San Martín Henríquez, SebastianOyarzún, PaulaMartínez Vargas, DanielaÓrdenes Retamales, DanielaValdivia Liberona, Jeannette2022-08-182022-08-182010http://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/4763Introducción: La Restricción del Crecimiento Intrauterino alcanza una incidencia mundial del 3-10% de todos los embarazos, siendo responsable de una alta morbimortalidad perinatal. Entre sus etiologías, la restricción alimentaria promueve alteraciones en el aporte de nutrientes para el normal crecimiento y diferenciación de los tejidos. Esto condiciona modificaciones en el estatus oxidativo de la madre, la placenta y el feto, promoviendo alteraciones morfológicas y funcionales en estos tejidos. Objetivo: Caracterizar la morfología y la distribución de las enzimas prooxidantes y antioxidantes, en placentas de ratas en diferentes estadios de gestación en un modelo con y sin restricción alimentaria. Material y Métodos: Muestras de placentas de ratas entre los días 14, 17 y 20 de gestación fueron obtenidas de animales con y sin restricción alimentaria. Los tejidos fueron procesados mediante técnicas histológicas convencionales para la descripción morfológica e inmunohistoquímica para la distribución de las enzimas Óxido Nítrico Sintasa Inducido (iNOS), Superóxido Dismutasa 1 (SOD1) y Glutatión Peroxidasa (GPX). Resultados: En las placentas de animales con restricción alimentaria se observó una reducción cualitativa del tamaño placentario y la aparición precoz de células ricas en glicógeno. En placentas de animales sin restricción alimentaria SOD1 y GPX fueron observadas en todas las regiones de la placenta. Sin embargo, la distribución en la región del laberinto aumentó hacia el final de la gestación. En la región del espongiotrofoblasto sólo GPX mostró un aumento en su distribución. En la región de las células gigantes del trofoblasto ambas enzimas fueron observadas en todo el período de estudio con una distribución similar. A su vez, la distribución de iNOS disminuye a medida que avanza la gestación en todas las regiones placentarias localizándose en este período en los vasos sanguíneos fetales. En placentas de animales con restricción alimentaria, se observó una mayor distribución de las enzimas antioxidantes (GPX y SOD), a diferencia de iNOS cuya distribución fue menor. Conclusión: La restricción alimentaria materna induce alteraciones morfológicas placentarias e incrementa las defensas antioxidantes, lo que podría promover una respuesta compensatoria a esta alteración.esPLACENTAPROOXIDANTESANTIOXIDANTESRESTRICCION ALIMENTARIARESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINOMorfología placentaria y distribución de enzimas prooxidantes y antioxidantes en ratasTesis