Silva Torrealba, BenjamínTorres Santana, María José2025-10-242025-10-242016https://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/16575Esta investigación pretende abordar el tema desde el punto de vista cultural, acotando el estudio al caso de los pescadores artesanales de la caleta el membrillo de la ciudad de Valparaíso, en donde el análisis se concentrará en la práctica de la religiosidad popular que es posible observar en la procesión de San Pedro celebrada en el mes de junio. El objetivo general de este estudio apuntara a analizar la fiesta de procesión de San Pedro durante el periodo 2000 – 2015 en base a registros bibliográficos, prensa local y etnografía. Esta tesis, se suma a la reflexión en cuanto a valorar las fiestas religiosas, no tan solo por unas practica costumbrista, sino por la importancia que tienen estas manifestaciones tanto para el patrimonio cultural como para el patrimonio intangible que posee la ciudad de Valparaíso. Así mismo, analizar la fiesta de procesión de San Pedro, es fundamental para rescatar aquellas costumbres y tradiciones que la comunidad pesquera posee y mantiene hace tantos años. Las cuales en momentos de crisis les entrega una recarga de energías para confrontar los males que los acongojan. Ya que la preocupación diaria por su oficio los mantiene en una constante incertidumbre económica y sobre todo identitaria, pues muchos tienen el temor y lo han manifestado, de que, si los problemas económicos persisten, su oficio y en concreto su modo de vida terminara desapareciendo. En esta investigación, se ha pretendido dar cuenta de la realidad cultural y religiosa de los pescadores artesanales, que producto de los años se han enriquecido. Estableciendo verdaderas resistencias, ya que han construido una identidad particular, que producto de las transformaciones sociales y sobre todo de su sector laboral por parte de las normativas legales que han mermado su desarrollo laboral. Todo lo anterior permite expresar una de las razones por las cuales este trabajo de investigación fue impulsado, ya que se inspira en la intención de dar respuesta a la curiosidad respecto de las fiestas religiosas y sus respectivos ritos. Así mismo otra razón que motivo esta investigación es la escasa preocupación existente en los registros de la prensa nacional en cuanto a las festividades religiosas desde el punto de vista cultural, pues en la actualidad dichas fiestas solo son destacadas y mencionadas en las páginas de los periódicos para fomentar el atractivo turístico de las distintas localidades en donde se llevan a cabo estas celebraciones. Y por último otra de las razones es la situación socioeconómica que arrastran los pescadores artesanales producto de las modificaciones legales en cuanto a la extracción de los recursos marinos, fuente imprescindible para el modo de vida y la labor que desarrollan los pescadores artesanales. Con esto me refiero a la ley de pesca la cual los ha mermado gravemente tanto económica como culturalmente, ya que su labor justifica la fiesta religiosa de San Pedro. Es decir, sin pesca y sin pescador, la fiesta religiosa deja de sustentar su razón de ser, la que consiste en entregar esperanza.esASPECTO CULTURALASPECTOS SOCIOECONOMICOSFIESTAS RELIGIOSAS -- SAN PEDROPESCADORES ARTESANALESVALPARAISOFiesta procesión de San Pedro: registros de la festividad religiosa según prensa local, bibliografía y etnografía. Caleta El Membrillo, Valparaíso Chile 2000-2015.TDPRE