Benavides Navarro, LeopoldoAraya Alegría, Angélica Cristina2025-10-212025-10-212017https://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/16489Interesante dentro de la historia de Chile, por su hermetismo político, social y cultural es la aristocracia chilena conformada hacia fines del siglo XIX, la cual fue formándose paulatinamente en los años posteriores terminada la guerra del pacífico de 1879. Del grupo anterior, es representativa, gracias a su contextualización en el nuevo siglo, la mujer aristocrática, ya que en ella se pueden identificar cualidades propias del nuevo panorama cultural. Esta investigación tiene su enfoque y objetivo principal, en representar los sujetos de estudio desde un punto de vista cultural, sin obviar las características políticas y económicas del contexto en que se trata la periodización ya que como todo estudio histórico es el tiempo el que define al sujeto. Las fechas en las que se enmarcan la investigación están dadas por los acontecimientos mundiales y locales que hicieron posible un escenario de cambios, ideas, nuevas corrientes culturales y sus particulares representaciones artísticas. Dentro de estos cambios que se ven evidenciados a finales del siglo XIX, también nace una nueva cosmovisión de la vida, que será tratada en la investigación. Sin dudad la indumentaria femenina de fin de siglo respondió al nuevo sentimiento y este trabajo es el resultado de un interés por investigar y desarrollar un aspecto ornamental que con intenciones culturales dio cuenta de la nueva realidad chilena en una dialéctica entre tradición y modernidad entre un siglo y otro. Uno de los objetivos de la investigación es explicar las connotaciones políticas importantes de la aristocracia y como estas hicieron efectivo su dominio del estado chileno, ejerciendo un gobierno que financiaba su estilo de vida. Dentro de este contexto la mujer aparece como una actriz esencial en la investigación, primero como parte integrante de la nueva elite dominante y luego como sujeto principal de análisis en el tercer capítulo, utilizando para ello dos conceptos que enmarcan el presente trabajo dentro de un marco teórico. El primero, es la modernización, sus componentes, incidencias en términos políticos, económicos y sociales. El segundo, es la cultura, conceptos como apropiación cultural, criterios usados por Bernardo Subercaseaux, que ayudaran a determinar los lineamientos de este estudio. Finalmente, los objetivos que se persiguen son: en primera instancia, describir culturalmente la aristocracia chilena desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX; segundo, introducir las ideas de la modernidad con el objetivo de entregar el referente teórico; tercero, presentar las características culturales y sociológicas de las mujeres aristocráticas en su escenario social; cuarto, analizar el concepto de apropiación cultural que desarrolla Bernardo Subercaseaux y sus alcances en la moda femenina de fin de siglo. Este concepto, de apropiación cultural ayuda a conformar la hipótesis de la tesis la cual es que la indumentaria femenina de fin de siglo, correspondería en términos teóricos a una apropiación del modelo parisino imperante en la época, pero con características propias de su entorno. Las conclusiones ayudaran a demostrar la tesis planteada, este trabajo ha sido construido de manera seria, durante un largo tiempo, claro está que cualquier estudio está abierto a ampliarse o a completarse en su desarrollo y contenidos. El objetivo final de todo trabajo de investigación es permitir el perfeccionamiento, especialmente en el campo del estudio de cultura y género.esARISTOCRACIA -- HISTORIA -- CHILESOCIEDAD -- ASPECTOS MORALES Y ETICOSSIGLO XIXMUJER CHILENAESTADOCHILEUn estudio de la aristocracia chilena entre los años: 1890-1920 y la apropiación cultural en el vestido femenino.TDPRE