Morales Pino, YerelPalomino Rojas, Eduardo Andrés2025-09-292025-09-292016-08https://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/16358Las precipitaciones y caudales puntas son fundamentales para los estudios en la ingeniería civil. El hidrograma es el registro del caudal en el tiempo representa de forma gráfica, la relación entre el caudal y la precipitación en un intervalo de tiempo dado, cada cuenca hidrográfica presenta un hidrograma unitario único, donde la geografía y las condiciones meteorológicas que tiene la zona de estudio son de gran relevancia en su determinación. Hoy en día con el cambio climático influenciado por factores externos y externos, cambios en la circulación atmosférica y otros factores como los registros de periodos incompletos en las estaciones meteorológicas conllevan a complicar el análisis del ingeniero, un ejemplo de esto es el análisis de crecidas de causes para alguna obra ingenieril, por lo tanto, se hace necesario buscar alternativas de información las que pueden ser las imágenes satelitales, estas tienen ventajas sobres las estaciones ya que son de fácil acceso y prácticamente no tiene lapsos de laguna de datos en sus registros. La NASA provee datos gratuitos en línea de las tormentas. El satélite TRMM tiene diferentes instrumentos para recopilar información: imágenes de microondas, sensores de nubes, energía de radiación terrestre, sensor de imágenes de rayos y el radar de acumulación de precipitación. Esta última es utilizada para el presente trabajo de título, los datos satelitales se encuentran como precipitaciones media diaria o precipitación acumulada e instantánea, en intervalos de tiempo diarios y cada tres horas. El estudio de las imágenes fue realizado mediante el programa Quantum GIS (QGIS), el cual puede crear un sistema que permite analizas las imágenes satelitales y la cuenca conjuntamente, con el fin de obtener la precipitación referida a la cuenca en estudio, siendo la base para la creación de proyectos hidráulicos. La metodología se aplica en una cuenca en la Región de la Araucanía, simulando la crecida del Río Purén en la localidad de Purén. Como dato de entrada de precipitación se utilizan las imágenes satelitales previamente analizadas con el programa QGIS, la simulación del cauce será mediante dos tipos de modelos desarrollados en el programa HEC•HMS. La idea consiste en contrastar ambos modelos y definir cual representa de mejor forma la crecida del Río Purén tomando como base las imágenes satelitales del satélite TRMM.esAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)CAUDALESEstimación de la crecida del causal en el Río Purén, a través de modelaciones hidrológicas con información satelital.TDPRE