Leyton Meléndez, JuanNúñez, CinthiaReyes, ÁlvaroSaballa, AlejandraZuzunaga, Andrea2022-09-022022-09-022006-03http://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/5893El sistema vestibular es de gran trascendencia para el desempeño cotidiano de la persona, pues de éste depende el equilibrio. Por lo tanto, es importante tener noción de las patologías que lo pueden afectar y más aún de las posibilidades de rehabilitación de las mismas. Ahora bien, dentro de los síntomas más importantes de la Patología Vestibular están en primer lugar, el desequilibrio, que se manifiesta por una pérdida en la estabilidad tanto en posición estática como dinámica y en segundo lugar el vértigo, síntoma referido por el paciente como una sensación de giro en los diversos planos del espacio. Estos síntomas y signos producen una merma importante en el desempeño de las actividades diarias de los pacientes que presentan sintomatología vestibular periférica. Es en este punto donde el estudio que a continuación se presenta cobra gran trascendencia, pues la creación de una herramienta de rehabilitación para los individuos que presentan dicha sintomatología es de gran importancia para el quehacer fonoaudiológico. En lo que concierne al diseño del programa, éste tuvo como objetivo la creación y aplicación de un Protocolo de Rehabilitación Vestibular para pacientes con sintomatología vestibular periférica. Para realizar este trabajo, se contó con catorce individuos que conforman la totalidad de los pacientes que presentaron sintomatología vestibular periférica, asistentes al Servicio de Otorrinolaringología, Unidad de Audiología del Hospital San Juan de Dios, ubicado en la comuna de Santiago, perteneciente a la región Metropolitana, entre los meses de Agosto y Octubre del año 2005. Junto con la creación del Protocolo de Rehabilitación Vestibular Periférica, se diseñaron herramientas imprescindibles que permitiesen recabar la información necesaria para la realización del estudio. De esta manera, se contó con una Anamnesis Vestibular y una Pauta del Grado de Invalidez en Actividades de la vida diaria. Por último, los datos obtenidos una vez finalizada la aplicación del Protocolo de Rehabilitación Vestibular dan cuenta, en base a la Pauta del Grado de Invalidez en actividades de la vida diaria, de la frecuencia con que se presentó la sintomatología vestibular periférica y las diferencias que se establecieron luego de la aplicación del tratamiento en dichas actividades.esSISTEMA VESTIBULARPATOLOGIAREHABILITACIONFONOAUDIOLOGIAProtocolo de rehabilitación vestibular para pacientes portadores de sintomatología vestibular periféricaTesis