Morales Pino, YerelAcuña Mesa, Israel Hernán2023-06-202023-06-202020-12Acuña Mesa, I. H. (2020). Evaluación de la Evapotranspiración por Teledetección para Modelación Hidrológica de Cuencas Hidrográficas [Tesis de pregrado, Universidad Valparaíso].https://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/10589El principal abastecedor natural disponible, quien establece la oferta de agua en el planeta, es la atmósfera terrestre, capa gaseosa responsable de uno de los fenómenos más relevantes, la precipitación. Ahora bien, en el modelo idealizado del movimiento de circulación del agua, la precipitación es el mecanismo de entrada para almacenamiento y distribución de agua en la superficie terrestre, ya sea de manera pluvial o nival. Sin embargo, este fenómeno natural presenta una ocurrencia aleatoria, a diferencias de procesos continuos, tales como, la evapotranspiración y la escorrentía, todos ellos relacionados con la disponibilidad del recurso hídrico. Producto de la incertidumbre en la recurrencia y magnitud de un evento de precipitación o de la variabilidad en el volumen de agua disponible por parte de la escorrentía, la pérdida de agua por parte de las superficies del suelo y de la cobertura vegetal se considera como una variable continua que incide en los flujos de entrada y salida de un determinado volumen de control, a saber, una cuenca hidrográfica. Por lo tanto, la evapotranspiración será una de las variables que influye directamente en la disponibilidad de agua en una cuenca [1], lo que implica que disponer de una estimación que sea lo más cercano posible al poder evaporante de la atmósfera, en conjunto con la transpiración generada por una cobertura vegetal, favorece al aprovechamiento óptimo de agua, tanto para el dimensionamiento de obras hidráulicas como para el abastecimiento del consumo humano o agrícola. Ahora bien, las alternativas que se disponen para lograr registrar o estimar magnitudes de evapotranspiración [2] son limitadas y varían según su alcance de captura, costo e incertidumbre, como, por ejemplo, para registros precisos de evapotranspiración, se utiliza el sistema de covarianza de flujos turbulentos (Eddy Covariance), las torres de flujo (Eddy Flux Tower) o lisímetros, pero su capacidad de captura no tiene variabilidad espacial, es decir, su alcance es local para predios de cultivo, además requieren recurrente mantención y altos costos de inversión. Por el contrario, la evapotranspiración estimada mediante la observación de estaciones meteorológicas o la ecuación de FAO Penman-Monteith [3] con los valores del estado de desarrollo del cultivo, entregan registros con variabilidad espacial y sus magnitudes han demostrado tener semejanza con las mediciones instrumentales. Además, se disponen de registros históricos de acceso liberado para mediciones tanto de variables meteorológicas como fluviométricas y de valores tabulados por cultivo y fase de desarrollo. Sin embargo, estaciones de monitoreo suspendidas, descalibradas o insuficientes, registros de observaciones hidrometeorológicas incompletas, inadecuadas o limitadas y cuencas no controladas, son algunos de los inconvenientes que surgen para lograr estimar la evapotranspiración, lo que implica la necesidad de buscar alternativas que subsanen la problemática de disponibilidad e incertidumbre. Como iniciativa, se propone evaluar la evapotranspiración real registrada por imágenes satelitales o teledetección y disponible en plataformas de acceso liberado, con registros que alcanzan periodos superiores de 20 años. Cabe destacar que los registros disponibles por parte de las imágenes satelitales para su distribución en el espacio son de evapotranspiración potencial y real.esEVAPOTRASPIRACIONTEMPERATURA AMBIENTALHIDROGEOLOGIAEvaluación de la Evapotranspiración por Teledetección para Modelación Hidrológica de Cuencas HidrográficasTesis