Cubillos Poblete, MarcelaCangas Cangas, Andrés2025-10-212025-10-212017https://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/16491Se presentará el estudio de un caso particular, a saber: Luis Ponce, un trabajador tarapaqueño que en la primera década del siglo XX buscó, bajo su condición de obrero ilustrado, establecer una relación discursiva tanto del anarquismo, como reconocido difusor de “la Idea” en el territorio estudiado; a su vez con el espiritismo, legitimado desde el “movimiento” chileno liderado por la burguesía del Valle Central. La investigación inicia con el Marco Teórico (Primera Parte), el cual en primera instancia repasa de modo panorámico la trayectoria histórica reciente de la Historia Social, la Historia Cultural y la Microhistoria, sus características, cuestionamientos, recursos y aportes metodológicos centrales, sus principales obras y autores, el “estado de la cuestión” de los mismos a nivel general y también en nuestra propia realidad historiográfica. Luego, brevemente se expone una reflexión sobre la corriente central escogida, la microhistoria, y sus aportes y fundamentos que permiten visibilizar sujetos que escasamente han tenido cabida en la denominada historia tradicional. Siguiendo lo anterior, se expone el Problema de la Investigación acompañado de diferentes problemáticas que ha tenido la ejecución y desarrollo de la investigación misma, en donde luego e inmediatamente de lo anterior se presenta tentativamente la Hipótesis de la investigación; asumiendo diferentes vías de explicación del Problema, todo bajo una mirada reflexiva de la investigación vista como un “proceso”. En la Segunda Parte, se asumirá una contextualización histórica, tomando en cuenta los principales aspectos políticos, y especialmente sociales y culturales del Chile moderno. Finalmente, se realiza una reflexión histórica sobre la indefinición ideológica y las racionalidades que confluyeron en el contexto de estudio y que se concretizan con nuestro caso específico. El capítulo central de nuestra investigación, la Tercera Parte, integra las principales contribuciones de nuestro estudio hacia la reconstrucción microhistórica de nuestro caso; partiendo desde una contextualización histórica del espiritismo moderno, continua con una argumentación hacia la necesidad de visibilizar nuevos sujetos históricos en nuestra disciplina, para luego iniciar concretamente la Microhistoria de nuestro obrero ilustrado a través del fichaje de las fuentes y con ello dilucidando sus diferentes facetas y patrones discursivos; hasta finalmente analizar su discursos en la prensa bajo la relación anarquismo/espiritismo, su carácter o no contradictorio, y luego agregando las categorías (a contrapelo de nuestro caso) de heterodoxia, representatividad y a nivel disciplinario, el de circularidad cultural. Finalmente, determinando el resultado de nuestra problemática e hipótesis inicial, se realiza un balance de los objetivos trazados en la investigación, a su vez que se exponen las principales conclusiones que se derivan de esta y las proyecciones posibles a nivel historiográfico.esASPECTOS SOCIALESMICROHISTORIA -- CHILETRABAJADORESEl caso de Luis Ponce: obrero ilustrado, anarquista y espiritista. Contribución a la microhistoria de Chile.TDPRE