Castellucci Irazoqui, IgnacioConcha, NicolásMorales, FabiánPiceros, DeboraSoza, Rocio2025-01-172025-01-172023https://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/15477Este estudio de investigación se centra en comparar fórmulas para determinar la altura del escritorio en relación con variables biomecánicas, neurofisiológicas, de preferencia y de rendimiento. El objetivo es determinar si existen diferencias en las variables biomecánicas, neurofisiológicas, preferencia, discomfort y de rendimiento durante la utilización de escritorios, cuyas dimensiones se basan en los principios de Chaffin y Anderson y la propuesta que define una mayor altura de escritorio basada 30° de abducción y 35° de flexión de la articulación de hombro. En el estudio, se evaluaron los efectos de la altura del escritorio sobre las diversas variables dependientes en 34 alumnos. En donde, no se encontraron diferencias significativas entre la nueva fórmula propuesta y la fórmula existente en términos de actividad muscular, cinemática de hombro y rendimiento motor. Por lo anterior, se podría ocupar la nueva fórmula propuesta en reemplazo de la fórmula descrita por Chaffin y Anderson (1991), destacando que la nueva fórmula es más actualizada respecto a las medidas antropométricas.esAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)SISTEMA NERVIOSOCEREBROKINESIOLOGIAACTIVIDAD FISICAComparación de fórmulas para determinar la altura del escritorio en variables biomecánicas, neurofisiológicas, preferencia, discomfort y de rendimientoThesis