Álvarez Coronado, Juan PabloCelis Badillo, Ricardo Alfonso2025-10-232025-10-232016https://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/16517El circo teatro y la filosofía con niñas y niños tienen muchas cosas en común, entre ellas el hecho de ser presentadas como instancias extracurriculares en los establecimientos educacionales, además de ser integradas bajo diversos enfoques en los establecimientos, desde un simple taller hasta la perspectiva de circo social, estos por su aporte a los objetivos transversales de la Ley General de Educación, y la flexibilidad que esta otorga a los marcos curriculares para integrar y desarrollar estos mismos. El proyecto está inspirado en el desarrollo de las técnicas evaluativas en vista de los objetivos de la L.G.E en los establecimientos educacionales, donde es menester tener una planificación y evaluación del proceso, sea este cual sea, para integrar la gama de instancias extracurriculares en los establecimientos. Estos deben presentarse con objetivos claros - bien definidos donde puedan contrastarse con una evaluación del proceso. Es aquí donde se desarrollará este trabajo, en la praxis de la evaluación, con datos y experiencias reales, se analizarán las técnicas y prácticas desarrolladas en establecimientos educacionales tanto propias como de compañeros del área de estudio de esta y otras universidades, nacionales e internacionales, pues es un tema con ya bastante historia, y con diversos enfoques, desde el circo social y su análisis psicosocial, hasta la filosofía con niños y niñas y su praxis en Chile, así como la dicotomía y génesis de mi intención de fusionarlos. Dar a conocer diversas metodologías, en torno al desarrollo del circo social en la escuela u otro sector para su desarrollo, avanzar en la idea de formalizar el reconocimiento del circo social como rama de estudio donde se necesita formación profesional en Chile y compartir el trabajo de la tesis en el mundo, son las intenciones en la creación de esta tesis. Y el punto central de esto es que recojo material de apoyo de diversos profesionales de la educación, no precisamente profesores de filosofía, y analizo sus evaluaciones prácticas, o sus informes en estos talleres extracurriculares en los establecimientos, es el caso de Jaña Nicolás, un reconocido compañero de oficio quien ha trabajado en reconocidas instituciones y titulado como profesor de educación física, tiene un registro de sus talleres los cuales ha compartido conmigo gracias a una excelente comunicación y una calidad humana que valoro y agradezco, pero a pesar de eso en sus planificaciones y registros veo carencias argumentativas y funcionales, objetivos que podrían estar mejor definidos o interiorizados a un marco teórico aplicable a nivel nacional o a un marco curricular transversal, pues más que dar talleres a quien los quiera y se inscriba, hay un desinterés institucional para ocupar funcionalmente los registros de estas experiencias, es por esto que me embarco, y no solo, sino que con ayuda, en busca de una metodología evaluativa concreta, que sirva de apoyo y de base para quienes quieran trabajar en esta área, investigando y poniendo en práctica los métodos que he llevado y pretendo llevar a cabo. Los invito a formar parte del circo social y la aventura del pensar con niños y niñas desde la filosofía y todas las reflexiones que esta síntesis nos pueda ofrecer en su desarrollo, que siempre será único, en cada situación particular en la que toque ser desarrollada o intentada llevar a cabo, siempre serán experiencias ricas en aprendizajes dialógicos entre quienes participen, los artistas y profesionales involucrados.esESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALESFILOSOFIA PARA NIÑOSPROGRAMAS DE ESTUDIOEl circo social y la filosofía con niños y niñas.TDPRE