Modelo para Optimización de Rutas de Transporte Secundario en Agrosuper Comercial

Fecha

2017-06

Profesor Guía

Formato del documento

Tesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Ingenieria

Departamento o Escuela

Carrera de Ingenieria Civil Industrial

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Trabajo de Título para optar al Grado de Licenciado en Ciencias de la Ingeniería y título de Ingeniero Civil Industrial

Resumen

Esta tesis se basa en la empresa comercializadora de alimentos Agrosuper, con la finalidad de determinar una forma para que el transportista que trabaja como distribuidor, sea capaz de vender la mercadería extra que lleva en su vehículo, optimizando su tiempo y ruta junto a ser atractivo el hecho de querer vender más. El despacho y distribución de los distintos productos (aves, cecinas, cerdos, elaborados, hortalizas y frutas, pavos, salmón) se realiza con transportistas externos, quienes prestan servicio para abastecer a la cartera de clientes existente. Los tipos de clientes atendidos por Agrosuper se clasifican en supermercados, industriales, food services, grandes clientes y canal tradicional. El modelo de comisión de los transportistas está conformada por un polinomio que considera los siguientes ítems: costo fijo, corresponde al cumplimiento de los requerimientos básicos del camión solicitados por la empresa y los organismos gubernamentales; costo variable corresponde a la cantidad de kilómetros por ruta más el desgaste asociado del vehículo (mantenciones); Índice de complejidad de la ruta, relacionado con la cantidad de clientes atendidos mes, a mayor cantidad de clientes entregado, mayor comisión; y gestión del transportista la cual mide el nivel de servicio, el cual mide que la cantidad de producto despachado a los clientes sea igual a lo facturado, la devolución de producto y el precio promedio de venta del mismo. Actualmente se ha detectado que este modelo no es atractivo para los transportistas, ya que no incentiva a transportar producto independiente de la cantidad de clientes a atender y además, trabaja con rutas fijas, por lo que se trabaja en esta tesis en determinar un modelo de comisiones que permita incentivar las rutas variables sin aumentar el neto total de las comisiones pagadas. Para ello se utiliza el software llamado WEKA y STATA, los cuales son capaces de trabajar con bases de datos y entregar una combinación de modelos, datos en múltiples gráficas, además de dar la posibilidad de realizar pruebas estadísticas que ayudarán a determinar el mejor polinomio para el vendedor y la empresa. Luego de trabajar con ambos programas, se obtuvo dos rutas de distribución. La primera ruta (llamada A) se determinó un polinomio para entrega exclusiva a supermercados y una segunda ruta (llamada B) para entrega a todo tipo de clientes. Ambas rutas consideran dentro de su polinomio costos fijos, transacciones, kilómetros por mes y en el caso de la segunda ruta se agrega el índice de complejidad de ruta.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

ICR, INDICE DE COMPLEJIDAD DE RUTA, ASCII, CODIGO ESTANDAR ESTADOUNIDENSE PARA EL INTERCAMBIO DE INFORMACION, MODELOS PARA OPTIMIZACION DE RUTAS DE TRANSPORTE, MINERIA DE DATOS, ANALISIS EN WEKA

Licencia

URL Licencia