Redmond Cesarino, JuanArancibia Arredondo, Gustavo Enrique2025-10-202025-10-202017https://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/16474En los últimos siglos se han producido cambios profundos en el modo de vida de los seres humanos y su relación con la naturaleza. Cambios cualitativos y cuantitativos que han transformado radicalmente a una velocidad imprevista la naturaleza y el mundo humano en sí mismo. Cambios que han abierto la posibilidad del fin de la vida en el planeta. El desequilibrio ambiental es tan complejo y acuciante que las perspectivas aisladas de la ciencia o de la ley no alcanza para abordarlo en toda su dimensión. El problema nos compete a todos, puesto que se trata de una crisis en la que está en peligro el hogar común la tierra. En principio sabemos que el estudio del medio ambiente se realiza desde ámbitos del conocimiento como la biología, la zoología, la ecología, la botánica y la geografía, sin embargo, no es exclusivo de estas disciplinas debido a que lo que pasa con el medio ambiente incide directamente en el ser humano y del mismo modo, las actividades que el hombre realiza con su vida cotidiana repercuten indudablemente en el medio ambiente. Es por ello, que el estudio y la solución de la crisis ambiental también es un tema que le concierne sin duda a las ciencias sociales y a las humanidades, y la Pedagogía, por consiguiente, no puede estar ajena a estos problemas de estudio. La tesis que a continuación expondremos plantea que la mejor alternativa para enfrentar la crisis medio ambiental es a través de una educación que genere una conciencia valórica de respeto por el medioambiente en el que habita y co-habita la tierra. Solo un profundo sentido de urgencia y conciencia puede salvarnos de la irracionalidad con la que actúan los seres humanos frente a la depredación y el uso indiscriminado de todo los que nos rodea. Es por esto que consideramos indispensable y urgente que la educación que es el principal y más organizado motor de cambio en la sociedad tomé las riendas del potro desbocado del desarrollo y el consumo indiscriminado y nos conduzca por un camino de equilibrio y armonía con el medio que nos rodea. En el capítulo 1 explicaré el sistema climático y los elementos que la componen que permiten hacer predicciones. analizaremos distintos modelos climáticos que los científicos han usado para medir los elementos y variables que participan en el clima (gases de efecto invernadero, la atmosfera, nubes, los océanos, los glaciares y el nivel del mar). En el capítulo 2 trataremos los efectos que el cambio climático está provocando en la biodiversidad del planeta y como esto afecta a las comunidades en su economía y forma de vida provocando cambios irreversibles en el medio ambiente. En el capítulo 3 mostraremos cuatro perspectivas sobre educación ambiental. Explicaremos las perspectivas Conservacionista, Cientificista, Critico humanista, Biologicista, y analizaremos sus fortalezas y debilidades. Finalmente, en las conclusiones plantearemos nuestra posición que coloca a la educación ambiental en el centro de una profunda conciencia valórica de respeto y cuidado por el medio ambiente. Además, trataremos de rescatar lo mejor de cada perspectiva para poder usarlas como herramientas que permitan enfrentar la tarea de la educación ambiental de mejor manera.esCAMBIO CLIMATICOEDUCACION AMBIENTALMEDIO AMBIENTESistemas y modelos climáticos: sus alcances y controversias en la explicación y predicción del cambio climático y la educación ambiental.TDPRE