Repositorio Institucional UV
Nuestra plataforma digital permite almacenar, conservar y difundir la producción de conocimiento generado o utilizado por académicos, investigadores o estudiantes de la Universidad de Valparaíso.

Descubre nuestro Repositorio
Colecciones de nuestras Facultades.
Las facultades son unidades académicas mayores, constituidas por quienes cultivan una misma rama o ramas afines del saber y cuyas principales funciones son la docencia, la investigación y la extensión.

Facultad de Arquitectura
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Naturales
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ciencias Sociales
Ir a ver comunidad.
Facultad de Derecho
Ir a ver comunidad.
Facultad de Farmacia
Ir a ver comunidad.
Facultad de Humanidades y Educación
Ir a ver comunidad.
Facultad de Ingeniería
Ir a ver comunidad.
Facultad de Medicina
Ir a ver comunidad.
Facultad de Odontología
Ir a ver comunidad.Colecciones.
Navegar en las Colecciones disponibles
Envíos recientes
Comunidad regional de la información territorial de la Región de Valparaíso
(Universidad de Valparaíso, 2007) Madriaga Ponce, Rodolfo; Arredondo Salinas, Cesia
Este estudio, de carácter descriptivo y exploratorio, busca, por una parte, identificar las principales problemáticas que existen en torno a la Gestión de la Información Territorial y, por otra, proponer una alternativa de solución a ellas. Respecto de las fuentes de información, el estudio utiliza primarias y secundarias, expresadas principalmente en bibliografía relacionada, textos expuestos en conferencias, opinión de expertos, y tiene la particularidad, muy coherente con las temáticas que trata, de haber recurrido en gran medida a Internet para obtener la información requerida. Se compone de tres capítulos: El primero, de Marco Teórico, define conceptos necesarios para contextualizar la realidad que ha sido objeto de estudio, tratando materias diversas que van desde Sociedad de la Información; concepto de Red; Modernización del Estado y Gobierno Electrónico; Transparencia de la Gestión Pública; además de un Marco Conceptual que define brevemente nociones de geografía, Información Territorial, Sistemas de Información, etc. El segundo, de Diagnóstico de la Gestión de la Información Territorial en Chile, haciendo referencia a su historia, definición oficial, clasificación de aquella información y, algo muy relevante, hace mención a los principales problemas que existen en torno a esta materia, y contiene un árbol de problemas y otro de soluciones; proporciona alternativas de solución; hace referencia a los Sistemas de Información Territorial existentes hoy en Chile y pone énfasis en el Sistema Nacional de Información Territorial, a cuyo alero se estructura el Capítulo tercero. Este último presenta una alternativa de solución a las problemáticas planteadas en el Diagnóstico, denominada Comunidad Regional de la Información Territorial, que busca constituir una oportunidad que resuelva los contratiempos relacionados con la poca coordinación de los actores regionales, y en cuya labor este tipo de información es útil para procesos de toma de decisión.
La movilidad internacional estudiantil en la Universidad de Valparaíso
(Universidad de Valparaíso, 2007) Covarrubias Franco, Patricia Liliana; Rubina Bustamante, Jaime
La transformación educativa está adquiriendo su propia dinámica en el proceso de Modernización del Estado, debido al complejo cuadro de interrelaciones en el que se determinan diferentes objetivos, por esta razón se plantea la necesidad de desarrollar un proceso que constantemente permita reconceptualizar la educación, sus enfoques, sus protagonistas y su gestión. Este proceso requiere determinar "criterios operativos" que, a su vez, necesitan definiciones previas, tales como: la formulación de políticas de mediano y largo plazo; la concertación y la implementación de estrategias en distintas dimensiones y áreas en forma gradual y generalizada; como asimismo, el establecimiento de las correspondientes normas regulatorias. Esto lleva a establecer políticas convergentes que hagan posible reestructurar el sistema educativo nacional, transformar estructuralmente las instituciones de educación y ampliar las potencialidades y la eficiencia del fenómeno educativo. La educación entonces se convierte en un nuevo desafío para los Estados, que deben lograr una educación de mejor calidad que se expanda a todos los sectores con el mayor grado de equidad posible y con una mejor afectación de los recursos económicos, permitiendo mayor viabilidad a la visión prospectiva de una educación abierta, integrada a la discusión con los distintos actores sociales, ampliando sus espacios y recursos educativos, redefiniendo su política curricular, fortaleciendo la comunicación y la educación permanente de sus profesionales, integrando la teoría y la discusión con la acción. En síntesis, la educación se está transformando en el pasaporte de entrada a la modernidad y, sobre esta idea, se deben redefinir los fines y la , importancia de la educación en las instituciones eduCacionales. En este escenario, las Universidades del Estado deben incorporarse a este proceso con el fin de exigir del Ejecutivo y el Parlamento la modernización de su actual estructura legal y actualizar sus propios reglamentos y procedimientos, como asimismo, dinamizar su administración.
Fundamentos, objetivos y procedimientos de la revisión de la actuación fiscalizadora del Servicio de Impuestos Internos
(Universidad de Valparaíso, 2007) Armijo Zúñiga, María Eliana; Rubina Bustamante, Jaime
Las políticas generales del Servicio de Impuestos Internos en los últimos años han estado orientadas a facilitar cada vez más el cumplimiento tributario voluntario por parte de los contribuyentes, asegurándoles un acceso eficaz y expedito a la normativa vigente y brindándoles asistencia para que puedan ejercitar sus actuaciones y exigir sus derechos. Entre ellos está el que se les facilite el ejercicio de los mismos, el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y obtener información sobre los requisitos que el ordenamiento jurídico imponga a las actuaciones y solicitudes del contribuyente (Art. 17 letra e) y h) Ley 19.880 ) No 11 3) de la Circular No 41 de 26 de julio de 2006 sobre Derechos de los Contribuyentes en sus Relaciones y Procedimientos ante el Servicio de Impuestos Internos. En el marco legal del Código Tributario y la Ley 19.880 sobre Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los Actos de la Administración Pública y el Art. 100 de la Ley 18.575 Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, el Servicio de Impuestos Internos diseñó el procedimiento de Revisión de la Actuación Fiscalizadora como etapa previa al Reclamo. Este procedimiento, tal como lo señala la Circular No 57 de 12 de Octubre de 2006, se originó en la "necesidad de mejorar el tratamiento a que se someten los procesos de auditoría tributaria, de modo de asegurar la correcta resolución de los casos pertinentes durante la etapa administrativa y obviar, respecto de los mismos, las comparecencias en juicios tributarios, cuando no exista una real disputa acerca de los antecedentes de hecho o de derecho en que se funda la pretensión fiscal." Este procedimiento permite agilizar y mejorar la atención a los contribuyentes, otorgándoles calidad en el servicio y solución oportuna a los problemas, en un breve tiempo, disminuyendo sensiblemente los costos que implica para el contribuyente reclamante el hecho de enfrentar la etapa de reclamación ante la judicatura tributaria. Este punto permite dar cumplimiento a lo señalado en los puntos 8) y 9) del No 11 de la Circular 41 relativa a los Derechos de los Contribuyentes, que rezan: "Que las actuaciones del Servicio de Impuestos Internos se lleven a cabo dentro de períodos razonables, sin dilaciones, requerimientos o esperas innecesarias para el contribuyente." Y "Formular alegaciones y presentar antecedentes mientras se encuentren vigentes los plazos legales para ello y que tales antecedentes sean debidamente analizados y valorados por funcionario competente". Al mismo tiempo, se asegura que las actuaciones hacia los contribuyentes se desarrollen con justicia y equidad, a través de procedimientos transparentes y homogéneos, generando al mismo tiempo una instancia de control de calidad y de retroalimentación interna de las actuaciones del Servicio de Impuestos Internos. Para cumplir ese objetivo, el Servicio de Impuestos Internos, en uso de sus facultades formativas, dictó las Circulares No 5 de 15 de Enero de 2002 y 57 de 12 de Octubre de 2006, que derogó la anterior con el fin de perfeccionarla y ajustarla a las nuevas estructuras del Servicio, que van a ser analizadas en este documento. El objeto de este trabajo es revisar este procedimiento en cuanto a sus antecedentes, bases jurídicas y el procedimiento requerido para acogerse a él y su tramitación ante el Servicio de Impuestos Internos.
Propuesta de mejoramiento y evaluación de una sección RIAC-TG del Servicio de Impuestos Internos
(Universidad de Valparaíso, 2007) Farías Osses, Rosa; Rubina Bustamante, Jaime
La formación académica recibida en la carrera de Administración Pública, de la Dirección General de Educación Virtual de la Universidad de Valparaíso, especialmente en las áreas de Ciencias Sociales, Política, Derecho, Administración y Economía; sumado a mi desempeño en el Servicio de Impuestos Internos, especialmente en la sección de Rut e Inicio de Actividades y Término de Giro (RIAC-TG), donde trabajé durante cuatro años (1999 - 2003) y a la que acudo ocasionalmente para apoyar en situaciones de contingencia, son los que me han permitido efectuar una evaluación y propuestas de mejoramiento para la sección. El objetivo de este estudio es conocer de manera empírica las razones que dificultan el cumplimiento de las metas establecidas por el Servicio, especialmente las relacionadas con el compromiso de que un contribuyente no espere más de 30 minutos antes de ser atendido, bajo parámetros de calidad, transparencia e información clara y oportuna. A partir del diagnóstico de cada una de las sub-secciones del RIAC-TG, efectuaré propuestas de mejoramiento que ayuden a elevar los estándares de calidad, especialmente los relacionados con la atención de público, de manera que el funcionamiento de la sección sea coherente con todos los objetivos estratégicos del Sil, sus principios y valores, y en particular con el Proyecto de Modernización de Estado. Entendiendo que el Administrador Público debe ser un profesional capaz de optimizar los recursos disponibles y de proponer e implementar políticas de mejoramiento permanente en la institución en la que se desempeñe, entrego este trabajo con el objetivo de hacer de la sección de Rut e Inicio de Actividades y Término de Giro de la Dirección Regional Metropolitana Santiago Oriente, un equipo que se destaque por su buen funcionamiento, la excelencia en la atención a los contribuyentes, y el aporte a la Modernización del Estado.
Desarrollo de las relaciones internacionales a nivel regional: Gobierno Regional Valparaíso, Departamento de Relaciones Internacionales, URAI
(Universidad de Valparaíso, 2007) Ponce Moreno, Valeska Soledad; Gallardo Pérez, Abel
El tema de fondo de esta investigación trata de la Región de Valparaíso y el Departamento de Relaciones Internacionales URAI (Unida Regional de Asuntos Internacionales) sus funciones como departamento, función del encargado, y sus funciones estratégicas.; enfocado a la internacionalización de esta Región, otro de los tópicos que se opone es: algunos de los convenios que esta tiene con otras regiones del mundo, ya sea con Latino América, Europa, y Asia.