Palacios López, SusanaLeiva Oyanedel, Mileska Nicol2025-07-312025-07-312024https://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/16056La presente investigación se enmarca en el proyecto “La cultura de mar y sus prácticas: saberes, oficios e historias de pescadores y recolectores de orilla en la caleta de Pichicuy”, presentado por el CEPADE. Este trabajo aborda conceptos vinculados al patrimonio cultural material e inmaterial, con el objetivo de analizar cómo estas dimensiones son tratadas en el contexto nacional. Como caso de estudio, se seleccionó la caleta de Pichicuy, una localidad destacada por sus tradiciones pesqueras, cuyas prácticas y conocimientos pueden considerarse parte del patrimonio cultural inmaterial de gran valor para la región. Se plantea como desafío la visibilización de estos saberes, frente a la creciente amenaza de su olvido debido a diversos factores que dificultan la continuidad de las labores pesqueras en la zona. Para el desarrollo del estudio, la información fue recopilada mediante entrevistas individuales semiestructuradas, con el propósito de obtener experiencias, perspectivas, opiniones y otros aspectos relevantes para comprender el fenómeno en cuestión. Además, se adoptó un enfoque cualitativo que permite un análisis profundo y flexible de una problemática que requiere considerar las vivencias y puntos de vista de los propios participantes, valorando sus testimonios de manera detallada.esAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)PATRIMONIO CULTURALINDUSTRIA PESQUERAANTROPOLOGIA CULTURAL Y SOCIALPESCA ASPECTOS SOCIALES CHILEPESCA ARTESANAL CHILEAnálisis de la visibilidad y sostenibilidad de los saberes y tradiciones locales de pescadores artesanales y recolectores de orilla en la caleta de Pichicuy: estudio de casoThesis