechos reales y tangibles, las condiciones en que se ha manifestado la textilería artesanal local. Se han detectado puntos críticos y débiles en oficio textil en la provincia de Curicó, surgiendo posteriormente, los caminos de acción para comenzar a generar cambios y mejoras en el producto artesanal textil; de esta manera, validarnos como profesionales comprometidos en pro del desarrollo; como creadores, y potenciales actores dentro de la pequeña comunidad, como también en su entorno. Propiciar las instancias para generar los caminos de apertura en la actividad artesanal textil, para difundir y potenciar el artesanado textil local, han sido parte de los ejes que ha llevado a cabo esta investigación y que fundamentalmente ha delineado este proyecto. 1 René León Echaiz. Historia de Curicó. Pág.8esPATRIMONIO CULTURAL INMATERIALTEJIDO TELARES ARTESANALESGESTIÓN ARTESANÍA RURALEntramados. Difusión del Patrimonio Inmaterial.En la Ruta del Telar curicano.Tesis