Libros

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Ítem
    Crónica del sufragio femenino en Chile
    (Servicio Nacional de la Mujer, SERNAM, 1994) Eltit, Diamela
    Este libro se presenta como una cr6nlca en torno a recorrido y a las luchas de las muieres chilenas por obtener el voto político. Una crónica siempre insuficiente debido a la opacidad pública que ha demarcado ese transcurso y que, sin duda, ha relegado a un número indeterminado de mujeres que participaron activamente en diversos movimientos, campañas y organizaciones, a un Injusto anonimato. Afortunadamente, un grupo destacado de investigadoras y cientistas sociales realizan, desde hace algunos años, un serio, sistemático y riguroso trabajo de reconstrucci6n de ese pasado. Trabajo ciertamente complejo, porque se trata de interrogar a la historia y a los silencios y omisiones que porta la historia. Este libro no apunta a formular una historia, sino a recoger ciertos hitos sufragistas que se han configurado con nitidez en estos años recientes, gracias a la labor constantes de especialistas y que demarcan un hecho fundamental, como es ejercer, por parte de la mujer, el derecho a sufragio universal.
  • Ítem
    Hacia una modernidad arcaica: Amauta, Mariátegui y la querella en torno al indigenismo.
    (Inubicalistas, 2020) Berríos Cavieres, Claudio
    El primer capítulo de este libro aborda los diversos indigenismos presentes en la historia peruana hasta la aparición de la revista Amauta. Junto a esto, lleva a cabo un somero recorrido histórico de la condición de las comunidades indígenas en la sociedad virreinal-criolla. El segundo capítulo trata de la creación de la revista Amauta y de la querella indigenista que instaló en sus páginas. Con tal fin, recorrimos la revista, intentado analizar las distintas posiciones teóricas, políticas y literarias, desde 1926 a 1930. Decidimos, por ende, seguir el ritmo temporal de la revista, para identificar la presencia de la problemática indigenista en el sino de Amauta, en donde Mariátegui intervino como un actor central. Por último, el capítulo tres se centra en la interpretación y propuesta política y teórica que José Carlos Mariátegui tuvo acerca de las comunidades, recorriendo aquellos textos que fueron nutriendo el indigenismo propio del Amauta. Frente a todo lo anterior, queremos señalar que un tema tan particular como lo es el indigenismo peruano a comienzos del siglo XX, tiene el potencial de posicionarse como eje problemático de discusiones que se fugan del propio objeto de estudio. Estos temas no están agotados. En la medida en que pensemos Nuestra América como lugar de lucha y reinvención, y no como un mero espacio de recepción acrítica de ideas, poses y filosofías externas, podremos reconfigurar las coordenadas de un continente que se piensa a sí mismo, buscando un horizonte propio.
  • Ítem
    Contrapuntos Latinoamericanos: doce ensayos políticos-filosóficos para problematizar el continente.
    (Inubicalistas, 2020) Berríos Cavieres, Claudio; Aravena Núñez, Pablo
    La crisis política y social que está viviendo toda Latinoamérica en este inicio del siglo XXI ha evidenciado nuevos avances del imperialismo norteamericano y su intento imperecederopor tener el control total sobre la zona. Estas acciones de avanzada se han desarrollado en los últimos años por medio de “golpes blandos”, “sanciones económicas” de todo tipo, y la creación de conspiraciones internacionales que tienen como fin sembrar el terror en la población civil y construir el miedo frente a las nuevas visiones de mundo que se han experimentado en el continente. Estas últimas son presentadas como reivindicaciones “inmorales”, opuestas a los valores y tradiciones putrefactas que promulgan la negación de la vida, visualizable en un “cadáver androide” que camina por el continente, el cual no permite sembrar sobre lo ya desecho. Las defensas de esta nueva forma de imperialismo son potenciadas por las diversas derechas criollas, las cuales han perdurado como clase dominante, manteniendo el control hegemónico de los medios de comunicación, los cuales se han encargado de relativizar la violación a los derechos humanos en la región y “satanizar” las reivindicaciones sociales que tiene como finalidad limpiar y reconstruir una sociedad ya desecha. Las características ultraconservadoras de estos grupos reaccionarios han sido escondidas detrás de la palabras “libertad” y “democracia”, autoproclamándose como defensores del “espíritu libre” de la época que, según su propuesta, se puede visualizar en el fomento que ellos impulsan del “libre mercado”, las “libertades individuales” y la ya santificada “propiedad privada”. En el continente, estos grupos niegan de manera rotunda cualquier movimiento contrahegemónico que manifieste como base los postulados de “igualdad”, “solidaridad” y “bien común”. Estos grupos incitan a la inestabilidad de los proyectos emancipatorios, tanto autónomos como partidistas, masificando la idea de un fracaso inminente de los mismos, tanto en lo económico, como en lo social y cultural. Los grupos ideológicos que han servido de soporte a estas avanzadas son religiosos cavernarios, anarcocapitalistas, grupos racistas anti indígenas, militares golpistas unidos en partidos básicos y beligerantes, junto a liberales que niegan el antagonismo de clase evidente, escondiéndose nuevamente en la idea ilusoria del neutralismo, uniéndose en una pugna santa contra los fantasmas de la “demagogia”, el “comunismo internacional” y los “populismos”. Nuestro país no se ha encontrado ajeno a esta realidad. Los sucesos acaecidos tras el 18 de octubre de 2019, por medio de una revuelta ciudadana, encendieron los miedos de los grupos de poder, quienes no han dudado en ocupar la fuerza militar e institucional para acallar el escenario de lucha social. Sin embargo, creemos que estas son la muestra de un sistema económico que ha agotado sus mecanismos objetivos y subjetivos, el cual por décadas mantenía en letargo a la mayoría de la población. Nos encontramos frente a una sociedad que se debate entre lo nuevo y lo viejo y, recordando al pensador Antonio Gramsci, “una sociedad entra en crisis cuando lo viejo no termina de morir ni lo nuevo termina de nacer”. Esta problemática que está explicitando el colapso del modelo, nos anima mucho más como Centro de Estudios del Pensamiento Iberoamericano (CEPIB-UV) a publicar estos ensayos elaborados por sus miembros y colaboradores. Los textos presentes en este libro son reflexiones en torno al pensamiento en Latinoamérica y la historia de las ideas de izquierda a nivel continental. Ellos servirán como material de estudio para la reflexión sobre nuestro golpeado continente y, a la vez, para extender la discusión sobre el mismo, por medio de sus referentes teóricos e intelectuales. Por medio de ellos se manifestarán nuevas lecturas e interpretaciones, demostrando que todavía queda mucho por discutir y construir en la región desde una óptica contra hegemónica. En este libro se encuentran las actividades realizadas por el CEPIB- UV en el convulsivo año 2019. En el primer apartado se encuentran las charlas dadas dentro de nuestro Seminario Interno, el cual viene funcionando desde el año 2016. En dichas charlas discutimos las investigaciones individuales que nuestros miembros van desarrollando y que tienen intención de compartir y discutir. En este espacio también han participado invitados nacionales e internacionales, que generosamente han compartido sus inquietudes académicas junto a nosotros. En un segundo apartado se encuentran dos textos que se desprenden del Seminario Gramsci, instancia que busca una lectura crítica en torno a los textos del pensador sardo. Dicho seminario se llevó a cabo cada jueves en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Valparaíso, y los días sábados en un local externo a la universidad, extendiendo de esta manera nuestras actividades a lugares fuera de la academia. De igual manera, en dicho apartado se presenta dos ensayos correspondientes al seminario sobre Carlos Marx, realizado dentro de la Universidad a partir del 2019, el cual ha estado a cargo de los profesores Patricio Gutiérrez y Nadia Rojo. Producto de la gran convocatoria, este seminario se extenderá para este año, ya que la figura del autor de Treveris siempre ha sido de una fuerza significativa dentro de nuestro Centro. Tanto el Seminario Gramsci como el de Carlos Marx, se mantienen permanentes en el año académico de manera ininterrumpida, estando abiertos a todo público, hecho que se manifiesta por la variedad de personas que participan dentro de ellos, enriqueciendo la discusión; activistas sociales, sindicalistas, doctores en humanidades y estudiantes de pregrado. Por último, el tercer apartado posee una selección de comentarios de libros que son de contribución a nuestras investigaciones.
  • Ítem
    La destrucción de Valparaíso: escritos antipatrimonialistas
    (Inubicalistas, 2020) Aravena Núñez, Pablo
    En este libro se reúnen escritos que, aunque la mayor parte de ellos reelaborados, fueron publicados o expuestos oralmente durante los últimos veinte años. En ellos se podrá apreciar el enfoque de problemas locales de alguien que habita la ciudad preocupado fundamentalmente por el lugar y destino del pasado en el mundo contemporáneo y las formas que nos vamos dando de tratar con él, propiciadas fundamentalmente por el avance de la gestión patrimonial y el retroceso público de la historiografía, es decir, se trata de una aproximación solo tangencialmente histórica.
  • Ítem
    La poesía comenzó en medio de los bosques: entrevista con Elicura Chihuailaf
    (Universidad de Valparaíso, 2019) Arregui, Cristian; Jofre, Cristian
    El poeta Elicura Chihualiaf conversa con Cristián Arregui y Cristián Jofré en relación al bosque como coordenada poética que vincula el habla, la vida y el paisaje. La entrevista se entiende en el contexto amplio de la línea editorial de Revista Provinciana, en donde la pregunta por el territorio apunta a la necesidad urgente de una revitalización de la cultura; y también de una política y una economía que puedan desarrollarse de forma armónica con la tierra. En la entrevista, el poeta hace un recorrido personal de su relación con el bosque y, entre otros temas, se refiere a las cercanías que existen entre lo mapuche y la ciudadanía de un "Chile profundo" que no ha olvidado su raigambre. La entrevista es acompañada por grabados de los artistas chilenos Virginia Vizcaíno y Roberto Acosta.