Cáceres Valdebenito, SusanaAndrades Soler, YassiveGálvez Pérez, CarlaSalgado Fernández, LissetSánchez Heredia, NataliaSilva Henríquez, Paulina2022-09-122022-09-122011-11http://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/6092En la actualidad, diversos estudios nacionales e internacionales, han demostrado que existe un déficit en el desarrollo de la comprensión lectora en Chile. La etapa preescolar es considerada como primordial en el fomento del desarrollo del lenguaje. Por ello, la educación parvularia considera dentro sus bases curriculares la introducción al lenguaje escrito. A pesar de esto, aun no existe una adecuada orientación acerca de cómo potenciar la lectoescritura inicial en el primer ciclo de la educación parvularia. A partir de esto, surgió la necesidad de operacionalizar en la creación de un Programa de Estimulación, los contenidos que deben ser trabajados en niños de 12 a 35 meses para favorecer la Alfabetización Emergente. Para su construcción, se utilizó un diseño etnográfico de alcance descriptivo. Dentro de las metodologías utilizadas para recopilar la información estuvieron la revisión bibliográfica, el focus group, la encuesta, entre otros. Luego, los datos obtenidos fueron sistematizados en la planificación de las actividades. Por último, se realizó un pilotaje del programa que evaluaba las reacciones de los niños frente a estas, obteniendo como resultado la aprobación del programa. Las proyecciones de esta investigación se relacionan con la aplicación del programa y su posterior seguimiento para conocer los reales beneficios que puede generar. Además, se sugiere la participación del profesional Fonoaudiólogo dentro del equipo de trabajo de la educación pre-escolar. De esta manera, el trabajo multidisciplinario permitirá fomentar el alfabetismo emergente, facilitando el proceso lectoescritor y previniendo posibles dificultades.esADQUISICION DEL LENGUAJEALFABETIZACIONCOMPRESION LECTORACreación de un programa de estimulación para la alfabetización emergente en niños de 12 a 35 meses de edadTesis