Tagle Orellana, GastónCerda Jeria, Olga Alejandra2025-04-302025-04-302007https://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/15738La familia es considerada la unidad básica de la sociedad y, como tal, es un objetivo importantísimo de abordar y fortalecer, por ser la formadora de los actores sociales. En vista de lo anterior, al realizar la investigación del desarrollo del Programa Puente en la Comuna de Valparaíso, se puede observar la complejidad de la labor desempeñada por los profesionales que llevan a cabo la ejecución del programa, de los cuales se requiere mucha exigencia y disciplina, debido a su trabajo con familias que presentan diversas carencias. El Programa Puente es un programa de intervención integral, diseñado para dar apoyo psicosocial a familias que viven en situación de extrema pobreza. Este Programa busca apoyar a la familia a satisfacer las condiciones mínimas requeridas para que sus integrantes tengan a futuro oportunidades reales para mejorar su nivel de vida. Para lograr esto, procura mejorar la organización y coordinación de las prestaciones públicas, de acuerdo con las necesidades específicas de cada familia, realizando un trabajo directo y personalizado con cada una de estas. El objetivo del trabajo es investigar, describir y analizar las necesidades de los ejecutores del Programa Puente, los denominados Apoyos Familiares, para proponer mejoras a sus condiciones de trabajo. Cabe mencionar que, en el transcurso de la investigación, fue necesario indagar en terreno la realidad que viven los Apoyos Familiares, para así comprender y dimensionar las diversas problemáticas a que están expuestos, producto de la sobrecarga emocional que significa vivir el día a día con las familias con las cuales trabajan. En este sentido, se logró conocer las distintas debilidades del Programa Puente respecto del cuidado y autocuidado de sus profesionales, los que no solamente deben detectar las necesidades de las personas de extrema pobreza, buscando desarrollar los mecanismos para que estas familias reconozcan sus derechos a vivir con dignidad, sino que también deben enfrentar sus propios problemas contractuales, buscando ellos mismos su derecho a trabajar con dignidad. Una de las debilidades más potentes visualizadas en las distintas conversaciones que se sostuvo con los Apoyos Familiares fue la carencia de condiciones laborales: la mayoría son profesionales contratados a honorarios, con pocos incentivos (monetarios y emocionales) que trabajan con una infraestructura inadecuada para el tipo de función (falta de computadores, movilización ineficiente, sin oficinas de reuniones, etc.). Por esto, es necesario que cada programa social deba considerar un respaldo a sus profesionales, otorgando cuidado y promoviendo el autocuidado, ya que trabajar con personas con carencias requiere de diversas exigencias emocionales.esAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)PROGRAMAS SOCIALESSALUD MENTALAMBIENTE DE TRABAJOBIENESTAR DEL PERSONALAnálisis descriptivo de la necesidad del profesional en el Programa Puente - ValparaísoThesis