Lacueva Muñoz, JaimeContreras Contreras, Edgardo2025-09-082025-09-082018https://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/16283La vía jurídica que desarrolló el siglo XVIII fue provista de cambios y generó nuevos procesos siempre a la par de la Iglesia Católica, la cual establecía la vida entorno a una concepción cristiano-católica que apostaba desde sus inicios hacia un Dios creador de la tierra, guía de nuestro actuar y que nos invitaba a vivir sanamente el camino hacia la salvación, anhelada por cada ser humano de la época. Estudiar el comportamiento de las familias durante el siglo XVIII en Valparaíso hace desprender el valor que adquiere lo religioso y que termina dominando sobre lo económico, social y cultural, donde la injerencia de la Iglesia no permite cuestionamiento alguno. Siendo observado de esta manera, es que la conformación de lazos será fundamental para establecer el fin del patrimonio familiar luego del fallecimiento del propietario. En este sentido, la fundación de censos y capellanías adquieren importancia como documentos que colocan el alma en “vías hacia la salvación”. De esta manera, el censo viene a solucionar conflictos que llevaban a las personas hacia el camino equivocado, pues las transacciones crediticias eran observadas por los católicos como el pecado de la usura, que era tachado y repudiado por la iglesia y a su vez, causante de dolor en la vida de los familiares creyentes. Sin embargo, será el cambio de interpretación de la Iglesia el que permitirá que la transacción crediticia inicie su uso legalizado y avalado por la que un día lo denomino pecado. El argumento de la Iglesia dice entender que el paso del tiempo provocaba la desvalorización del dinero por lo cual acepta que, en el caso de los censos, al cumplir las estipulaciones del contrato, se deba pagar un extra de dinero por esa desvalorización consentida en el nacimiento del contrato censal. El objetivo principal de esta investigación será identificar y categorizar los diferentes contratos de censos y capellanías establecidos en Valparaíso durante el siglo XVIII, en sus diversas variantes, y analizar y valorar el origen de cada uno de los contratos y el objetivo al que apuntaba cada caso, entendiendo que, en líneas generales, el censo dirigía su efecto al orden crediticio y la capellanía hacia la salvación del alma. Sin embargo, también encontramos objetivos específicos en algunos documentos y que se diferencian en el plano económico orientado hacia el cuidado patrimonial y entrega de bienes para la ordenación de familiares en el sacerdocio; el plano social, que apunta hacia la administración de bienes y mantención de estatus social; y finalmente en el plano cultural, ampliamente guiado por la religiosidad, y que se dirige hacia la salvación del alma. La hipótesis de trabajo parte de demostrar que los censos y capellanías son el resultado de la unión económica, social y cultural; y que la transcendencia dejó en evidencia el poder de la Iglesia a lo largo de la historia de Valparaíso, pues esta forma de instrumento jurídico fue testigo de la injerencia de la Iglesia en la vida familiar del siglo XVIII. Además, se debe establecer que en Chile el alcance del estudio de esta figura es escaso y solo encontramos un par de investigaciones al respecto, como la de María Eugenia Horvitz, quien analiza el comportamiento de solo un convento de Santiago de Chile, y la de Juan Guillermo Muñoz Correa, quien en su estudio promueve el comportamiento censal y capellánico en el Valle de Colchagua. Se debe destacar que la labor de realizar esta investigación genera complejidades, pues los estudios sobre la temática en Chile no han sido tratados a cabalidad, enfrentándonos a un tema prácticamente inédito, completamente inédito si nos referimos en exclusiva al análisis del comportamiento censal en Valparaíso. Entorno a la composición de la investigación, se encuentra dividida en dos capítulos que buscan comprender los fundamentos de este acto jurídico para luego aplicar los conocimientos a nuestro campo de investigación. En el capítulo I podrán acceder a toda la información necesaria para comprender la dinámica censal, como los tipos de censos que se diferencian, su durabilidad, elementos formales, entre otros, que permitirá enfrentar el capítulo II con un concepto de la amplitud de analizar un contrato de censo y una capellanía, además de adentrarnos en la mentalidad de la época, la cual plantea una sociedad con hábitos y costumbres establecidos bajo la doctrina católica. En el capítulo II será posible cuantificar la información censal de Valparaíso y acceder al comportamiento de los habitantes, ver las decisiones familiares en busca de refugio a sus problemas religiosos, económicos y sociales.esIGLESIA CATOLICA -- SIGLO XVIIIFAMILIA CRISTIANASOCIEDADINFLUENCIA SOCIALCENSOSVALPARAISO (CHILE)Censos y capellanías en Valparaíso (siglo XVIII). Una mirada a la influencia de la iglesia en la economía, la vida familiar y la mentalidad.TDPRE