Director de tesis: Dagnino Subiabre, AlexiesCo-directora de tesis: Olea Araya, ArabiaDávila Oyarzún, Rocío2025-09-012025-09-012024https://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/16220El estrés es un concepto que explica como los seres vivos se adaptan a situaciones adversas que afectan la homeostasis. El estrés prolongado genera un estado proinflamatorio en el cerebro predisponiendo el desarrollo de enfermedades mentales relacionadas con el estrés como es la depresión. Un mecanismo importante para la regulación de la respuesta al estrés está formado por las hormonas del estrés y sus receptores, en especial los receptores de glucocorticoide (RG) y mineralocorticoide (RM). El balance de estos receptores en el cerebro regula la resiliencia al estrés que es la capacidad de adaptarse rápidamente a la adversidad. Cuando el balance de RG y RM se pierde, la respuesta al estrés se desregula provocando que el cerebro sea más vulnerable a desarrollar enfermedades mentales. En esta investigación se buscó responder la siguiente interrogante: ¿Es posible modular farmacológicamente la resiliencia al estrés a través de los receptores de glucocorticoide y mineralocorticoide? Para esto, se utilizaron ratas Sprague-Dawley macho que fueron expuestas a un protocolo de estrés llamado “estrés por derrota social” (EDS) y luego fueron clasificadas como resilientes al estrés en base a su comportamiento social. Estos animales fueron distribuidos en tres grupos experimentales y recibieron inyecciones subcutáneas con tres tratamientos diferentes: 1) Grupo Vehículo, las ratas fueron tratadas con aceite de sésamo; 2) Grupo Dazucorilant, las ratas fueron tratadas con un antagonista de los RG llamado dazucorilant; 3) Grupo Espironolactona, las ratas fueron tratadas con un antagonista de los RM llamado espironolactona. Se evaluaron los comportamientos similares a la depresión mediante la prueba de preferencia a la sacarosa (PS) y los marcadores fisiológicos del estrés mediante la medición del peso de las glándulas adrenales y la medición de la concentración de corticosterona mediante la técnica ELISA. Nuestros resultados dan cuenta que las ratas expuestas al protocolo de EDS y tratadas con dazucorilant o espironolactona presentaron un mayor tiempo en la zona de interacción dentro de la fase social de la prueba de interacción social, un mayor porcentaje de preferencia a la sacarosa y una mejor respuesta al afrontamiento al estrés medido a través de las concentraciones séricas de corticosterona al ser comparado con el grupo tratado con corticosterona, la hormona del estrés. Esta investigación sugiere que es posible modular farmacológicamente la resiliencia al estrés y a través de este mecanismo prevenir el comportamiento similar a la depresión.esESTRESGLUCOCORTICOIDESMINERALOCORTICOIDESEstudio sobre la modulación farmacológica de la resiliencia al estrés en un modelo murinoTDPRE