Jarpa Manzur, María del PilarRibbeck Ávalos, Sofía Silvana (Charlotte)2025-07-242025-07-242024https://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/16036En esta tesis se busca abordar de manera crítica los modos de creación filosófica, a través de la literatura hecha por mujeres, especialmente en los trabajos de Mary Shelley en Frankenstein. El objetivo es realizar un análisis filosófico de su obra en un ejercicio de justicia Desde el siglo XIX surgieron en Inglaterra una serie de autoras de novelas, como Mary Shelley, las hermanas Brönte, George Eliot, Jane Austen, que estaban confinadas a la vida doméstica, al mundo de lo privado (es decir, al trabajo del hogar y la dedicación a la familia), mientras que sus maridos y padres de familia salían al mundo de la esfera pública-política. No obstante, estas autoras expusieron en sus trabajos literarios características de la vida doméstica, cuestionando no sólo la naturaleza de esta, sino también el rol a cumplir. La producción de estas escritoras no puede limitarse al área de la literatura, ya que sus tópicos podrían trascender a cuestiones filosóficas tan relevantes como las imposiciones sociales sobre la naturaleza femenina y masculina, criticando también las imágenes del ser mujer y del ser hombre. La emergente escritura de las mujeres durante el siglo XIX resultó ser una forma de expresión literaria que, dado el contexto, no está exenta de filosofía. Se puede explicar que no se considerara filosofía por dos motivos: en la forma, al no tener acceso a la academia, muchas veces sus escritos ensayísticos, poéticos o novelísticos se alejaban del canon filosófico; y en el fondo, al ser mujeres no se reconocían sus escritos como filosóficamente relevantes. Esto puede deberse a la Historia Dominante sobre los binarismos entre lo femenino y lo masculino, al igual que lo privado y lo público, en la que lo femenino ha quedado recluido al primer espacio, mientras que el público es el lugar donde se accede al saber, al poder, a la educación, y donde se es partícipe de un mundo social, cuestión que se atribuye a lo masculino. Las mujeres, derivado de supuestos biológicos, han sido relegadas a lo privado. Espacio oculto por siglos, que pareciera abrirse a lo público de forma paulatina, y tomamos de referencia en esta apertura a las ya mencionadas autoras del s. XIX: El Espacio domesticado.esSHELLEY MARY WOLLSTONECRAFT 1797-1851LITERATURAANALISIS (FILOSOFIA)CRITICA LITERARIAMonstruosa escritura: la filosofía entre la literatura de Mary Shelley (1797-1851).TDPRE