Grabivker, MarinaAliaga Gómez, KennyCorreia Lavergne, VanessaMancilla López, LauraSánchez Vega, CeciliaSepúlveda Luna, Paulina2022-08-222022-08-222014-10http://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/4891En el área de Educación en Chile, en los niveles iniciales, encontramos las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, las cuales son una herramienta y guía para la Educadora en su quehacer pedagógico. También encontramos los Planes y Programas que propone el Ministerio de Educación, siendo una alternativa a seguir para los profesionales de la educación, aportando en la especificación de aprendizajes y contenidos a abordar con los niños y niñas en los niveles Transición. "El desarrollo de las matemáticas en los niños es una materia muy rica, llena de todo tipo de cosas interesantes, pero a veces también bastante compleja, desconcertante y sorprendente" (Nunes y Bryant, 2003, p. 272), por esta razón es que consideramos importante conocer nuevas estrategias que ayuden a los docentes a ser potenciadores de las habilidades matemáticas en los niños y niñas. El presente informe da cuenta de la investigación que se realizó en el Instituto Rafael Ariztía, ubicado en la ciudad de Quillota, V Región, donde se enseñan y potencian las matemáticas a través del Método Singapur, desde hace tres años. Este informe de investigación se encuentra dividido en cinco capítulos, los cuales presentamos a continuación: Capítulo I: Plantea la problematización, donde se presenta el problema que nos llevó a investigar el tema, se formulan las interrogantes que se responderán durante el estudio, los objetivos del mismo, y por último se destaca la relevancia y justificación de la investigación. Capítulo II: Corresponde al marco teórico, donde exponemos ampliamente los referentes teóricos que aportan a este estudio. Comenzamos este capítulo hablando de forma general de la Educación en Chile, donde definimos el concepto educación, además conceptualizamos a grandes rasgos el cómo ha sido la Educación en nuestro país desde sus inicios. Posteriormente indagamos sobre la Educación Parvularia en Chile, ya que es en este nivel donde se realizó la investigación. Continuamos con el rol docente proponiendo características y saberes de una Educadora. Luego presentamos el rol de los niños y las niñas en Educación Parvularia, aquí se expone la concepción que el Ministerio de Educación plantea sobre la visión de los párvulos y el aporte de las neurociencias. Incluimos también una breve historia de las matemáticas, ya que nuestra investigación se centra en un método específico de esta disciplina, para esto investigamos su evolución a través de los años. Después, damos a conocer los principales precursores y su aporte a la enseñanza de la misma, como Fröebel, Montessori, Bruner, Skemp y Z. Dienes. Del mismo modo, destacamos la didáctica de las matemáticas, por la relevancia de saber cuáles son las distintas estrategias que son utilizadas para favorecer los aprendizajes. En seguida, vemos las metodologías innovadoras en matemáticas, dando a conocer diversos métodos. En la Metodología Singapur, se da a conocer la historia de ésta y en qué consiste su aplicación. Posteriormente encontramos el programa Pensar Sin Límites, aquí se presenta la forma en que se implementa el método en Chile y el objetivo que tiene sobre el aprendizaje de los niños y niñas. Por último nos referimos al material didáctico y a los textos educativos que se utilizan para la ejecución del método. Capítulo III: Contempla al marco metodológico, el que hace referencia al enfoque que tiene la investigación, el cual es cualitativo. A la vez, damos a conocer el diseño de investigación, el que corresponde a un estudio de caso. Luego se presenta la descripción de la unidad de análisis, referida al lugar específico donde se realizó la investigación. Posteriormente está la descripción de la institución educativa, que da a conocer una breve historia del Instituto y sus orígenes. Después encontramos la descripción del grupo de párvulos que comprenden el Nivel Transición II B, así como del equipo técnico, las características del espacio educativo y del material didáctico. Posteriormente se exponen las técnicas de recolección y análisis de la información: observación directa no participante, entrevista semiestruturada, capacitación, conversación informal, descripción de procedimiento para el análisis de la información, transcripciones, lectura selectiva, categorización, triangulación y limitantes de la investigación. Capítulo IV: Se presentan los hallazgos de la investigación, donde se encuentran la categorización e interpretación de los resultados y su respectivo análisis. Además, se plantea la interpretación, discusión y triangulación de la teoría mencionada en el marco teórico, la información recopilada en la investigación y el análisis por parte de las investigadoras. Capítulo V: Corresponde a las conclusiones, donde se responde a las interrogantes de la investigación y a los objetivos de la misma. Por último, incorporamos los anexos que son la evidencia de cómo se trabajó en la investigación reuniendo los siguientes documentos: consentimientos informados, registros de observaciones, entrevistas al equipo técnico del lugar donde se realizó el estudio, capacitación de las investigadoras y conversaciones informales, entre otros.esEDUCACION PREESCOLARMETODOLOGIAS DE APRENDIZAJEMétodo Singapur: ¿Un posible aporte en el aprendizaje de las matemáticas en Educación Parvularia?Tesis