Báez Rodríguez, JoséLara Arriola, Camila AntoniaMolina Castillo, Sebastián IgnacioOshiro Cubillo, Francisco IgnacioVera Llano, Francisca Carolina2025-01-172025-01-172023https://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/15482A nivel mundial, ha incrementado la demanda de cuidadores y sus trastornos musculoesqueléticos, no obstante, la preparación física ha sido avalada como un pilar fundamental del autocuidado, pero los manuales chilenos no involucran una guía de ejercicios para dicha población. Además, la preparación física de manera remota se vuelve llamativa considerando los tiempos de trabajo de los cuidadores. Determinando el objetivo de la investigación, de si un protocolo de ejercicios vía telemática genera algún efecto en la extremidad superior en cuidadores particulares. Se reclutan cuidadoras de ELEAM y particulares, realizando una evaluación de las variables de dolor, funcionalidad, movilidad y fuerza. Posteriormente, se aplica un protocolo de ejercicios de 10 sesiones y se compara el efecto pre-post protocolo, considerando un nivel de confianza del 95%. No se obtienen cambios estadísticamente significativos para las cuatros variables analizadas, y debido al pequeño tamaño muestral, no es posible extrapolar este resultado a dicha población.esAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)CUIDADORASPROTOCOLOS CLINICOSDOLOR -- TERAPIATELEREHABILITACIONEfecto de un protocolo de ejercicios en extremidad superior, realizados con telerehabilitación, en cuidadoras a cargo de un pacientes institucionalizados y/o particulares.Thesis