Oliva Ekelund, DorisCouve Heins, Pablo2025-11-242025-11-242015https://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/16661La salmonicultura se presenta como una de las actividades que genera un porcentaje importante del empleo en el sur del país, en especial durante el periodo del 2000 al 2007 cuando la industria salmonicultora creció de una forma desmedida. Debido a ese crecimiento desmedido, el 2007 ocurre la conocida crisis del virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISA), dejando a la industria salmonicultora en una difícil situación, obligándola a interrumpir los cultivos de salmónidos. Una vez controlada la crisis, las salmonicultoras retoman sus actividades productivas, obteniendo números positivos a partir del año 2009. Como consecuencia de ésta crisis se elaboró un marco normativo más estricto que se tradujo en un mayor control de la industria. Es así como a evolucionado la salmonicultura en Chile y la pregunta que nos hacemos es ¿tenemos una salmonicultura sostenible?, es una pregunta válida si queremos evitar otra situación parecida a la del 2007. El desarrollo sostenible apunta al crecimiento económico, junto con equidad social y cuidado del ambiente. La salmonicultura ha priorizado un crecimiento económico que genera diversas falencias, dentro de éstas falencias se encuentran las externalidades. Por lo tanto, la internalización de las externalidades parece lógica si queremos llegar al desarrollo sostenible, ya que de esta forma la empresa estaría agregando costos antes ignoraba. Entre estas externalidades se encuentran los impactos ambientales generados por la industria. Los impactos ambientales pueden ser internalizados a través de la valorización económica ambiental, así podemos conocer el costo de un bien o servicio que se está siendo alterado y no esta avaluado en el mercado. Una vez conocidos estos “costos ambientales” podemos determinar los más significativos y generar medidas correctivas para disminuir los costos ambientales. En el presente trabajo de titulación se expone una visión general del estado actual de la industria salmonicultora chilena, focalizándose en distintos temas para lograr un entendimiento completo de la salmonicultura en Chile. Lo primero es contrastar todo este marco normativo aplicable a la salmonicultura de Chile con los marcos normativos de los principales países productores de salmónidos (Noruega, Escocia y Canadá). Resultado de esto se pudo apreciar que la normativa nacional e internacional se asemeja bastante, pero en lo que respecta a agentes terapéuticos y límites máximos de biomasa nos falta generar normativa más exigente. En la segunda parte se analizan los aspectos productivos y económicos de la industria durante los últimos años. Como era de esperarse la crisis sucedida el 2007 pudo haber sido prevista con anterioridad si se hubiese visto la ineficiencia relacionada a la producción de salmónidos por smolts ingresado y mortalidades, por lo tanto los índices productivos juegan un papel esencial en la detección de futuras crisis sanitarias. Económicamente la industria ha crecido a pesar de las leves bajas en los precios, las cuales han sido suplidas con mayores cantidades producidas. Por otra parte se definieron modelos predictivos para determinar las principales variables que influyen en la producción de Salmon del Atlántico, Salmon Coho y Trucha Arcoíris, entre las que se destacaron: mortalidad, antibióticos, duración de engorda, ingreso de smolts y peso promedio a cosecha. La tercera parte se enfocó en la descripción de los aspectos ambientales susceptibles a generar impactos ambientales relacionados a la salmonicultura. Entre los principales aspectos ambientales que generan impactos negativos sobre el ambiente se encuentra: uso de agentes terapéuticos, uso de antifouling, uso ineficiente del alimento para salmónidos, ocurrencia de ataques de depredarores a las balsas jaulas y por último la ocurrencia de escapes de salmónidos. Se concluyo que los impactos ambientales generados por la salmonicultura son crónicos, ya que no generan un efecto inmediato sobre el ambiente, por lo que el constante monitoreo de estos es esencial. La valorización ambiental se llevo a cabo en la cuarta parte de este trabajo. Mediante la metodología utilizada por Folke et al (1994) y Bunschmann et al. (1997) se determino el costo que genera remover el fosforo y nitrógeno producido en la salmonicultura. Los resultados obtenidos fueron de 0,383 USD/kg de salmón producido para un escenario de costes bajos, mientras que para un escenario de costes altos resulto ser 0,754 USD/kg de salmón producido. Finalmente se propusieron medidas correctivas para disminuir los costos ambientales. En una primera instancia se creyó que la adopción de instrumentos de gestión ambiental podría ser la solución a esta problemática, pero estos instrumentos no necesariamente aportan a un desarrollo sostenible, por lo que la medida de Acuicultura Integrada Multitrofica (IMTA) se desarrollo como la medida correctiva escogida. Basándose en la utilización de Gracilarias chilensis la disminución de los costos ambientales fue de 0,147 y 0,284 USD/kg de salmón producido para un escenario de costes bajos y altos respectivamente.esAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)MEDIO AMBIENTEPISCICULTURASALMONICULTURAPropuesta de medidas para la disminución de los costos ambientales de la Salmonicultura en ChileTDPRE