Valdés Aguilar, Angélica AndreaBravo Brevis, Alberto AndrésLeón Palma, Vivian FabiolaSoza Barrera, Andrea SoledadOjeda Rubilar, Felipe Andrés2024-10-212024-10-212020https://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/14900ANTECEDENTES: La urolitiasis es una patología crónica frecuente con alta tasa de recurrencia y prevalencia. Para su tratamiento es crucial la información entregada por la tomografía computarizada (TC), aportando ubicación, tamaño y morfología de los cálculos. Sin embargo, para que el especialista tome la decisión terapéutica idónea resulta imperativo conocer la composición de la concreción, dato que es poco preciso mediante TC de una energía. OBJETIVO: Determinar exactitud diagnóstica de la tomografía computarizada de doble energía en la diferenciación de la composición entre cálculos de ácido úrico y no ácido úrico frente a distintos Gold standard reportados en la literatura mediante una revisión sistemática. METODOLOGÍA: Se realizó una búsqueda en las bases de datos Pubmed, Web of science, Embase y Scopus de ensayos clínicos, estudios primarios de revisiones sistemáticas y metaanálisis, de las cuales se extraerán los datos bibliométricos, demográficos y se describirá la sensibilidad y especificidad de la tomografía computarizada de doble energía versus los gold standard para su posterior análisis. RESULTADOS: La tomografía computarizada de doble energía valores de sensibilidad y especificidad entre 83% - 100% y 95.7% - 100% frente a la cristalografía y valores entre 78% - 100% y 92% - 100% frente a la espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier. CONCLUSIONES: La tomografía computarizada de doble energía es un método adecuado, útil y novedoso para la diferenciación de la composición entre cálculos de ácido úrico y no ácido úrico.esTOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA DE DOBLE ENERGIACALCULOS DE ACIDO URICOLITERATURA CIENTIFICAExactitud diagnóstica de la tomografía computada de doble energía en la diferenciación de la composición de cálculos de ácido úrico y no ácido úrico frente a distintos gold standard reportados en la literatura científica: Una revisión sistemáticaTDPRE